Spelling suggestions: "subject:"cáncer"" "subject:"xcáncer""
241 |
Estilos de humor y sintomatología depresiva en pacientes con cáncer de mamaTateishi Serruto, Víctor Gustavo 24 January 2012 (has links)
Desde una comprensión multidimensional del humor sus repercusiones en el bienestar pueden ser beneficiosas o perjudiciales. Investigaciones demuestran que estilos de humor
adaptativo pueden amortiguar los síntomas depresivos, mientras que los desadaptativos tienden a incrementarlos. La presente
investigación pretende dar luces sobre esta relación en pacientes mujeres con cáncer de mama entre los 37 y 65 años. Para ello,
se utilizó el Cuestionario de Estilos de Humor (CEH) y el Inventario de Depresión de Beck-II (IDB-I). Como resultados,
se halló una asociación negativa entre el estilo de afiliación (p=0,32) y la sintomatología depresiva; y, a su vez,
una asociación positiva con el estilo agresivo (0,26). Además, se hallaron asociaciones entre los estilos de humor
y variables sociodemográficas y médicas (ocupación, estadio clínico, recibir hormonoterapia y tener enfermedades adicionales
al cáncer). La depresión se asoció positivamente con no contar con un trabajo, bajo nivel de instrucción y estar hospitalizado. / Tesis
|
242 |
Calidad de vida y religiosidad en pacientes con cáncer de mamaLaos Manrique, Katherinne Silvana 27 June 2011 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar las características de la calidad de vida y la
religiosidad en un grupo de pacientes diagnosticadas con cáncer de mama y observar si
existe relación entre estas variables. Para lograr dicho objetivo se aplicó el Cuestionario de
Calidad de Vida SF-36, la Escala de prácticas religiosas y una Ficha de datos personales a
una muestra de 50 pacientes mujeres diagnosticadas con dicho cáncer que asisten a
consultorio externo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Esta
investigación es de tipo correlacional y tiene un diseño no experimental. Los resultados
muestran que las pacientes presentan una calidad de vida promedio a muy alta, presentando
un mejor desempeño en su función física; mientras que el área más afectada es el rol físico.
En cuanto a la religiosidad, las pacientes realizan prácticas religiosas de manera frecuente,
sobre todo rezar a Dios para agradecerle. Finalmente se encontraron tres correlaciones
significativas entre las variables de estudio, siendo la más importante la correlación entre
prácticas religiosas y salud general. / Tesis
|
243 |
Autopercepción en pacientes adultos con desfiguraciones faciales a consecuencia de cáncerChávez Cornejo, Andrea 01 February 2012 (has links)
La presente investigación busca describir las características de la autopercepción en pacientes que a consecuencia del cáncer han sufrido una serie de desfiguraciones a nivel facial. Para conseguir los objetivos del estudio, 15 pacientes en tratamiento por cáncer fueron entrevistados y evaluados con el Psicodiagnóstico de Rorschach a la luz del Sistema Comprensivo de Exner. Además, para fines de comparación estadística se utilizó un grupo conformado por 15 personas no hospitalizadas y no enfermas con las mismas características socio-demográficas. Para comparar los datos obtenidos, se utilizaron estadísticos descriptivos así como la U de Mann Whitney como análisis estadístico principal. Los resultados dan cuenta de diferencias significativas en algunos contenidos Rorschach que hacen referencia a una percepción de daño ligada al cuerpo percibida con suficiente fuerza como para ser un factor que desorganiza la experiencia y la percepción que tienen los sujetos de su entorno. Finalmente se propone un nuevo índice dentro del análisis del Psicodiagnóstico de Rorschach que engloba las características del grupo antes mencionadas, así como líneas de intervención terapéutica con sujetos que han pasado por una situación traumática que implica la reestructuración del self a partir del duelo de un objeto perdido, el rostro. / Tesis
|
244 |
Calidad de vida relacionada a la salud y afrontamiento en pacientes con cáncer gastrointestinalRojas Anampa, Reyna Lisset 06 July 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación existente entre la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de pacientes con cáncer gastrointestinal. La muestra estuvo constituida por 38 pacientes, entre 31 y 70 años (M=56.16, DS=10.60), que asisten a tres hospitales de Lima. Para ello, se utilizó la adaptación española del cuestionario de calidad de vida relacionada a la salud (SF-36) (Alonso, Prieto & Antó, 1995) y el inventario de estimación de afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Se hallaron relaciones significativas e inversas entre la dimensión de salud mental con el estilo evitativo y la estrategia desentendimiento conductual. Respecto a las dimensiones de calidad de vida, salud mental y salud general estuvieron asociadas a las estrategias de planificación y acudir a la religión. La mayoría de participantes presentan niveles promedio y alto en las dimensiones de CVRS, lo que nos indica que la calidad de vida se encuentra preservada, a excepción del rol físico y componente físico. Además, respecto al afrontamiento se observó que la muestra hace un mayor uso del estilo centrado en la emoción y de la estrategia acudir a la religión. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la CVRS según antecedentes de enfermedad y en afrontamiento con las variables de sexo, estado civil y nivel de instrucción. / This research sets out to know the relationship between Health Related Quality of Life (HRQOL) and coping styles and strategies in a group of patients with gastrointestinal cancer. The sample was compounded by 38 patients, between 31 and 70 years old (M=56.16, DS=10.60) from three hospitals in Lima. To achieve this, The Health Survey Questionnaire (SF-36) version by Alonso, Prieto y Antó (1995) and the COPE inventory (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) were used. Significant and inverse relationships between mental health dimension with avoidant style and behavioral disengagement strategy was found. Regarding the dimensions of quality of life, mental health and general health were associated with planning and turn to religion strategies.
