Spelling suggestions: "subject:"biometría"" "subject:"piometría""
11 |
Robustez a Efectos de Canal en Verificación de LocutorTorres Risso, Matías José January 2009 (has links)
Se denomina verificación de locutor a la tarea de aceptar o rechazar la identidad que un determinado usuario declara tener mediante la información extraída de su voz. Este tipo de aplicación toma especial interés cuando es operado sobre la red telefónica pues otorga una interfaz hombre-máquina de gran naturalidad para las personas. Sin embargo, para que un sistema de este tipo sea comercialmente atractivo, debe exhibir un rendimiento acorde a las exigencias de seguridad de la aplicación a ser implementada. Finalmente, la plataforma debe ser robusta a efectos indeseados como son el ruido y en especial el mismatch de canal.
El mismatch de canal es la condición a la cual es sometido un motor verificador de locutor donde las etapas de entrenamiento y de verificación son realizadas mediante canales de transmisión distintos, considerando el canal transmisor como la suma del aparato telefónico más el medio de comunicación. Dicha condición es uno de los factores que más degradan el desempeño de un sistema verificador de locutor, más aun si este es operado sobre la red telefónica.
Para otorgar robustez al motor verificador frente a la distorsión de canal, se realizaron experimentos con tres técnicas implementadas durante este proyecto. El primer método propuesto es una transformación de parámetros que actúa en el dominio del espectro de log-energía del banco de filtros Mel, capaz de reducir la tasa de error del sistema hasta en un 9% al ser aplicado solo y en un 41,5% al ser combinada con un procedimiento clásico tal como CMN (Cepstral Mean Normalization). La segunda propuesta consiste en un filtro pasa bandas aplicado en el espacio del espectro de las trayectorias temporales de log-energía del banco de filtros Mel, con el cual se logran reducciones en la tasa de error de 10,4% y 5,5% considerando y sin considerar mismatch de canal, respectivamente. Finalmente se plantea un método de normalización y compensación de scores basado en la selección automática del canal, procedimiento con el cual se logran mejoras del orden del 40% en el error del motor verificador.
|
12 |
La identificación humana dentro del proceso penal. — ventajas del sistema dactiloscópico sobre los otros sistemas de identificación humano en nuestro ordenamiento jurídicoGodoy Marillán, Carlos Alberto January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo exponer los diferentes sistemas que se han utilizado en la identificación humana y de cadáveres; haciendo un análisis comparativo de sus ventajas y desventajas. En este mismo sentido se analizarán los sistemas más innovadores basados en la biometría y en la informatización de sus métodos para determinar si es posible su utilización en materia de identificación judicial.
Luego se procederá a analizar la legislación chilena en materia de identificación y de que forma nuestro país ha afrontado la necesidad de identificar a las personas, tomando en cuenta que la identificación tiene distintas finalidades.
Se expondrán los sistemas de identificación que se han utilizado en materia de identificación civil, policial, judicial y médico-legal en Chile, para de esta forma determinar cual es el mejor sistema de identificación para utilizar dentro de nuestro procedimiento penal, en particular dentro de la etapa de investigación y en la fase de cumplimiento de alguna medida privativa de libertad o durante la etapa de cumplimiento de condena. En este punto se expondrá la legislación procesal que se refiere a la identificación y a las discusiones doctrinarias que se han producido.
