• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 279
  • 87
  • 26
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 410
  • 410
  • 200
  • 113
  • 103
  • 89
  • 85
  • 84
  • 80
  • 73
  • 71
  • 67
  • 66
  • 61
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Análise em tempo real de comportamento explosivo em preços no Brasil

Yoshioka, Marcelo Ehara 04 February 2013 (has links)
Submitted by marcelo yoshioka (marcelo.ehara@gmail.com) on 2013-03-05T18:48:21Z No. of bitstreams: 1 Dissertação MPFE - Marcelo Ehara.pdf: 697348 bytes, checksum: c264ac718862b8315410772444b9eb00 (MD5) / Approved for entry into archive by Suzinei Teles Garcia Garcia (suzinei.garcia@fgv.br) on 2013-03-05T19:25:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação MPFE - Marcelo Ehara.pdf: 697348 bytes, checksum: c264ac718862b8315410772444b9eb00 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-03-06T12:39:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação MPFE - Marcelo Ehara.pdf: 697348 bytes, checksum: c264ac718862b8315410772444b9eb00 (MD5) Previous issue date: 2013-02-04 / his study aims to determine the existence of explosive behavior in prices in the Brazilian market and identify when these explosions occurred. The approach consists of using a new methodology based on recursive unit root tests, which identifies the beginning and ending dates of price bubbles. For empirical tests were used market indexes (Bovespa adjusted for dollar and dividend yield) and IGP-DI price series (monthly inflation rate and accumulated 12 months inflation rate), which show evidences of explosive behavior over time. The results show the existence of explosive behavior for the Bovespa index (adjusted for dollar) in 1997, 2006 and 2008 (the period prior to the bankruptcy of Lehman Brothers) and for the IGP-DI inflation rate (accumulated 12 months) in the 80's and 90's, prior to Plano Real. / O objetivo deste trabalho é determinar a existência de comportamento explosivo em preços no mercado brasileiro e identificar quando essas explosões ocorreram. Para tanto, foi utilizada uma nova metodologia recursiva de testes de raiz unitária, que identifica início e fim de explosões de preços em tempo real. Foram escolhidos os índices de mercado (Bovespa ajustado pelo dólar e pelo dividend yield do mercado) e a série de preços IGP-DI (taxa de inflação mensal e acumulada em 12 meses) por apresentarem evidências de comportamento explosivo ao longo do tempo. Os resultados obtidos apontaram a existência de comportamentos explosivos nas séries do Ibovespa ajustado pelo dólar nos anos de 1997, 2006 e 2008 (período anterior à quebra do Banco Lehman Brothers) e na taxa de inflação acumulada em 12 meses nas décadas de 80 e 90, previamente ao Plano Real.
202

Rediseño en el Proceso de Entrega de Certificados de Precios con la Implementación de una Plataforma E-Business

Mercado Farías, Domingo Antonio January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La Bolsa de Comercio de Santiago es una institución que desarrolla sus actividades en el sector financiero, permitiendo las transacciones del mercado secundario de valores, el cual abarca acciones, futuros y opciones entre otros activos. La Gerencia de Operaciones de esta institución es la encargada de, entre otras actividades, elaborar los Certificados de Precios, documentos con validez legal que registran el valor de determinadas acciones durante fechas específicas que son solicitados por distintos usuarios para trámites que incluyen declaraciones de impuestos o posesión efectiva. Entre los Solicitantes de estos documentos se encuentran la Superintendencia de Valores y Seguros, el Servicio de Impuestos Internos, Personas Naturales y Jurídicas. Actualmente estos certificados se elaboran manualmente, lo cual conlleva un gran costo para la organización, tanto en recursos humanos como en tiempo, además de atentar contra la imagen de modernidad que la institución desea proyectar. El objetivo principal del presente trabajo de título es la modificación del proceso de generación de Certificados de Precios, lo cual incluye el diseño de una Plataforma web donde solicitar los certificados, reducir el tiempo que tarda la generación de los certificados y los recursos humanos utilizados. Estos certificados deben tener la misma validez que los que se entregan actualmente. Para lograr los objetivos planteados se utilizará la metodología propuesta por Oscar Barros en su libro "Rediseño de Procesos de Negocios Mediante el Uso de Patrones" (Dolmen Ediciones, año 2000) debido a que se ajusta en forma adecuada al proceso que se desea modificar. De acuerdo a las simulaciones realizadas del rediseño del proceso se ha reducido el tiempo total que demora el proceso en un 84,65% y los recursos humanos utilizados en un 99,59%.
203

