Spelling suggestions: "subject:"biologia reproductive"" "subject:"biiologia reproductive""
1 |
Biología de la reproducción de los míridos depredadores "Macrolophus pygmaeus" y "Nesidiocoris tenuis"Franco Villamizar, Katherine 03 December 2010 (has links)
M. pygmaeus y N. tenuis son depredadores polífagos nativos de la región mediterránea que actualmente se utilizan en el control biológico de moscas blancas y otras plagas de los cultivos de hortalizas. Los cultivos de invernadero y al aire libre se han visto favorecidos con la colonización de estos depredadores debido a que se encuentran abundantes poblaciones sobre la flora ruderal. Sin embargo, se han descrito problemas de colonización e instalación dentro del cultivo del tomate. Este trabajo aporta nuevos conocimientos de la biología reproductora de estos míridos, contribuyendo en la mejora de su producción masiva, el manejo de las introducciones inoculativas, así como el manejo de sus poblaciones naturales en los programas de control biológico por conservación. Se evaluó el estado reproductor de las hembras de M. pygmaeus procedentes de poblaciones naturales a lo largo de dos años y medio por medio de la evaluación de la fertilidad y por conteo de oocitos dentro de los ovarios de las hembras una vez diseccionadas. Las hembras de esta especie presentaron un porcentaje alto de fertilidad durante todo el año así como la presencia de oocitos corionados y vitelógenicos. Se desarrollo un anticuerpo policlonal que permitió detectar la presencia de la proteína del huevo y sus precursores en las hembras M. pygmaeus por medio de la técnica ELISA. Esta técnica permitió estimar la fecundidad potencial, lo que hace que este procedimiento sea más preciso y más rápido que el conteo de oocitos en desarrollo para determinar si una hembra está reproductivamente activa. Este procedimiento también puede ser usado para el control de calidad en la producción masiva de insectos, así como para evaluar las hembras existentes en la flora ruderal que potencialmente pueden colonizar los cultivos. El hecho de poder conocer el porcentaje de hembras grávidas puede ayudar a predecir el grado de colonización y el establecimiento de las poblaciones en los cultivos. Las evaluaciones de la fertilidad, el conteo de oocitos y la detección de las proteínas del huevo por medio de métodos serológicos indican que M. pygmaeus se reproduce durante todo el año sin presentar ningún signo diapausanteExisten diferencias en el comportamiento de apareamiento entre estas dos especies, siendo las hembras de M. pygmaeus monandrias y las de N. tenuis poliandrias, mientras que los machos en ambos casos son polígamos. Las adaptaciones asociadas con el régimen monandrio incluyeron: el comportamiento de cortejo, donde las hembras fueron reacias a acoplarse, la pequeña eyaculación de los machos relacionada con la falta de competencia espermática dentro de los órganos femeninos, y la lentitud con que se digirió el eyaculado del depósito seminal en las hembras. Las adaptaciones asociados con el régimen poliándrio fueron: las hembras aceptaban fácilmente a los machos para la cópula, la mayor eyaculación de los machos relacionada con la competencia espermática en los órganos de las hembras, la rápida digestión del eyaculado en el depósito seminal de las hembras lo que permitía aceptar enseguida una segunda cópula. Además hay una inversión mayor en el tamaño de los órganos implicados en la espermatogénesis en especies con hembras promiscuas, tales como las glándulas accesorias reproductoras, las vesículas seminales, los testículos y los espermatozoides. / M. pygmaeus and N. tenuis are polyphagous predators native to the Mediterranean region that are currently used in biological control of whiteflies and other pests in vegetable crops. Greenhouse and outdoor crops have been favored with the colonization of these predators because they are abundant populations of natural flora. However, problems have been reported in the colonization and installation within the tomato crop.This work provides new insights into the reproductive biology of these plant bugs, contributing to the improvement of mass production, handling inoculative introductions and management of natural populations in biological control programs for conservation.The reproductive status of M. pygmaeus females from natural populations over two and half years was evaluated through fertility evaluation and counting of oocytes within the ovaries of dissected females. These females showed a high percentage of fertility throughout the year as well as the presence of chorionated and vitellogenic oocytes.A polyclonal antibody was developed to detect the presence of egg protein and their precursors in M. pygmaeus females by ELISA. This