Spelling suggestions: "subject:"bolsa dde valores dde lima"" "subject:"bolsa dde valores dde cima""
11 |
Análisis de inversión en la BVL “Caso Alicorp 2023”Solis Loayza, Edson Brandon 11 January 2024 (has links)
El presente informe ha sido desarrollado en base a mi experiencia profesional como
funcionario de inversión y como Analista de Research en una de las Sociedades
Agentes de Bolsa más antiguas del Perú: Magot SAB. Mi principal función dentro de
la empresa es la de otorgar recomendaciones de inversión a la cartera de clientes de
la Sociedad. En ese sentido, en el presente documento plasmaré un breve análisis
sobre Alicorp, una de las acciones más representativas de la Bolsa de Valores de
Lima. El análisis comprenderá tanto análisis fundamental de la compañía, así como
análisis técnico. En la primera sección evaluaremos la evolución de las ventas de la
compañía durante los últimos años, por otro lado, evaluaremos los múltiplos de la
compañía y los compararemos con sus principales competidores a nivel mundial. En
la segunda sección, expondremos distintas herramientas dentro del análisis técnico
con la finalidad de poder esclarecer el posible recorrido futuro del precio de la acción
-Alicorc1-.
|
12 |
Buenas prácticas de valorización y fusión en las empresas del sector industrial del PerúAlan Caycho, Gabriela Julia 27 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las buenas prácticas de
valorización dentro del proceso de fusiones y adquisiciones de tres empresas representativas
del sector industrial peruano y que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima. Estas
compañías referentes son Arca Continental, Backus - AB InBev y Grupo Gloria.
Se inicia el trabajo describiendo las propuestas y objetivos específicos que se esperan
lograr en la investigación, además de mencionar las limitaciones como las políticas de
confidencialidad corporativa o empresarial y la delimitación temporal correspondiente al
período de análisis entre los años 2013 al 2018. Para complementar se valida la literatura
relevante sobre buenas prácticas empresariales y sistemas de valorización que son utilizados
frecuentemente por las corporaciones en sus procesos de fusiones y adquisiciones.
Al realizar las valorizaciones de las empresas analizadas bajo la metodología de
Flujos de Caja descontado con los criterios inherentes a la naturaleza de la actividad y
operaciones de cada empresa, obtenidos en las entrevistas con los funcionarios de cada una
de ellas, se encontró que en los tres casos el valor fundamental de sus acciones listadas supera
ampliamente a sus cotizaciones vigentes en la BVL, por lo que se puede indicar que las
compañías se encontrarían subvaluadas en el mercado local para para fines del año 2018.
Dentro de las conclusiones más relevantes, tenemos la que indica que el éxito en las
negociaciones de fusiones y adquisiciones que han desarrollado las tres empresas estudiadas
se debe fundamentalmente a las buenas prácticas de valorización que aplican como parte de
una gestión financiera sostenible. / The objective of this research is to identify good valuation practices within the
mergers and acquisitions process of three companies representing the Peruvian industrial
sector and which list their shares on the Lima Stock Exchange. These reference companies
are Arca Continental, Backus - AB InBev and Grupo Gloria.
The work begins by describing the proposals and specific objectives that are expected
to be achieved in the research, in addition to mentioning the limitations such as corporate or
business confidentiality policies and the temporal delimitation corresponding to the period of
analysis between the years 2013 to 2018. To complement validates the relevant literature on
good business practices and valuation systems that are frequently used by corporations in
their mergers and acquisitions processes
When carrying out the valuations of the companies analyzed under the discounted
Cash Flow methodology with the criteria inherent to the nature of the activity and operations
of each company, obtained in the interviews with the officials of each of them, it was found
that in the In three cases, the fundamental value of their listed shares widely exceeds their
current prices on the BVL, so it can be indicated that the companies would be undervalued in
the local market by the end of 2018.
Among the most relevant conclusions, we have the one that indicates that the success
in the M&A negotiations carried out by the three companies studied is fundamentally due to
the good valuation practices that they apply as part of sustainable financial management. The answers provided showed that companies use financial valuation tools
comparable to each other, measuring the value generated by each one of them, the main
source of success being the Market Share Ranking, the sales ranking they lead nationwide,
and the strategies they use to list on the Lima stock exchange.
