• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 33
  • 24
  • 18
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos

Espíndola Cáceres, Walter David January 2019 (has links)
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica. / Tesis
62

Importancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío de Cabrero en la microcuenca Quebrada Honda (Cajabamba, Cajamarca, Perú)

Castillo Vera, Irma Hellen January 2018 (has links)
La investigación se realizó en el caserío de Cabrero, ubicado en el distrito y provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. La finalidad del trabajo fue registrar el conocimiento tradicional y la significancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío en el ámbito de la Microcuenca Quebrada Honda. Asimismo, se incluyó información sobre el origen de los nombres vernáculos y se registraron las especies del área de estudio que se comercializan en el mercado de la ciudad de Cajabamba. La metodología empleada se basó en la realización del inventario etnobotánico, entrevistas informales y semiestrucuturadas. Se aplicó el índice de Importancia Cultural de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) que determinó la significancia cultural de las especies vegetales e importancia relativa de cada especie en una comunidad. Se encuestaron a 41 informantes, registrándose un total de 179 especies útiles distribuidas en 129 géneros y 60 familias, en 267 nombres vernáculos pertenecientes a vocablos de origen introducido (47%), nativo (35%) e indeterminado (18%). Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (23%), Poaceae (6%), Fabaceae (6%) y Lamiaceae (6%). Las especies se agruparon en nueve categorías de uso, siendo la categoría Medicinal la que registró el mayor número de especies (131) y reportes de uso (2200 RU). Las especies con mayor importancia cultural fueron: Rubus floribundus “zarza o mora”, Myrcianthes discolor “úñico”, Hesperomeles obtusifolia “huamasimba” y Alnus acuminata “aliso”, lo cual indica que estas especies son las más valoradas por los pobladores en el área de estudio. Por otra parte, se encontró que 51 especies (28%) de las plantas registradas son comercializadas en el mercado local del distrito de Cajabamba. Asimismo, el 22% del total de la flora registrada es endémica y está ubicada en alguna categoría de conservación. Se concluye que los pobladores del caserío de Cabrero conservan aún el conocimiento tradicional del uso de la flora silvestre en el ámbito de la microcuenca Quebrada Honda. / Tesis
63

Evaluación del efecto antioxidante e hipoglicemiante del extracto hidroalcohólico de la corteza de Curarea tecunarum “abuta” en ratones albinos con hiperglicemia inducida por aloxano

Espíndola Cáceres, Camila Maritza, Chambi Choque, Johanna Carolina January 2018 (has links)
Determina el efecto hipoglicemiante y antioxidante del extracto hidroalcohólico de la corteza de Curarea tecunarum “abuta”. Esta investigación se realiza con treinta ratones albinos Balb C57 hembras, con peso promedio de 30 ± 5 g a los cuales se indujo hiperglicemia por administración intraperitoneal de aloxano mediante el método de Méndez modificado. Posteriormente se les administra el extracto hidroalcohólico de corteza de Curarea tecunarum, a dosis de 30 mg/kg, 50 mg/kg y 100 mg/kg y se compara el efecto hipoglicemiante con la droga patrón glibenclamida 10 mg/Kg. La actividad antioxidante se determina en las concentraciones de 300 ppm y 600 ppm del extracto hidroalcohólico de la corteza de Curarea tecunarum mediante el método de Brand-Williams (DPPH), comparando la actividad antioxidante de la “abuta” frente a la vitamina C, obteniendo como resultado 96% de actividad antioxidante. / Tesis
64

Elaboración de una bebida funcional a base de aguaymanto, camu - camu y granadilla y evaluación de su capacidad antioxidante

Chávez Jaeger, Ana Lis January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora una bebida a base de tres frutas: aguaymanto, camu-camu y granadilla, las cuales se adquieren en el mercado mayorista de frutas de San Luis, ubicado en la ciudad de Lima, para después realizar las operaciones respectivas de elaboración de un néctar, cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura, con el objetivo de determinar los parámetros de procesamiento para obtener una bebida con las mejores características sensoriales posibles. Se inicia con la selección de frutas con altos contenidos de nutrientes y que estos se complementen entre sí, diseñando así una bebida funcional con adecuado balance de nutrientes de los frutos seleccionados. Luego, optimiza los parámetros que determinan la formulación de la bebida funcional, mediante pruebas sensoriales, fisicoquímicas y nutricionales (dilución pulpa: agua; grados brix; pH óptimo; porcentaje de estabilizante o mezcla de estabilizantes) y analiza el contenido de antioxidantes, polifenoles y vitamina C, mediante las pruebas de DPPH, Folin-Ciocalteau y por titulación con el reactivo 2,6 diclorofenol-endofenol en la bebida funcional optimizada y compararla con otras bebidas similares. Finalmente, diseña un estudio de mercado, para la posible ubicación de la planta, así como estimar el costo de elaboración total y un posible precio de venta para el consumidor final. / Tesis
65