Autorregulación y operaciones con información privilegiada — sección primera : panorama actual de la autorregulación y el concepto de información privilegiada

Saguas Saavedra, Pamela Verónica January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo es intentar establecer el aporte que significa la introducción en nuestro país de prácticas autorregulatorias al interior de las empresas, intermediarios y bolsas de valores, que propendan a la prevención y limitación del uso de información privilegiada en su interior, señalando cual de los modelos de implementación de las mismas existentes es el mejor se adapta a nuestras necesidades, señalando cuáles serían las modificaciones necesarias para su éxito. Para ello, en dividiremos el trabajo en dos partes. En la primera se tratan los conceptos entorno a los cuales gira esta obra, cuales son autorregulación e información privilegiada, para posteriormente en la segunda parte, evaluar los esfuerzos que en nuestro país se han hecho para la consecución del objetivo señalado, tanto a nivel legislativo, regulatorio, en el ámbito de la intermediación como a nivel de emisores de valores, finalizando con una propuesta de modelo autorregulatorio adaptado a las necesidades y características de nuestro mercado.
204

Relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y el Gobierno Corporativo y los principales indicadores financieros de las empresas que han cotizado en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2013 - 2017 / The relationship between Corporate Social Responsibility and Corporate Governance and, the principal financial indicators of the companies present on the Lima Stock Exchange during the period 2013 - 2017

Baldeón Zapata, Andrea Lucía, Bazán Pino, Liliana Victoria 03 February 2020 (has links)
La Responsabilidad Social Empresarial y el Gobierno Corporativo han tomado gran importancia hoy en día en el Perú, estos hacen referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, los cuales buscan alinear a los países en temas de relevancia mundial. Anualmente, las empresas en el Perú se posicionan en diversos rankings y distintivos en Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo como Great Place to Work, Distintivo Empresa Socialmente Responsable - Perú 2021, Monitor Empresarial de Reputación Corporativa - MERCO y La Llave de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Algunos posicionan a las empresas en el aspecto financiero. En este aspecto, la BVL detalla mayor información sobre la medición de la rentabilidad de las empresas por medio de ratios financieros como el ROE, ROA, ROS y PER. Teniendo en cuenta lo mencionado, se planteó la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y el Gobierno Corporativo de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima y, sus principales indicadores financieros de rentabilidad? Para responderla, se tomó los estados financieros de las empresas que cotizan en la BVL durante el periodo comprendido entre el 2013 y 2017 y, se realizó un análisis estadístico y econométrico con las empresas también presentes en el Ranking MERCO de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo, puesto que dentro de su análisis considera información financiera. Se concluye que el modelo econométrico presentado no es viable ya que existe una baja relación entre las variables. Se recomienda para próximos estudios ahondar en otros factores que motivan a las empresas a tener Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo. / The Corporate Social Responsibility and Corporate Governance have taken on great importance today in Peru, as they refer to the Sustainable Development Goals of the United Nations 2030 Agenda, which seeks to align countries on issues of global relevance. Annually, companies in Peru are positioned in various rankings and distinctions in Social Responsibility and Corporate Governance, such as Great Place to Work, Socially Responsible Company Distinctive - Peru 2021, the Business Corporate Reputation Monitor - MERCO and The Key of the Stock Exchange of Lima (BVL). Some of them position companies in the financial aspect. In this regard, the BVL details more information profitability management of companies through financial ratios such as ROE, ROA, ROS, and PER. Taking into account the aforementioned, the following question was posed: Is there a relationship between Corporate Social Responsibility and Corporate Governance of the companies listed on the Lima Stock Exchange and their main financial indicators of profitability? To answer it, the financial statements of the companies listed on the BVL during the period between 2013 and 2017 were taken and a statistical and econometric analysis was made with the companies also present in the MERCO Ranking of Social Responsibility and Corporate Governance, as it considers financial information within its analysis. It is concluded that the econometric model presented is not viable since there is a low relation between the variables. It is recommended for future studies to delve into other factors that motivate companies to have Social Responsibility and Corporate Governance. / Tesis
205