Finally, it was identified that the valuation practices of the three companies are a
determining factor to achieve success in mergers and acquisitions at a highly competitive
level, interviews were conducted with representatives of companies such as Arca Continental
and Backus - AB InBev and Gloria, analyzing and interpreting the results, to emphasize the
answers to the questions generated in the research work.
|
13 |
Comparación de modelos de predicción de retornos accionarios en el mercado de capitales peruano: CAPM, Fama y French y Reward BetaCajahuaringa Quincho, Eric Wilbert, Olivera Tirado, Esther Santos, Vizcarra Enrique, Peter Christian, Cuzcano Zegarra, Yesenia Fidelia 10 March 2021 (has links)
El presente trabajo se basa en el análisis y comparación de modelos de predicción
de retornos accionarios aplicados a acciones que coticen en la Bolsa de Valores de Lima,
con el objetivo de identificar cuál se adecúa mejor al mercado de capitales peruano; dicha
comparación es realizada bajo un procedimiento de formación de portafolios (Fama y
French, 1992), adaptado a los modelos evaluados (Bornholt, 2006), en donde se aplica un
método de contraste econométrico (Fama y MacBeth, 1973) a cada una de las alternativas
propuestas.
Los modelos comparados en este trabajo son el Capital Asset Pricing Model, en
adelante CAPM (Sharpe, 1964), el modelo de tres factores de Fama y French, en adelante
modelo de Fama y French (Fama y French, 1992) y el modelo Reward Beta (Bornholt,
2006). A partir del análisis desarrollado, en el periodo del 2010 al 2019, se concluyó que el
modelo predictivo de retornos accionarios con los mejores resultados para el mercado de
capitales peruano fue el modelo de Fama y French. / The present investigation is based on the analysis and comparison of different asset
pricing models applied to stocks traded in the Lima Stock Exchange, with the objective of
identifying the one that fits better for the peruvian stock market; this comparison is made
under a procedure of composing investment portfolios (Fama & French, 1992), and adapted
to the assessed models (Bornholt, 2006), where an econometric approach is applied (Fama
& MacBeth, 1973) to each one of the proposed alternatives.
The models compared in this research work are the Capital Asset Pricing Model,
from now on CAPM, the Fama & French Three Factor Model, from now on Fama&French
Model (Fama&French, 1992) and the Reward Beta Model (Bornholt, 2006). From the
developed analysis, made with a sample of the period from 2010 to 2019, it was found that
the asset pricing model that has the greatest statistics for the peruvian capital market is the
Fama & French model.
|
14 |
Medición del incumplimiento en el pago de la deuda en las empresas que cotizan en la bolsa de valores peruana: Modelo Black Scholes Merton desde un enfoque de opciones realesCanto Canto, Carlos Alberto, Rodriguez Claussen, Jorge, Gutierrez Mantari, Jose Luis, Díaz Chavez, Victor Enrique 17 December 2020 (has links)
La probabilidad de incumplimiento en el pago de las obligaciones financieras y no
financieras, es un evento que puede afectar a toda empresa que requiere de financiamiento
de terceros para el desarrollo de sus actividades.
Esta situación afecta también a las empresas responsables de evaluar el nivel de
riesgo de que este evento se presente. En particular, puede afectar a las clasificadoras de
riesgo, impactando sobre la credibilidad que estas pueden tener al emitir los resultados de
su evaluación sobre el nivel de riesgo al que una empresa se encuentra expuesta de incurrir
en una cesación de pagos en sus obligaciones financieras y no financieras.
La presente investigación se desarrolló para estimar la probabilidad de
incumplimiento en el pago de las obligaciones financieras y no financieras de las empresas
peruanas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima, mediante la aplicación
del modelo Black Scholes Merton desde un enfoque de opciones reales, así como para
evaluar el nivel de objetividad de las metodologías utilizadas por las clasificadoras de
riesgo para la determinación del riesgo de crédito, es decir, la probabilidad de
incumplimiento que dichas empresas presentan.