technique allowed us to estimate fertility potential, which makes this procedure more accurate and faster than oocytes count to determine if a female is reproductively active. This procedure can also be used for quality control in mass production of insects as well as to evaluate existing females in the natural flora that can potentially colonize crops. Knowing the percentage of pregnant females may help to predict the degree of colonization and establishment of populations in the crop. The detection of egg protein by serological methods indicates that M. pygmaeus breed throughout the year without showing any sign diapauses.There are differences in mating behavior between these two species with one having monoandrous females M. pygmaeus and the other polyandrous females N. tenuis; in both cases, the males are polygynous. Adaptations associated with the monoandrous regime included: the coyness courtship behavior of females; the small investment of males in the ejaculate, linked with the lack of sperm competition in the females' storage organs; and the slow pace at which the ejaculate was digested in the females' seminal depositories. Adaptations associated with the polyandrous regime were: the easy acceptance of partners in copula by females; the high investment of males in the ejaculate, linked with sperm competition in the females' storage organs; and the fast pace at which the ejaculate was digested in the females' seminal depositories, which allowed accepting the ejaculate of a next partner. Furthermore, there is a higher investment in spermatogenesis in species with more promiscuous females due to the sperm competition that takes place in the females' storage organs. This investment is reflected in the larger size of male's reproductive organs, such as accessory reproductive glands, seminal vesicles and testes, and in longer spermatozoa than in monoandrous species.
|
2 |
Estructura matrimonial de las poblaciones de dos valles pirenaicosToja Santillana, Domingo Isaac 25 June 1987 (has links)
El matrimonio, es decir, la unión duradera y legalizada de dos individuos de distinto sexo, es el elemento central de organización sociocultural de la mayoría de las poblaciones humanas. Pero, además, es un importante fenómeno biológico, puesto que determina (salvo excepciones raras en las poblaciones europeas) quiénes pueden entrar a formar parte de la población reproductora, cuando lo hacen y cómo lo hacen. Desde el momento en que los que se casan son una muestra de la población, sometida a presiones del ambiente socioeconómico y cultural, y proveniente de localidades varias, el matrimonio y sus circunstancias pueden ser indicadores excelentes del influjo de fuerzas tales como la selección, la migración o la deriva genética sobre una población determinada.Por otra parte, por su propia naturaleza, el matrimonio implica una densidad más alta de información en los Registros, ya que, al recoger características de dos individuos distintos y, muchas veces, de sus familias, proporciona un volumen muy notable de datos, los cuales, además, permiten estudiar la interrelación entre individuos distintos.Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta el hecho de que si los patrones de cruzamiento son los que van a determinar la estructura genética de las generaciones posteriores, estos patrones están condicionados en muchas ocasiones por factores no biológicos, por lo que en el estudio del matrimonio se puede dilucidar la influencia de factores ecológicos y culturales en la estructura genética de la población.Dentro del marco general de la aplicación de los métodos de la demografía histórica en el estudio biológico de poblaciones humanas, existe desde siempre un interés especial por las comunidades pequeñas y aisladas ("isolates"). De manera general, en estas poblaciones el estudio de las fuerzas evolutivas toma un cariz muy interesante, en tanto se las supone similares a aquéIlas que han operado en una gran parte de la evolución humana.Debido a su particular estructura geográfica y demográfica, por no hablar de sus peculiaridades culturales, la Península Ibérica abunda en poblaciones que corresponden, más o menos estrictamente, al concepto de "isolate". Estas poblaciones son particularmente abundantes en las zonas pirenaicas, donde los condicionantes topográficos e históricos han conformado la delimitación de grupos comarcales bien definidos geográficamente y con fuerte personalidad social, cultural e incluso administrativa.Dos de estas poblaciones son las que sirven de base a este trabajo. La elección del VaIle de Salazar viene dada por reunir varias circunstancias notables: su personalidad histórica y administrativa, que lo conforman como una comarca natural y cultural bien definida; el