Finalmente se expondrán las ventajas comparativas que presenta el sistema dactiloscópico sobre los otros sistemas y la forma en que nuestro país lo ha aplicado en la faceta de identificación
|
13 |
Gender classification using pair group feature selection based on mutual information from frontal faces and iris imagesTapia Farías, Juan Eduardo January 2015 (has links)
Doctor en Ingeniería Eléctrica / El uso de imágenes de rostros o iris para estimar información demográfica, tal como género, raza, edad y emociones se denomina Soft Biometrics . En un marco de reconocimiento biométrico, la información de género nos puede ayudar a buscar solo en la mitad de la base de datos. La mayoría de los métodos reportados en la literatura usan todas las características disponibles para la clasificación de imágenes. En el procesamiento de imágenes, el ingreso directo de los datos a los clasificadores tiene una alta dimensionalidad y un limitado número de ejemplos. En este escenario la selección de características juega un rol importante mejorando la tasa de clasificación, la eficiencia y la escalabilidad de las imágenes en el proceso de identificación. Un manera de realizar esta tarea, es mediante la selección de características usando información mutua (IM)
y ordenándolas en un ranking de acuerdo a su valor individual de relevancia usando métodos de filtros. Los métodos de ranking se caracterizan por ser rápidos y efectivos, particularmente cuando el número de características es grande y el número de ejemplos disponibles para entrenamiento es comparativamente pequeño, como en el caso de los bases de datos benchmark (Sonar, Spambase, Ionosphere y Madelon). Sin embargo, el ranking reduce la capacidad de selección debido a que no estima ningún tipo de complementariedad entre las variables, lo cual es poco adecuado para la función de selección de conjuntos de datos que tienen altos niveles de complementariedad. Las posibles redundancias entre más de dos variables no se tienen en cuenta.
Dos métodos fueron desarrollados en esta tesis, el primero selecciona características en pares y el segundo en grupos. En el primer método, usamos selección de características basados en la información mutua en pares, aplicada al problema de clasificación de género usando rostros frontales e iris. Se fusionaron las características seleccionadas obtenidas desde la intensidad de los píxeles, forma y textura en varias escalas espaciales. Los resultados fueron evaluados y comparados con los publicados anteriormente en bases de datos estándares tales como las bases de datos FERET y UND usadas para ambientes controlados y la base de datos Labeled Faces in the Wild (LFW) para ambientes no controlados. Este método fue también aplicado a imágenes de iris de bandas espectrales cercanas al infrarrojo de la Universidad de Notre Dame, llamada Gender From Iris (GFI).
El segundo método es basado en filtros y envolventes (filtrappers), para la selección de características en grupo en vez de pares usando información mutua. Este método fue aplicado a la clasificación de género usando rostros e imágenes de iris. La selección de grupos basadas en características relevantes y redundantes fue realizada asignándole un peso a cada característica en relación a sus vecinos. El método fue aplicado a imágenes de rostros usando las bases de datos UND, LFW, MORPH II y en iris usando la base de datos GFI.
Los resultados del primer método de selección de características usando rostros, fueron obtenidos con la fusión de 18.900 características seleccionadas alcanzando una tasa de clasificación de 99.13% en la base de datos FERET. Para la base de datos UND, la mejor tasa de clasificación de género fue obtenida por la fusión de 14.200 características seleccionadas con 94.01%. Para la base de datos LFW la mejor tasa de clasificación fue obtenida con la fusión de 10.400 características seleccionadas, usando 3 escalas espaciales diferentes con un 98.01%. A nuestro entender estos resultados son los mejores resultados reportados para la clasificación de género usando estas bases de datos. Dependiendo del tamaño de la imagen, el número total de características seleccionadas fue reducido a lo menos en 70% en FERET, 73% en UND y 90% en LFW.
En iris, el mejor resultado usando ventanas de 10x10 con un solapamiento del 50% usando histogramas de LBP(8,1) fue de 91.33%, Este nivel de precisión superar los resultados previamente publicados.