A fin de alcanzar los objetivos planteados, el desarrollo de esta investigación se basó
en conceptos del área de las finanzas, específicamente en los temas de opciones
financieras, opciones reales y riesgo de crédito.
La investigación describe, mediante un análisis cualitativo, las principales
características de las metodologías empleadas por las agencias clasificadoras de riesgo en
el Perú y, a través de un análisis cuantitativo, el impacto que tienen las variables
consideradas por el modelo Black Scholes Merton en la determinación de la probabilidad
de incumplimiento en el pago de deuda de las empresas que fueron analizadas. / The likelihood to default the repayment of their financial and non-financial
obligations is an event that can affect every company requiring the financing from a third
party in order to develop its activities.
This situation also affects the agencies that are responsible to evaluate the level of
risk that such an event can occur. In particular, it can harm the rating agencies by
impacting on the credibility they carry when releasing the results of the evaluation on the
risk a given company faces of defaulting its financial and non-financial obligations.
This present research was conducted to estimate the likelihood of defaulting the
financial and non-financial obligations in the Peruvian companies that trade their shares on
the Lima Stock Exchange through the application of the Black Scholes Merton Model from
the point of view of the real options approach, as well as to evaluate the level of objectivity
of the methods that are being used by the rating agencies in the calculation of the
creditworthiness, that is, the likelihood to default the aforementioned companies face.
In order to reach the objectives outlined by the research, it was based on concepts of
the finance area, specifically those related to the financial options, real options and
creditworthiness.
By means of a qualitative analysis, the research describes the main characteristics
that are applied by the rating agencies in Peru, and through a quantitative analysis, the
impact that the variables considered in the Black Scholes Merton Model have on the
determination of the likelihood of defaulting the financial and non-financial obligations
faced by the companies that were analyzed.
|
15 |
Plan estratégico de Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa S.A.Palomino Velásquez, Gabriel Enrique, Trelles Chang, Wendy Elizabeth 19 August 2020 (has links)
En los últimos años, Perú ha destacado como líder en la región por encima de Chile,
Colombia y México (según las estimaciones del Banco Mundial) por su crecimiento
sostenido basado en los buenos fundamentos económicos. Sin embargo, este crecimiento no
se traduce en su Mercado de Capitales local, debido a distintos factores como son los
culturales, altos costos, regulación inadecuada, poca profundidad, pocos emisores, etc.
La Bolsa de Lima (única Bolsa de Valores en Perú) es principalmente minera y
maneja bajos volúmenes de negociación, ello hace que sea muy volátil y que esté expuesta a
algunos eventos críticos como por ejemplo: la caída de precios de metales o especulaciones
de una posible reclasificación de mercado (de emergente a frontera). Por lo tanto, es
importante que la gestión de una empresa de este sector gestione los recursos de forma
eficiente para mitigar el impacto de situaciones críticas.
El plan estratégico propuesto para Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa S.A.,
al ser el principal intermediario de valores en la Bolsa de Valores de Lima, permitió analizar
las principales dificultades para incrementar la participación de mercado, adquirir y
desarrollar sistemas de tecnología de información para captar a nuevos clientes potenciales y
retener el talento humano en la empresa.
En la presente tesis se muestran los resultados del análisis externo e interno de
Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa S.A., además de la propuesta de objetivos a
corto y largo plazo en función de la Visión y Misión formuladas en éste estudio. Finalmente,
se concluye que los objetivos planteados son viables y se recomienda dar prioridad a los
planes de acción de cambio tecnológico y reducción de costos en servicios tercerizados con la
implementación de áreas propias o contratando a empresas de menor costo. / In recent years, Peru has stood out as a leader in the region over Chile, Colombia and
Mexico (according to World Bank estimates) for its sustained growth based on the good
economic fundamentals. However, this growth does not translate into your local Capital
Market, due to different factors such as cultural, high costs, inadequate regulation, shallow
depth, few issuers, etc.
The Lima Stock Exchange (the only Stock Exchange in Peru) is mainly mining and
handles low trading volumes, which makes it very volatile and exposed to some critical
events such as: the fall in metal prices or speculation of a possible market reclassification
(from emerging to frontier). Therefore, it is important that the management of a company in
this sector manages resources efficiently to mitigate the impact of critical situations.