tamaño de su población, lo bastante grande como para suministrar datos fiables y lo bastante pequeña como para resultar manejable; la existencia en sus parroquias de Registros de notable antigüedad; su estructura en núcleos discretos de población, muy a propósito para el estudio de la variabilidad geográfica de determinados caracteres; su pertenencia al área vascófona, con las implicaciones que esto tiene desde el punto de vista del análisis de apellidos.Otro aspecto de la población salacenca muy a tener en cuenta es su sistema de transmisión patrimonial, similar al que se da en otras partes del Pirineo Navarro o Aragonés, es decir, la libre designación de heredero, con transmisión de los bienes en el momento de la boda de éste. Este sistema, también conocido como "donatio propter nuptias", se ha aplicado durante siglos con gran rigor, lo que, sin duda, ha influido en la población. Naturalmente, la situación ideal para la aplicación de semejante sistema implica un reducido tamaño de la descendencia, tamaño reducido que se logra, entre otros factores, por un retraso en la edad nupcial.La elección del Pallars Sobirà como población de contraste se dio posteriormente, a raíz de una campaña desarrollada por un equipo del que el doctorando formaba parte (campaña financiada por la C.A.I.C.Y.T. como proyecto de investigación PR83-2405). Las similitudes entre ambas comarcas eran patentes, sobre todo en lo que se refiere a estructura topográfica y demográfica; pero las diferencias (mayor tamaño y población en el Pallars Sobirà, registros más modernos, sistemas económicos, transmisión patrimonial basada en el mayorazgo masculino) eran también lo bastante importantes como para justificar un contraste entre las características de ambas comarcas.El esquema que se sigue en este trabajo se articula en tres secciones. La primera, y más extensa e importante, trata de las características de los matrimonios en el Valle de Salazar, describiendo las circunstancias y fenómenos asociados a la nupcialidad, como su frecuencia absoluta y relativa (ya por años, ya por períodos más largos o más cortos), su estructura (por estado civil, por legitimidad y por edad), la movilidad marital e intergeneracional, la consanguinidad y el análisis de los apellidos de los consortes. Esta sección abarca los Capítulos 2 a 7, con los contenidos específicos que pueden verse en el índice adjunto. La segunda sección aborda una descripción similar de los matrimonios del Pallars Sobirà, si bien con una extensión más reducida (sólo el Capítulo 8), dado que se exponen los resultados de los análisis sin consideraciones teóricas ni metodológicas, incidiendo sobre todo en los aspectos cuyo contraste o concordancia con los análogos salacencos parezcan particularmente interesantes. La tercera parte del trabajo, la interpretativa, se plasma en el Capítulo 9, donde se resumen las conclusiones a que ha dado lugar el estudio.Naturalmente, la orientación del estudio viene dada por el mismo material con el que se trabaja, es decir, los matrimonios tal como se registran en los Libros Parroquiales. Por lo tanto, la deducción de los patrones de cruzamiento, tanto en sus aspectos descriptivos, como en sus implicaciones genéticas, como en sus condicionantes sociales, culturales y ecológicos, es el objetivo básico de este trabajo.El hecho de disponer de registros de una considerable antigüedad y la particular disposición de las poblaciones estudiadas permiten que esta búsqueda de los patrones de cruzamiento se enfoque desde una doble perspectiva, razón por la que una parte importante del estudio se concentra en la variabilidad temporal y espacial que presentan o que pueda afectar a dichos patrones de cruzamiento.Las conclusiones del trabajo indican que, tanto por la cantidad de información como por la propia importancia genética y demográfica del hecho que contienen, el estudio de las partidas de matrimonio se revela como un buen instrumento para el conocimiento de la dinámica y estructura de las poblaciones humanas.Por otra parte, las estructuras matrimoniales de las poblaciones estudiadas revelan, tanta en sus semejanzas como en sus diferencias, hasta qué punto están ligadas las características demográficas y genéticas de las poblaciones a sus respectivos entornos geográficos, económicos y culturales. La unidad matrimonial ha sida, y en gran medida lo es todavía, el elemento básica de gestión ambiental y de transmisión sociocultural. Estas circunstancias influyen en gran medida en la posibilidad de los individuos de dejar descendencia, por lo que es difícil enfocar cualquier estudio genético de una población sin tener en cuenta las peculiaridades de su estructura matrimonial y, por extensión, demográfica.
|
Page generated in 0.1135 seconds