Para el segundo método, la mejor tasa de clasificación fue obtenida para la base de datos UND en la fusión de 2.100 características seleccionadas y 30 vecinos cercanos con un 98.25%. El mejor resultado para la base de datos MORPH II fue obtenida con 1.300 características y 25 vecinos cercanos con un 95.50%. Para la base de datos LFW el mejor resultado fue obtenido con 900 características y 25 vecinos cercanos con un 97%, usando validación cruzada de cinco grupos. Nuestros resultados muestran que la clasificación de género puede ser mejorada significativamente mediante el uso de la selección de características en grupos. La mejor tasa de clasificación para el uso de benchmark fue obtenida por la base de datos Sonar, obteniendo 95.68% usando 55 características y 35 vecinos cercanos. En la selección de características para iris, nuestra propuesta obtiene una precisión de 89% basada en la fusión de la información de las mejores características provenientes del iris derecho e izquierdo.
|
14 |
Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobadaEvangelista Vargas, Oscar Diego January 2015 (has links)
La alpaca, es un camélido doméstico, económicamente importante en nuestro país por la calidad de su fibra. Al igual que en la mayoría de los mamíferos, se ha intentado caracterizar morfológicamente la estructura de sus espermatozoides, habiendo sido empleados sistemas CASA (iniciales en inglés, que al español significa: Asistencia computarizada de análisis de semen) en base a tinciones simples; por tal motivo, en el presente trabajo empleamos la tinción diferencial Papanicolau para resaltar las estructuras internas y externas. Es una técnica que no altera las superficies estructurales a diferencia de otros protocolos, adicionalmente de usar nuevos programas informáticos que permiten una biometría más precisa, y con menor margen de error.
Cada estructura ha sido caracterizada biométricamente, según esto se desarrollaron pruebas cualitativas (es decir, que identifican solo normalidad o anormalidad) para cabeza, región media y cola; así como pruebas cuantitativas tan solo para cabeza, con la finalidad de encontrar parámetros numéricos que nos permitan diagnosticar cada subpoblación espermática de acuerdo a su forma. Las formas de cabeza (Normal, alargada, corta, piriforme, redondeada y con macrocefalia y microcefalia) fueron delimitadas mediante parámetros básicos y derivados, cuyos rangos y medias nos permiten representar numéricamente cada una de las mencionadas formas.
En cada uno de los análisis de los eyaculados, se superó el valor predictivo del criterio estricto de Tygerberg (Kruger et al., 1986; 1987), diseñado para humanos, que establece que el límite porcentual de espermatozoides normales para ser considerados fértiles es del 4% y así reafirmar, mediante la morfología, que los machos de fertilidad comprobada de la población en estudio, son aptos para la reproducción.
Palabras clave: Alpaca, espermatozoide, tinción Papanicolau, morfología y biometría. / Tesis
|
15 |
Relaciones entre la estructura forestal y el crecimiento del bosque de Nothofagus antarctica en gradientes de edad y calidad de sitioIvancich, Horacio Simón 05 November 2013 (has links)
En la Patagonia Argentina los bosques de Nothofagus antarctica (ñire) ocupan 751.000 ha extendiéndose desde la provincia de Neuquén (33º S) hasta el canal Beagle (55º S). Del total de esa superficie, 303.000 hectáreas se encuentran ubicadas en Patagonia Sur (101.000 ha en la provincia de Santa Cruz y 202.000 en Tierra del Fuego). El ñire es considerado la especie forestal patagónica de mayor amplitud ecológica por tener la capacidad de crecer y desarrollarse en una gran variedad de ambientes.
Es una especie de gran importancia económica para la región, por su ubicación y distribución, ocupando los sectores donde se realizan gran parte de las actividades agropecuarias de Patagonia Sur. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica principalmente en su capacidad productiva ganadera y la posibilidad de obtener productos madereros provenientes de las intervenciones silvícolas intermedias.
Son escasos los trabajos publicados vinculados a la biometría de N. antarctica en toda la región patagónica, muchos de los cuales no son compatibles entre sí o incluyen un solo factor de influencia en su análisis. Los estudios biométricos forestales son la base para el desarrollo de modelos, los cuales son necesarios para conocer la estructura de los bosques, tanto en el presente como a futuro.