Comparación del efecto terapéutico entre el extracto etanólico del fruto de Physalis peruviana, Finasteride y Terazosine en la hiperplasia prostática benigna inducida en ratas

Yupari Jimeno, Alex Alejandro January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una comparación con la fitoterapia de extracto de Physalis peruviana en los efectos terapéuticos, teniendo de base su eficacia en estudios registrados, sin menoscabar que el tratamiento no farmacológico es útil para todo tipo de enfermedades así como de pacientes. Se establecen cinco grupos. Grupo Blanco(B), recibió solución salina; grupo control(C), se indujo hiperplasia benigna de próstata día 1 y 7 con 0,1ml de enantato de testosterona; y grupos extracto de Aguaymanto(A),fármacos Finasteride(F) y Terazocina(T), se indujo enfermedad y se administró 150mg/kg de Aguaymanto ,10mg/kg de Finasteride y 60mg/kg de Terazocina respectivamente por 85 días. Se evaluó la relación peso próstata/peso corporal (P/C), pruebas bioquímicas de PSA y proteína reactiva C y altura de epitelio de la glándula prostática. / Tesis
66

Composición química del aceite esencial de Citrus paradisi “Toronja”, actividad antioxidante y determinación de la actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans

Villa Gonzales, Guillermo Fernando January 2017 (has links)
Determina la composición química del aceite esencial de Citrus paradisi Macfad. “toronja”, actividad antioxidante y antibacteriana in vitro frente a Streptococcus mutans. El aceite esencial se obtiene tratando aproximadamente 25 kg de cáscara de frutos en un sistema de hidrodestilación por arrastre de vapor de agua a temperatura y presión controlada, obteniéndose un rendimiento de 0,13 mL% v/p, realizándose asimismo el análisis preliminar del aceite esencial y sus propiedades fisicoquímicas: gravedad específica (0,852 g/mL), Indice de Refracción (1,351) y pH (5,9). Del análisis cualitativo de la composición química realizado en Cromatografía de Gases/ Espectrometría de Masas (CG/EM), se destacan los siguientes componentes químicos: dieciséis monoterpenos, cinco sesquiterpenos, dos ácidos orgánicos, cuatro aldehídos, un éster, cinco hidrocarburos, un fenilpropanoide. La evaluación de la actividad antioxidante in vitro del aceite esencial se realiza utilizando el método: Captación del radical 2,2-difenilpicrilhidrazil (DPPH), los resultados indican que el aceite esencial de Citrus paradisi Macfad no posee actividad antioxidante frente al patrón estándar de Trolox ®. La determinación de la actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial, se realiza utilizando el método de difusión en agar mostrando actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans ATCC 35668 en 100, 50 y 25 por ciento, utilizando el antibacteriano ciprofloxacino como control positivo. / Tesis
67

Efecto de la oleorresina de Capsicum chinense “ají panca” sobre el desarrollo microbiano en carne de res empacada al vacío y almacenada en refrigeración

Salazar Sánchez, Eduardo Alexander, Salazar Sánchez, Eduardo Alexander January 2017 (has links)
Evalúa el efecto de la aplicación de oleorresina de ají panca (Capsicum chinense) sobre el desarrollo microbiano en carne de vacuno empacada al vacío y almacenada en refrigeración, como una propuesta para la extensión de la vida útil de este producto. La oleorresina se obtiene mediante extracción con etanol de grado alimentario y se cuantifica el contenido de capsaicina y dihidrocapsaicina mediante HPLC-DAD. Se preparan muestras de carne de vacuno de 50 g y se separan en 2 grupos: G1, con aplicación de 2.5 mL de oleorresina a cada corte, y G2, como control. Luego, ambos grupos de muestras se empacan al vacío y se almacenan a 0 -4 °C por 90 días. En los días 0, 1, 15, 30, 45, 60, 75 y 90 se mide el pH y se obtienen recuentos de aerobios mesófilos totales, aerobios psicrótrofos totales, bacterias ácido lácticas y Brochothrix thermosphacta a partir de ambos grupos. Además, se elaboran las respectivas curvas de pH y de desarrollo microbiano para establecer la vida útil del producto. La oleorresina tiene 1.39 mg de capsaicina y 0.54 mg de dihidrocapsaicina por gramo. En base a las curvas de pH y de recuentos microbianos, la vida útil de G1 es de 70 días, mientras que en G2 es 56. La aplicación de oleorresinas en productos cárnicos puede ser una alternativa para prolongar la vida útil de la carne. / Tesis
68

Significancia cultural de las plantas medicinales en el distrito de Quinua (Huamanga, Ayacucho)