The proposed strategic plan for Credicorp Capital Sociedad Agent de Bolsa SA, being
the main securities intermediary in the Lima Stock Exchange, allowed analyzing the main
difficulties to increase market share, acquire and develop information technology systems to
capture to new potential customers and retain human talent in the company.
This thesis shows the results of the external and internal analysis of Credicorp Capital
Sociedad Agent de Bolsa S.A., in addition to the proposal of short and long-term objectives
based on the Vision and Mission formulated in this study. Finally, it is concluded that the
proposed objectives are viable and it is recommended to give priority to action plans for
technological change and cost reduction in outsourced services with the implementation of
own areas or hiring lower cost companies.
|
16 |
Modelos multifactoriales para la estimación del costo del capital: un estudio del modelo de tres factores de Fama & French con prima de iliquidez aplicado al mercado de valores peruanoGirón Perleche, Josué Arturo 03 October 2024 (has links)
El concepto del costo de capital, como uno de los conceptos en finanzas más
relevantes de los últimos tiempos y que representa la tasa esperada de retorno del
inversionista, ha permitido la creación de un debate y búsqueda en torno al mejor
método matemático y financiero para calcularlo. El presente trabajo se centra en
cuestionar la validez del instaurado y aceptado modelo del CAPM en nuestro país
mediante el estudio y validación de un modelo alternativo para la estimación del costo
del capital: el multifactorial propuesto por Fama y French (1992). Se busca, además,
incorporar el concepto de iliquidez al modelo, siendo este último un hecho que
caracteriza a las empresas de mercados en desarrollo como el Perú. El resultado es
un modelo de cuatro factores, que sigue la línea de estudios similares en regiones
emergentes asiáticas con resultados sorprendentes. Intrínsecamente, se intenta
contabilizar por separado los efectos de tamaño, valor e iliquidez para aproximar la
tasa requerida de retorno, pensándose, sobre todo, en las empresas peruanas de
menor escala, quienes necesitan de un costo de capital más preciso y justo para sus
inversionistas. Para el estudio, se recolectaron datos de un conjunto de empresas que
cotizan públicamente en la Bolsa de Valores de Lima entre el año 2012 y 2022.
|
17 |
Riesgo sistémico en la Bolsa de Valores de Lima: Análisis sectorialMiranda Flores, Mirco Alejandro, Vidal Obregón, Wilfredo Israel 18 March 2024 (has links)
La Gran Crisis Financiera, generó que los expertos en la gestión de riesgo se enfoquen
en el riesgo sistémico. Debido a que, este tipo de riesgo, mide la probabilidad de que todo
un mercado entre en crisis, a causa del riesgo idiosincrático de una institución
perteneciente a dicho mercado. Por ello en el presente trabajo de investigación se
cuantificará la contribución marginal al riesgo sistémico de la bolsa peruana de cada uno
de los sectores que la conforman. La importancia del tema radica en que esta información
es útil para los inversionistas locales e internacionales, pues les permite optimizar sus
portafolios. Y, también, para los reguladores financieros, pues, con dicha información,
estos pueden generar mejores marcos regulatorios y así reducir la probabilidad de efecto
contagio, en la bolsa, ante la crisis de un sector en particular. Se utiliza datos mensuales,
desde enero de 2015 a diciembre 2021, de los retornos de la bolsa y sus sectores, así
como de variables de estado macroeconómicas, para capturar mejor el riesgo financiero.
Se utiliza la metodología CoVaR propuesta por Adrian y Brunnermeier (2013), pues en
los últimos años ha sido una herramienta muy utilizada en la cuantificación de riesgos
sistémicos. Entre los resultados esperados más importantes, se encuentra i) la
identificación de las contribuciones marginales al riesgo del sistema por parte de cada
uno de los sectores de la bolsa y ii) comprobar la hipótesis de que los sectores financiero
y minero son los más sistémicos.