¿Las integraciones de las bolsas generan valor? : aproximación al caso Mila

Cavero Oviedo, Jimmy Alexander, Narváez Rivera, Jesús Fernando 11 1900 (has links)
En nuestra investigación planteamos dos escenarios a proyectar, el primero busca hallar ecuaciones que incluyan variables de los tres mercados de manera tal que podamos evaluar estas en periodos que incluyen las operaciones iniciales del MILA, el segundo escenario plantea proyectar el índice de capitalización de mercado tomando como base periodos antes de la entrada en operatividad del MILA. En el primer capítulo presentamos una reseña histórica de las fusiones e integraciones de Bolsas de Valores, sus consecuencias y una perspectiva al caso MILA. En el segundo capítulo se presenta la justificación y delimitación de nuestro trabajo de investigación, objetivos generales y específicos, y nuestra hipótesis. En el tercer capítulo explicamos la metodología de investigación utilizada y desarrollamos un modelo econométrico para validar nuestra hipótesis que consiste en que la fusión y/o integración de las bolsas de valores logran ciertas sinergias que generan beneficios que sustentan la existencia de creación de valor. Para validar la hipótesis se aplicó el modelo sobre las variables referidas a montos negociados, número de empresas listadas, índice general, y la capitalización bursátil, así como se consideró tomar los montos de las actividades de fusiones y adquisiciones que se presentaron en estos tres mercados participantes en el MILA.
206

Valorización de la caja de valores utilizando el método del Flujo de Caja Descontado

Cáceres Cano, Tatiana Eudolia, La Rosa Lopez, Yolanda Carmen, Vasquez Chininin, Doris Elida 26 July 2018 (has links)
La Caja de Valores es una compañía que tiene como principal actividad económica el servicio de registro, transferencia y custodia de valores anotados en cuenta, así como la compensación y liquidación de operaciones. El 05 de marzo de 2015, la Bolsa de Valores y la Caja de Valores anunciaron su consolidación definitiva, con la finalidad de construir una mejor infraestructura y contribuir al desarrollo de un Mercado de Capitales líquido, profundo e integrado, que logre estar a la altura de los estándares internacionales. La estructura jurídica que se consideró para esta operación fue la realización de una Oferta Pública de Intercambio (OPI) por la cual la BVL ofreció a los accionistas de la Caja, acciones de nueva emisión clase A de la BVL a cambios de sus acciones. Esta modalidad de operación implicó a su vez una Oferta Pública Primaria (OPP) de acciones de la clase A de la BVL, con el consiguiente aumento de capital por aportes no dinerarios; a su vez una Oferta Pública de Adquisición (OPA) previa respecto de las acciones de la Caja de Valores. Con ello la BVL alcanzó una participación en la Caja de Valores correspondiente al 93.831%. El presente trabajo tiene como finalidad evaluar si a la fecha, hubo un incremento en el precio de la Caja de Valores, luego de haber transcurrido 2 años y medio desde que la BVL realizó esta adquisición. La valorización ha sido desarrollada bajo la metodología del Flujo de Caja Descontados. / The Caja de Valores is a company whose main economic activity is the service of registration, transfer and custody of securities recorded in account, as well as compensations and settlements of operations. On March 5th, 2015, the Lima Stock Exchange and the Caja de Valores announced the final consolidation of both institutions as part of their strategy to build a better infrastructure and thus contribute to the development of a liquid, deep and integrated Capital Market that is the height of the best international standards. The legal structure that was considered most appropriate for this operation was the completion of an Interchange Public Offer (IPO) by which the BVL offered to the shareholders of the Caja de Valores other than the BVL shares of class A new issue of the BVL at exchange rates that the Caja de Valores shares. This type of operation implied a Primary Public Offer (PPO) of shares of class A of the BVL, with the consequent capital increase for non-monetary contributions; as well as at the same time a Public Offer of Acquisition (POA) prior to the Caja de Valores shares. Thus, the BVL reached a share in Caja de Valores corresponding to 93.831%. The purpose of this paper is to assess whether to date, after having elapsed 2 and a half years since the BVL made this acquisition, the Caja de Valores has increased its price as a company. The valuation has been developed under the Discounted Cash Flow (DCF) methodology. / Trabajo de investigación
207

Estrategia long-short aplicada en una cartera de acciones de los principales sectores de la BVL, Perú 2014

Dávila Guerrero, Alicia Eleny, Acosta Chapoñán, Martín January 2015 (has links)
La presente investigación muestra el procesamiento, aplicación y desarrollo de la estrategia Long-short en el portafolio del Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima, portafolio con las 15 acciones más representativas de los principales sectores de la economía peruana. Se realizaron los análisis fundamental y técnico, utilizando para el primero ratios bursátiles: PER, UPA y FCF a valor actual y ratios financieros: Solvencia, Nivel de endeudamiento, Rotación de Activos, ROE, Eficiencia entre otros, los cuales, en conjunto, nos llevarán a realizar un análisis profundo de la compañía para llegar a la decisión de si la acción posee cualidades de crecimiento (Long) o de caída (short). En el segundo análisis se evaluó la evolución histórica de precios de cada acción en un periodo de tiempo de un año, con lo cual se identificaron tendencias que sirvieron para la clasificación de las acciones. Luego de hacer los análisis mencionados, y de las decisiones tomadas en base a ellos, se puso en práctica a tiempo real la estrategia, para luego procesarla y traducirla en resultados, los cuales mostraron que la rentabilidad del portafolio con la estrategia Long-short era 2% más eficiente y tenía un índice de riesgo menor (0.73%) al del portafolio convencional (0.83%).
208