Existen diferencias en la estructura forestal de los bosques de ñire a lo largo de gradientes de edad y calidad de sitio, pero con diferentes relaciones entre las variables cuali-cuantitativas de sus componentes. Es por ello que el crecimiento y dinámica de esos bosques se relaciona de forma diferencial con las distintas variables de la estructura forestal (e.g., clase social, sanidad, diámetro o altura de los árboles) a lo largo de dichos gradientes, afectando la posibilidad de cosecha de estos bosques.
El objetivo general de la presente Tesis fue determinar relaciones entre variables de estructura forestal y productividad del bosque de N. antarctica, para sentar pautas de manejo silvícola a los fines de maximizar la producción de madera en el marco de la sustentabilidad del recurso. A partir de estas relaciones se determinarán los factores más influyentes a nivel individual y de rodal, modelizando la respuesta en gradientes de edad y de calidad de sitio.
Se realizaron diversos muestreos en Patagonia Sur, los que incluyeron: (i) la medición de 136 parcelas de diámetro variable en las que se obtuvieron muestras de barreno de todos los individuos medidos para el posterior análisis del crecimiento a nivel individual y de rodal, (ii) la realización de 72 análisis fustales en árboles dominantes para analizar el crecimiento en altura, (iii) la cubicación 423 árboles en 22 localidades para evaluar el volumen total con corteza, (iv) la medición de 506 parcelas de inventario para evaluar la variación de la densidad de los rodales. Se ajustaron diferentes modelos que explicaron diversos aspectos de la biometría de N. antarctica entre los que se incluyeron: modelos de índice de sitio, modelos de crecimiento diamétrico, modelos de volumen a nivel individual y a nivel de rodal, y un modelo de índice de densidad relativa. Los diversos modelos desarrollados fueros aplicados de manera coordinada para el desarrollo un modelo de producción que permitiera predecir la evolución de los rodales de ñire de diferente calidad de sitio.
La estructura forestal mostró una gran variabilidad a lo largo de los gradientes de edad y de calidad de sitio. Siendo esta variabilidad, el fundamento principal para incorporar estos gradientes en las modelizaciones de los diferentes aspectos de la biometría de los bosques de N. antarctica.
El modelo de crecimiento en altura e índice de sitio propuesto fue adecuado para ser empleado en una gran diversidad de condiciones de rodal. Sin embargo, los otros modelos de crecimiento presentaron un desarrollo incompleto. Es por ello que se realizaron propuestas de nuevos modelos de crecimiento (en diámetro y volumen total) que incluyeron la incorporación de otras variables (e.g., clases de copa) mediante una propuesta diferente en la toma de datos (e.g., muestras de rodal en lugar de árboles individuales). Tanto el crecimiento en altura como en diámetro presentaron diferentes patrones dependiendo de la calidad de sitio. En las mejores calidades de sitio se alcanzaron los máximos incrementos de manera mas temprana que en las peores calidades de sitio.
Fue posible aplicar metodologías para el cálculo del volumen total que alcancen un equilibrio entre el ajuste y el costo en la toma de datos, con buenos estadísticos y comportamiento biológico (e.g., modelos estándares no tradicionales o modelos de rodal basados en funciones de crecimiento). A partir de un nuevo modelo de crecimiento fue posible determinar el incremento volumétrico en rodales de diferentes calidades de sitio a partir de variables de fácil medición o estimación (clase de sitio y edad).
La densidad de los rodales se estimó mediante una modificación de la propuesta clásica, que incluyó dos modelos anexos que incorporaron las variaciones debido a la dinámica de establecimiento y de regeneración de los bosques naturales. Mediante esta propuesta se pudo estimar la mortalidad de los rodales naturales creciendo en densidad completa a lo largo de un gradiente de diámetros posibles de encontrarse en todo el gradiente de sitios y edades.
Mediante la conjunción de los modelos que describen diferentes aspectos de la biometría de los árboles y rodales de ñire fue posible simular de manera satisfactoria el desarrollo de rodales de diferente calidad de sitio bajo dinámica natural. Los diferentes modelos empleados en el modelo de producción mostraron un elevado grado de compatibilidad que se manifestó a partir de la simulación de la evolución de los rodales con una satisfactoria significancia biológica.
