• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 33
  • 24
  • 18
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Identificación de los alcaloides de Croton baillonianus (Aubl) por cromatografía líquida de alta resolución y espectrofotometría de masas; análisis de la propiedad citotóxica y antibacteriana

Fuertes Ruitón, César Máximo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia de alcaloides y flavonoides, así como caracterizar sus correspondientes estructuras; la extracción se lleva a cabo por el método de maceración en metanol, a partir de las hojas en polvo. El aislamiento es monitoreado mediante cromatografía en capa delgada de silicagel 60, paro lo cual el extracto metanólico se fracciona en una columna cromatografica de exclusión en Sephadex LH-20. La purificación de los alcaloides y flavonoides se realiza por cromatografía líquida de alta performance (HPLC). / Tesis
72

“Efecto protector y antioxidante de Lepidium meyenii (maca negra) en el aparato reproductor masculino de ratas diabéticas”

Troya Santos, Jhon Karol January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto protector y antioxidante de la maca en el aparato reproductor de ratas macho diabéticas. Para ello analiza la capacidad antioxidante in vitro del extracto acuoso de la maca negra, determina el efecto hipoglicemiante del extracto acuoso de maca negra, valora los efectos antioxidantes del consumo oral del extrato acuoso de maca en el testículo y el epidídimo de ratas inducidas a diabetes, y examina el efecto protector del consumo del extracto acuoso de maca negra en la histoarquitectura del testículo y a nivel de fragmentación de ADN en espermatozoides de epidídimo de ratas diabéticas. / Tesis
73

Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás, Áncash

Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina January 2011 (has links)
Rescata el conocimiento tradicional asociado a la flora silvestre, evaluando la significancia de ésta en el contexto de la cultura tradicional de los pobladores de la zona de estudio. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose el índice de Valor Cultural (VC) de Reyes-García et al. (2006). Se encuestaron a 87 informantes, reportándose un total de 147 especies útiles agrupadas en 131 géneros y 55 familias botánicas. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies (19%) seguida de Fabaceae (8%), Poaceae (7%) y Solanaceae (6%). Así mismo, las especies fueron agrupadas en 11 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías forraje, combustible y alimento. Las especies vegetales con mayor VC fueron “Ramrash” o “Aliso” Alnus acuminata (Betulaceae), “Nogal” Juglans neotropica (Juglandaceae) y “Monka” o “Muña muña” Minthostachys mollis (Lamiaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores. En virtud a los resultados obtenidos, se concluye que el VC de una especie está determinado por su versatilidad de uso y su grado de popularidad. / Tesis
74

Efecto antiinflamatorio y diurético del extracto etanólico de las cortezas de Tabebuia impetiginosa (Mart. Ex DC) Standley “guayacán” en ratas con inducción de inflamación aguda

Sarmiento Campos, Marcelino January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto antiinflamatorio y diurético del extracto etanólico, de la corteza de Tabebuia impetiginosa (Mart. Ex DC) Standley “Guayacán”, en un modelo in vivo de ratas. Se utilizan 72 ratas, divididos aleatoriamente en 12 grupos. Se prepara el extracto a diferentes a dosis de 50, 250 y 500 mg/Kg; ibuprofeno 20 mg/Kg; dexametazona 20 mg/Kg; furosemida de 20 mg/kg; hidroclorotiazida 20mg/kg. Se administran los extractos por vía oral. Se provoca inflamación a media hora, de administrar soluciones extractos. Inyectando 0,2 mL solución acuosa de λ-Carragenina al 1% en patas derecha de ratas. Siguiendo el modelo Arroyo et al, 2012. Grupo I: suero fisiológico al 0,9% (2mL/kg), grupo II: hidroclorotiazida (20mg/kg), grupo III: furosemida (20 mg/kg), los grupos IV, V, y VI: extracto etanólico de Tabebuia impetiginosa a dosis de 50, 250, 500 mg/kg, respectivamente. Las ratas son colocadas en jaulas metabólicas individuales para recolectar la orina (24h) y cuantificar electrolitos excretados (Na+, K+ y Cl-). / Tesis
75

Actividad antioxidante del té verde nacional como prototipo de análisis para otros cultivos de clima tropical húmedo del Perú

Rodrigo Rojas, María Elena January 2019 (has links)
Evalúa la actividad antioxidante del té verde nacional in vitro e in vivo como prototipo de extracto rico en catequinas para el análisis de diez potenciales cultivos con actividad antioxidante que crecen en clima tropical húmedo del Perú. Las muestras procedieron de los departamentos de Cusco y Huánuco. El extracto acuoso de té verde se preparó por infusión al 0.5%. La capacidad antioxidante in vitro se determinó mediante las técnicas de ABTS, FRAP, fenoles totales (FT) y flavonoides (CF). Para la capacidad antioxidante in vivo, se usó un modelo de inducción de estrés oxidativo con Cu+2 en pez cebra (Danio rerio). Se midieron lipoperoxidación (TBARS), superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT). Los extractos acuosos de las 10 plantas fueron preparados al 1%. La capacidad antioxidante in vitro fue analizada además de las técnicas usadas para el té verde, la quelación del ión ferroso (QIF) y la descomposición de H2O2. Además, se obtuvo un espectrograma de los 11 extractos usando como referencia a la catequina. Los resultados del té verde demostraron capacidad antioxidante, TEAC con un valor de 13,4 + 0,8 mg/g, FRAP 1310+50 µmol/g, contenido de FT 964, +54,7 µmol EAG/g y CF de 160,7+38,0 µmol ECQ/g. La capacidad antioxidante in vivo mostró efectos positivos sobre el estrés oxidativo, disminuyó significativamente (p<0,05) las TBARS frente a la inducción con cobre, 60,3+13,9 µmol/g tejido frente a 100,8+11,9 µmol/g tejido. También se observó recuperación significativa (p<0,05) en la actividad de la SOD y de la CAT. Respecto a los extractos acuosos de las diez plantas, la mayor capacidad antioxidante fue exhibida por las hojas de mango, en ambos, TEAC y FRAP, también en contenido de FT (p<0,05), seguido del cacao proveniente de Tingo María. Sin embargo, el CF en equivalente a catequina fue mayor significativamente (p<0,05) en las hojas de cacao. La QIF fue mayor significativamente (p<0,05) en el extracto de ishanga seguido de las hojas de cacao de Tingo María, pero en la descomposición de H2O2 fueron las hojas de cacao las que mostraron una mayor potencialidad. En conclusión, el té verde nacional tiene capacidad antioxidante in vitro e in vivo y sirve de prototipo como fuente de catequinas. Sobre los 10 extractos analizados, es la hoja de cacao la que mejor expresa su contenido de catequinas con capacidad antioxidante, pero es la hoja de mango la que tiene el mayor contenido de FT y la mayor actividad antioxidante in vitro. / Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú). Programa Nacional de Innovación Agraria / Tesis

Page generated in 0.1104 seconds