Implementación de un algoritmo de aprendizaje profundo basado en eventos para el problema de predicción de movimiento bursátil

Bustamante Arce, Jaime Diego 30 November 2021 (has links)
La predicción de precios bursátiles, acciones e índices siempre ha sido un tema de interés en el mundo financiero, no solo por su capacidad de originar grandes rentabilidades en poco tiempo, sino también por su volatilidad y complejidad. Así, desde que los mercados bursátiles fueron concebidos diferentes investigadores en variadas áreas han tratado de “vencerlo” prediciendo su comportamiento, como el índice S&P 500 que lista la cotización de las 500 corporaciones más líquidas de la Bolsa de New York. Uno de los enfoques es el fundamentalista, que busca predecirlo de acuerdo a las noticias en los medios de las empresas listadas en la Bolsa de Valores. Desde el lado informático, diversas técnicas han venido siendo aplicadas para realizar esta predicción como estadísticas y las clásicas herramientas de aprendizaje de máquina. Sin embargo, con el creciente aumento de volumen de información, se hace necesario aplicar técnicas que consigan lidiar con esta información no estructurada. Técnicas como redes profundas recurrentes (LSTM), se han mostrado ad-hoc para el manejo de información temporal, debido a que tienen de capacidad de memorizar hechos pasados, que persisten en el tiempo. En el presente trabajo se propone una metodología y conjunto de redes neuronales profundas para la predicción de movimiento bursátil a partir de eventos y noticias corporativas. Para ello no solo se considera la contextualización de palabras, sino también sus relaciones y composición semántica, estructura e historia para la predicción del índice S&P 500. En resumen, el presente proyecto obtiene resultados exitosos puesto que sobrepasan a los del estado del arte. Así, el conjunto de modelos neuronales propuestos puede ser usados como apoyo en la decisión de inversión diaria en el índice S&P 500.
209

Los conglomerados financieros en el mercado de valores y la regulación de los conflictos de intereses

Bueno Arias, Joel Ricardo January 2020 (has links)
La presente investigación pretende describir la dinámica del mercado de valores peruano desde la perspectiva jurídica, teniendo en cuenta el fenómeno de la concentración económica de las empresas del sector financiero y de valores, conocidas como conglomerados financieros. Además, buscará explicar cómo es que dicho fenómeno desencadena un latente riesgo de conflictos de interés que serán descritos junto con los mecanismos regulatorios y de control que el regulador ha establecido, así como aquellos cambios que resultarán necesarios para afrontar esta problemática, promoviendo el desarrollo ordenado y transparente del mercado.
210

Relación entre el costo promedio ponderado de capital y la rentabilidad de las empresas peruanas que cotizan en la bolsa de New York, periodo 2013 – 2019

Segura Parraguez, Anghela Mercedes January 2021 (has links)
En la actualidad, muchas organizaciones buscan diversos modelos financieros que expliquen el comportamiento de los activos de capital en cada una de sus compañías, con el objetivo de generar una buena rentabilidad y evitar la existencia de mercados financieros volubles. Como objetivo principal de esta investigación se planteó determinar el grado de relación que existe entre el costo promedio ponderado de capital y la rentabilidad de las empresas peruanas que cotizan en la Bolsa Valores de New York. Para ello, la metodología que se desarrolló en esta investigación fue de tipo aplicada y correlacional. La técnica que se aplicó fue el análisis documental, se tomó datos numéricos como los estados financieros auditados de las cuatro empresas estudiadas, descargados de la Bolsa de Valores de Lima, así mismo, se realizó un análisis financiero y posteriormente se calculó el WACC, que permite medir si las empresas son sostenibles de forma financiera y económica (Mendoza, 2017). Los resultados obtenidos de las cuatro empresas mostraron que el WACC se encuentra correlacionado inversamente proporcional con la rentabilidad de éstas, lo que significa, que cuanto mayor es el costo de capital promedio ponderado de las compañías, menor es su rentabilidad.

Page generated in 0.0702 seconds