La base biométrica desarrollada en la presente Tesis, brinda herramientas para predecir el estado y el crecimiento de los árboles y rodales de N. antarctica que se encuentran bajo dinámica natural, libres de disturbios catastróficos y de efectos antrópicos como el manejo forestal. Los modelos biométricos representan una herramienta eficaz para la planificación del manejo forestal de los recursos boscosos, y los resultados aquí presentados pueden ser la base para futuras investigaciones que incluyan parámetros de manejo silvicultural en los modelos, que deberán acompañarse con la instalación de redes de parcelas permanentes que abarquen su gradiente geográfico y de calidades de sitio.
|
16 |
Plan de negocios para un servicio de control de asistencia con biometría por vozAcevedo Guzmán, Carolina Leonor January 2009 (has links)
En Chile, el 37% de los 6 millones de trabajadores pertenece a empresas que poseen una distribución geográfica dispersa, debido a las numerosas salas de venta o a que entregan servicios que requieren personal móvil. Las problemáticas de control y gestión de recursos humanos para estas empresas no están resueltas por la oferta actual. Una solución innovadora, flexible y económica a este problema es un servicio de control de asistencia y gestión de recursos humanos, en que las marcas de ingreso o salida se efectúan desde los teléfonos de los lugares de trabajo, permitiendo acceder a los reportes de los mismos vía web.
La metodología utilizada considera una investigación de la industria en el análisis externo, análisis interno de la empresa, investigación de potenciales clientes y la elaboración de cada plan funcional de la empresa. Por lo tanto es adecuada para el desarrollo del proyecto.
El plan comercial plantea una estrategia de enfoque o nicho, en la que los precios son fijados de acuerdo a la cantidad promedio de empleados por ubicación. De esta forma se satisface de mejor manera la necesidad de las empresas con personal más disperso. El mecanismo de promoción estará basado en el uso de marketing directo mediante actividades de telemarketing, mensajes por correo directo y vía e-mail. Del plan de recursos humanos se destaca que, dado que la empresa matriz ya existe, la relevancia está en la selección y capacitación del personal de ventas y soporte. En el plan de operaciones, el énfasis está en el up-time del sistema, y en los adecuados procesos de soporte al cliente.
De acuerdo a los resultados del plan financiero, la inversión requerida es de 64 millones de pesos. Para un escenario sin financiamiento, los flujos proyectados en un horizonte de 5 años generan un VPN cercano a los $ 87 millones descontados al 12% y una TIR de 27,5%. Manteniendo las mismas condiciones, pero considerando una estructura de financiamiento mixta en endeudamiento e inversión de capital, se obtuvo como resultado un VPN de aproximadamente $96 millones y una TIR de un 32,9%. Al sensibilizar el proyecto se determinó que el punto de equilibrio equivale al 84,1% de la demanda estimada para la situación base. Se realizó una simulación de Montecarlo considerando la tasa de descuento, la demanda y el precio. En ella, fue posible observar que en todos los escenarios simulados el VPN del proyecto es positivo.
Se concluye que el proyecto es una innovación funcional que apunta a un segmento específico de mercado, con buenos retornos y que posibilitará posicionar a la organización como una empresa innovadora y de especialización en la gestión de recursos humanos, abriéndole el paso a desarrollos complementarios como la gestión y optimización de rutas de personal, conteo de personas, etc. Por último, existe la posibilidad cierta de que este servicio se comercialice en otros países de Latinoamérica. Dadas las razones anteriores se recomienda la ejecución del proyecto.