Hurtado Huarcaya, Jose Antonio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal silvestre presente en el distrito de Quinua (Ayacucho, Perú). La metodología empleada se basó en la recolección intensiva de la flora medicinal a través de las caminatas etnobotánicas y formulación de entrevistas abiertas y semiestructuradas a los pobladores de las comunidades campesinas del distrito con el fin de determinar la significancia cultural de las especies medicinales. Se reporta en total de 111 especies medicinales utilizadas por los pobladores del lugar; éstas se agrupan en 44 familias y 86 géneros, siendo las más representativas Asteraceae (33 spp.), Fabaceae (10 spp.) y Lamiaceae (7 spp.). Las especies fueron clasificadas en 18 subcategorías de dolencias y/o enfermedades; la mayoría de ellas son utilizadas en el tratamiento de afecciones del sistema digestivo (98 spp.), sistema genitourinario (76 spp.), inflamaciones (75 spp.), sistema músculo esquelético (64 spp.), sistema respiratorio (56 spp.) y enfermedades culturales (50 spp.). Se determinó que las plantas medicinales de mayor significancia cultural son Equisetum bogotense “cola de caballo”, Plantago major “llantén”, Oenothera rosea “yawar suqu”, Caesalpinia spinosa “tara”, Ambrosia arborescens “marko”, Clinopodium brevicalyx “muña”, Lupinus ballianus “qera”, Schinus molle “molle”, Clinopodium breviflorum “punchaw wayrasa”, Ligaria cuneifolia “tullma” y Lepechinia meyeni “panpa salvia”; mientras que las especies más conocidas (populares) como medicinales son Oenothera rosea, Lupinus ballianus y Clinopodium brevicalix. Se concluye que los pobladores del distrito de Quinua poseen un gran conocimiento de las plantas medicinales y aún siguen utilizando la medicina tradicional para mantener su salud. La conservación y transmisión de este conocimiento depende del mantenimiento de las tradiciones, costumbres y caracteristicas de este grupo humano, que a la vez se ve influenciado por varios factores sociales y ecológicos como la distribución y disponibilidad de las especies; y las enfermedades de mayor recurrencia en los pobladores. / Tesis
69

Comparación de tres índices de significancia cultural de la flora silvestre del caserío de Pisha (Pamparomás, Áncash)

Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina January 2014 (has links)
Los índices de Significancia Cultural (SC) dan a conocer las plantas más importantes para una determinada comunidad y son un criterio más al momento de decidir qué especies manejar o conservar con fines de beneficiar al ecosistema y la población. Se comparan tres índices basados en consenso de informantes: Importancia Relativa (IR), Valor Cultural (VC) e Importancia Cultural (IC). Cada uno tiene como objetivo evaluar la SC de las especies vegetales tradicionalmente utilizadas en el caserío de Pisha. Los índices de IR y VC dependen de la frecuencia de citación (FC) y número de usos (NU) y le confieren mayor peso a la versatilidad de usos; mientras que el índice de IC depende de los reportes de uso (RU) y se apoya más en la FC que en el NU, lo que lo hace más objetivo. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestructuradas. Se han entrevistado a 15 informantes, reportándose un total de 107 especies útiles, dentro de 92 géneros y 41 familias. Asimismo, las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría “alimento para animales” la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías “medicinal” y “combustible”. Las especies vegetales con mayor SC fueron: Alnus acuminata (Betulaceae), Polylepis racemosa (Rosaceae) y Iochroma umbellatum (Solanaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores de Pisha. / Tesis
70

Polifenoles totales, actividad antioxidante in vitro y antiinflamatoria in vivo del extracto hidroalcohólico de las variedades roja y púrpura de Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón “mashua”

Linares Capristán, Victor David January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra las propiedades de la mashua para que tenga un impacto beneficioso en la salud a través de un incremento del consumo de la mashua. Se evalúa la presencia de polifenoles totales, la actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico de las variedades púrpura y roja de la especie Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón “mashua”. El contenido de polifenoles totales se determina mediante el método de Folin-Ciocalteu, en la cual la mashua roja presenta una concentración de polifenoles de 843,60 mg de equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra fresca de mashua en comparación a la mashua púrpura que presenta 450,23 mg de equivalentes de ácido gálico/100 g de muestra fresca de mashua. La actividad antioxidante in vitro se determina mediante dos métodos, DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) y ABTS•+ (ácido 2,2’-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico)); en referencia a la mashua púrpura, esta presentó un IC50 de 106,57 μg/mL y 147,31 μg/mL por los métodos de DPPH y ABTS•+ respectivamente, mientras que la mashua roja, presenta un IC50 de 67,37 μg/mL y un IC50 de 86,156 μg/mL por los métodos de DPPH y ABTS•+ respectivamente. La actividad antiinflamatoria in vivo se determina mediante el método de edema subplantar inducida por ʎ-carragenina. Entre las 2 y 6 horas se evidencia diferencias significativas (p<0,05, ANOVA y Dunnett) de la actividad antiinflamatoria entre los grupos. Respecto a los resultados a la eficiencia antiinflamatoria, el mayor porcentaje presentado es para la variedad roja a las 6 horas (40,81%) a la concentración de 200 mg/kg. Estos resultados evidencian que la mashua roja presenta mayor actividad antioxidante, antiinflamatoria y contenido de polifenoles totales que la mashua púrpura. / Tesis

Page generated in 0.1739 seconds