|
18 |
Los fondos mutuos indexados de renta variable como producto alternativo en la industria peruana de fondos mutuos / Fundos de índice de ações com um produto alternativo na indústria peruana de fundos mútuos / Equity index funds as an alternative product in the Peruvian mutual fund industryQuintana Meza, Aldo 10 April 2018 (has links)
This article analyzes and compares an overview of the structure and evolution of the international and domestic mutual fund industry for the 2005–2014 period. The aim of this analysis is to identify opportunities for growth and development of the domestic mutual fund industry, in particular, passive management used by index equity funds. / Este artículo analiza y compara, de manera general, la estructura y evolución anual de la industria de fondos mutuos internacional y doméstica durante el período 2005-2014. El objetivo de este análisis es identificar las oportunidades de crecimiento y desarrollo del segmento de renta variable de la industria de fondos mutuos doméstica tomando como referencia el estilo de administración pasiva de las inversiones utilizado por los fondos mutuos indexados de renta variable. / Este artigo analisa e compara, em geral, a estrutura e a evolução da indústria internacional e nacional de fundos mútuos anuais ao longo do período 2005-2014. O objetivo desta análise é identificar oportunidades de crescimento e desenvolvimento dos fundos mútuos de ações na indústria nacional em função dos fundos de índice com gestão passiva de investimentos.
|
19 |
Predecir el movimiento de las acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a partir de los earning calls y usando Machine LearningMacedo Pereira, Andrea 11 January 2024 (has links)
La información juega un rol fundamental en los mercados financieros. Las noticias el
sentimiento de mercado o los resultados financieros de las empresas son claves para
los inversionistas. Asimismo, la evolución de la tecnología ha permitido un análisis
más eficaz de la información y ha desarrollado nuevas formas de visualización, es así
como el machine learning ha permitido usar información poco común para los
inversionistas como son las redes sociales (Twitter), noticias de periódicos (Wall Street
Journal) o los earnings calls de las empresas para extraer datos relevantes. Por otro
lado, las transcripciones de los earnings calls son públicas y contienen los nombres
de los participantes de la llamada (ejecutivos y analistas), la presentación donde se
exponen los resultados del trimestre y ciertas proyecciones o tendencias de los
siguientes trimestres. El estudio se enfoca en combinar dos algoritmos distintos de
clasificación usados dentro del machine learning (Random Forest Classifier y Naive
Bayesian) y así ayudar a analizar y predecir el comportamiento de los earning calls en
el movimiento de las acciones de empresas mineras (Southern Copper Corporation,
Trevali Mining Corp, Compañía de Minas Buenaventura y Minsur) que cotizan en la
Bolsa de Valores de Lima (BVL), así como clasificar el transcrip en sentimientos
negativos, positivos y neutros.
|
20 |
Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019Rojas Arias, Claudia Alejandra 15 January 2021 (has links)
El presente estudio tiene por objetivos analizar la relación existente entre
inflación y rentabilidad de las acciones cotizadas en la BVL con la finalidad de
determinar si la rentabilidad de las acciones puede coberturar a los inversionistas
de la inflación; asimismo, identificar el orden causal entre ambas variables
durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2019. Para ello, se toman
como referencia la hipótesis generalizada de Fisher (1930), la hipótesis de efecto
proxy de Fama (1981) y finalmente la hipótesis de causalidad inversa de Geske
y Roll (1983). El análisis de la relación existente entre ambas variables se realiza
a partir de la estimación del modelo VAR y su función de impulso respuesta,
donde los resultados del estudio muestran que existe una relación negativa entre
ambas variables; por lo cual, se descarta la hipótesis generalizada de Fisher y la
posibilidad de que la rentabilidad de las acciones funcione como una cobertura
de inflación parcial o total; con ello, se da paso al análisis del canal de transmisión
de la hipótesis de efecto proxy y de causalidad inversa concluyéndose que la
lógica detrás de las hipótesis no se cumple a cabalidad y esto puede deberse a
que fueron desarrolladas para contextos económicos distintos al investigado.
Para la identificación del orden causal se emplea el test de causalidad de
Granger y se estima un modelo SVAR, donde los hallazgos no muestran
resultados consistentes, debido, a que ambas variables se causan entre sí; sin
embargo, con la metodología de Bhattacharjee y Christev (2016) se obtiene que
el orden causal explicado en la hipótesis de efecto proxy es el que llega a
cumplirse para el caso peruano durante el periodo de análisis.
|
Page generated in 0.1071 seconds