|
17 |
Reconocimiento robusto de patrones acústicos basados en el sistema auditivo periféricoPoblete Ramírez, Víctor January 2014 (has links)
Doctor en Ingeniería Eléctrica / La verificación de locutor (SV) por biometría de voz, se ha integrado en diversas aplicaciones
como interfaz de comunicación entre personas y máquinas. Sin embargo, su principal
inconveniente es enfrentar variabilidades o mismatch entre condiciones de entrenamiento y
prueba. La robustez es la propiedad que le permite mantener su funcionamiento superando
perturbaciones. En SV existe necesidad de extraer parámetros espectrales propios del locutor
y robustos a ruido y a efectos de distorsión de canal. Varios métodos de extracción se
inspiran en la fisiología periférica auditivo y en teorías de codificación neuronal de fibras del
nervio auditivo (AN). El término periférico se utiliza para dar a entender aquella parte
del sistema auditivo que es externo al sistema nervioso central (CNS). La salida del sistema
auditivo periférico es la actividad del AN. A su vez, esta actividad es la entrada al CNS.
Esta tesis aborda dos novedosos métodos inspirados en la periferia auditiva que contribuyen
a la robustez de sistemas de SV, ante condiciones de mismatch por ruido aditivo
y por variabilidad en el canal acústico de transmisión, en una tarea de reconocimiento de
patrones acústicos: verificación de locutor de texto-independiente (TI-SV). El primero, es
una función sigmoidal óptima, tasa-nivel, que es una componente de muchos modelos del sistema
auditivo periférico. La optimización usa criterios definidos exclusivamente sobre la base
de atributos físicos del sonido de entrada inspirados en evidencia fisiológica. Estos criterios,
discriminan entre una señal de voz degradada, y ruido, para preservar la máxima cantidad
de información en la región lineal de la curva sigmoidal y para minimizar la distorsión en
regiones de saturación. El desempeño de la función sigmoidal se valida con experimentos de
TI-SV, con señales degradadas por ruido aditivo a diferentes SNRs. Los resultados, comparados
con el sistema baseline MFCC, muestran que el método propuesto, en combinación
con normalización de varianza cepstral (CVN), conduce a reducciones relativas en EER, tan
grandes como 40% en ciertos SNRs.
A continuación, se presenta un nuevo conjunto de features, llamados Coeficientes Cepstrales
Localmente-Normalizados (LNCCs), que se basan en el Detector de Sincronía Generalizada
(GSD) de Stephanie Seneff. El método propuesto, motivado perceptualmente, permite normalizar
en forma instantánea features de voz. La efectividad de los LNCCs se demuestra
en una tarea de TI-SV a lo largo de una variedad de condiciones de tilt espectral en el
canal acústico de transmisión. Los resultados, comparados con el sistema baseline MFCC y
con MFCC+CMN, muestran que los LNCCs se caracterizan por requerir de baja complejidad
computacional y por compensar más ampliamente el tilt espectral que los coeficientes
MFCCs. Además, LNCCs no requieren el cálculo y almacenamiento de un promedio móvil de
valores de features, proporcionando reducciones relativas en EER tan altas como 32% y 35%
cuando se comparan con MFCC y MFCC+CMN, con tilt espectral variable, respectivamente.
Es interesante destacar que los features LNCC pueden llegar a ser una alternativa a MFCC
y MFCC+CMN, en cualquier situación donde es difícil estimar confiablemente la media cepstral.
Ambas estrategias propuestas en esta tesis, comparadas con el sistema baseline MFCC,
consiguen robustez del sistema TI-SV mejorando su desempeño frente a diversas condiciones
de mismatch.
|
18 |
Modelo de regresión de Cox usando splinesFlores Flores, Claudio Jaime, Flores Flores, Claudio Jaime January 2011 (has links)
En muchos estudios clínicos es muy frecuente el uso de modelo de riesgos proporcionales de Cox; el cual asume riesgos proporcionales y restringe a que el logaritmo de la razón de riesgo sea lineal en las covariables, lo cual en muchos casos no se verifica. En este sentido, una forma funcional no lineal del efecto de las covariables puede ser aproximada por una función spline. En este trabajo, se presenta la metodología del modelo de regresión de Cox usando splines, particularmente regresión splines y P-splines, para aproximar la forma funcional no-lineal de los efectos de las covariables en la función de riesgo. Como una aplicación, se analiza los datos de pacientes con LNH para determinar los factores pronósticos para la supervivencia global. Los resultados muestran que el efecto de las covariables contínuas como hemoglobina, leucocitos, linfocitos y DHL presentan una forma funcional no lineal en el logaritmo de la razón de riesgo.
-- Palabras claves: Modelo de Cox, regresión splines, P-splines, LNH. / -- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes
proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these
asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates
effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology
and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines,
to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic
factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as:
hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard
ratio.
-- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL. / Tesis
|
19 |
Mejora de imágenes de huellas digitalesOrtiz Lozada, Alfredo 10 June 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo mejorar la calidad de la
imagen de una huella digital, ya que no siempre obtenemos una imagen nítida.
Con frecuencia se observan imágenes de huellas digitales borrosas, lo cual
hace que sea difícil identificar la huella.
Esta tesis está dividida en cuatro capítulos. El primer capítulo está enfocado
hacia el estudio de la biometría y en especial de las huellas digitales, la
problemática de las imágenes borrosas de huellas digitales y una posible
solución para mejorar este problema.
En el segundo capítulo se describe el procedimiento que se sigue para realzar
la imagen de una huella digital. Este procedimiento se divide en varias etapas
como son la etapa de orientación, la etapa de frecuencia y la etapa de filtrado.
El tercer capítulo está enfocado hacia la implementación del algoritmo descrito
en el capítulo anterior usando el entorno de simulación en matlab y se
muestran imágenes que resultan de cada etapa del algoritmo.
El cuarto capítulo, último capítulo de esta tesis, está enfocado a justificar la
validez de este algoritmo con pruebas de realce que se han hecho con
diferentes tipos de huella.
Con las pruebas hechas en el último capítulo se concluye que efectivamente
las imágenes de las huellas al ser realzadas, mejoran su calidad, ya que es
posible encontrar más minucias en las imágenes de las huellas mejoradas que
en las imágenes originales. / Tesis
|
20 |
Desarrollo de un algoritmo de clasificación de la huella dactilar para la Policía Nacional del PerúCarrión Castagnola, Rafael Antonio 09 June 2011 (has links)
Las huellas digitales son únicas en cada ser humano, con este razonamiento y sus diferentes características las cuales permiten que puedan ser clasificadas, el ser humano las está usando para poder identificar a las personas es uno de los métodos de reconocimiento más confiables hoy en día. En nuestra realidad, la Dirección de Criminalística (DIRCRI) de la Policía Nacional del Perú usa las impresiones de las huellas las cuales son clasificadas según la forma de las crestas papilares características de cada individuo. Dado que en la actualidad la clasificación requiere de un proceso visual y el almacenamiento en tarjetas dactiloscópicas genera que estas no tengan un control de cantidad se busca que el proceso de clasificación lo haga más rápido y eficiente. Este documento de tesis ha sido desarrollado en 4 capítulos: En el primer capítulo hace referencia a sistemas de adquisición de la huella digital, aplicación en la policía y el marco problemático. En el segundo capítulo se describirá los usos de las huellas dactilares así como también se explican las cualidades, características y diferentes formas de clasificación. En el tercer capítulo se encuentra la estrategia del desarrollo del algoritmo para llevar a cabo esta tesis. En el último capítulo se mencionan los resultados obtenidos y comentarios para una mejor adquisición. Finalmente se concluye que es primordial tener una buena impresión para obtener un óptimo resultado en la clasificación, las impresiones más nítidas han sido satisfactoriamente clasificadas mientras que las que omiten información presentaron problemas al momento de la evaluación. / Tesis
|
Page generated in 0.0469 seconds