Most participants show medium and high levels of HRQOL dimensions, which indicates that the quality of life is preserved, except for physical role and physical component. Additionally, regarding to coping, it was observed that the sample makes greater use of emotion-focused style and turn to religion strategy. Finally, there was significant differences in HRQOL according to a history of disease and coping with variables of sex, marital status and education level. / Tesis
|
245 |
Relación entre calidad de vida relacionada con la salud y soporte social en pacientes con cáncer de mamaTorres Cox, Judith 23 August 2011 (has links)
En el tratamiento del cáncer de mama no sólo es importante alargar el tiempo de vida
de los pacientes sino también mejorar su calidad de vida. Se ha encontrado que
niveles adecuados de calidad de vida están relacionados con diferentes factores, uno
de los cuales es el soporte social. Por esta razón, el presente proyecto de
investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones
de calidad de vida y el soporte social instrumental, emocional y de acompañamiento
social en un grupo de 58 mujeres adultas con cáncer de mama que reciben su
tratamiento en una institución especializada en el tratamiento del cáncer. Para esto se
utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida SF-36 y los Cuestionarios de Transacciones
de Soporte Social (CTSS) y Satisfacción de Soporte Social (CSSS). Como resultado,
se encontró una relación positiva entre la satisfacción con el soporte recibido y
dimensiones físicas de la calidad de vida (p=0.31), una relación positiva entre el
soporte emocional y la salud mental (p=0.33) y una relación positiva entre el soporte
instrumental diario que recibe la paciente y su nivel de energía (p=0.36).
Comprobándose la idea de que existe una relación entre algunas dimensiones de la
calidad de vida relacionada con la salud y algunos tipos de soporte social. / Tesis
|
246 |
Hallazgos radiológicos según clasificación BI-RADS en la primera mamografía de tamizaje en pacientes atendidas en el Servicio de Mamografía de la Unidad Básica de Atención Primaria UBAP Zárate - EsSalud 2016Andia Condori, Noelia Corina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los hallazgos radiológicos según clasificación BI-RADS en la primera mamografía de tamizaje en pacientes atendidas en el servicio de mamografía del UBAP Zárate – EsSalud, de enero a setiembre del 2016. Realiza una investigación de tipo observacional y descriptiva. Es retrospectivo y de acuerdo al periodo y secuencia del estudio es transversal. Se utiliza como instrumento la hoja de recolección de datos para la recopilación de información proveniente de las fichas de factores de riesgo e informes mamográficos que cumplieron los criterios de selección. En el instrumento se registraron los datos ginecológicos y hallazgos radiológicos de las mamografías. Se estudiaron 183 fichas de factores de riesgo e informes mamográficos de pacientes que en su mayoría fueron adultas mayores de 50 años, con una edad media de 56. Presentaron menarquía entre los 12 y 15 años y el 71% se encontraba en la menopausia. Los hallazgos radiológicos con mayor frecuencia fueron las calcificaciones con el 56%, seguido de los nódulos representado por el 37%, la asimetría focal con el 6% y la distorsión de arquitectura presentó sólo el 1%. La categoría con mayor frecuencia fue el BI-RADS 2 con del 47%, seguido del BIRADS 1 con el 43%, el BI-RADS 3 presentó el 10% y para el BI-RADS 4 y BIRADS 5 el 0% de casos. Los nódulos y las calcificaciones en su mayoría fueron clasificados como BI-RADS 2, mientras que la distorsión de arquitectura y la asimetría focal en la totalidad pertenecieron a la categoría BI-RADS 3. Concluye que las calcificaciones pertenecientes a la clasificación BI-RADS 2 es el hallazgo radiológico con mayor frecuencia, en la primera mamografía de tamizaje en pacientes atendidas en el servicio de mamografía del UBAP Zárate – EsSalud durante los meses de enero a setiembre del 2016. / Tesis
|
247 |
Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre valoración y control del dolor en el paciente oncológico Hospital Nacional Ramiro Priale Priale Huancayo – 2016Aguilar Onofre, Lilia January 2016 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre valoración y control del dolor en el paciente oncológico Hospital Nacional Ramiro Priale Priale Huancayo – 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 22 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y la observación y los instrumentos un cuestionario y la lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (22), en cuanto a los conocimientos del profesional de enfermería sobre la valoración y control del dolor 64% (14) no conocen y 36% (8) conocen; acerca de las prácticas 73% (16) es inadecuada y 27% (6) adecuada. Los ítems que no conocen 68% (15) está dado a que la OMS sugieren no combinar analgésicos de 2do y 3er escalafón; los ítems que conocen 64% (14) reconocen que el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable y 59% (13) que el dolor es subjetivo. En cuanto a la práctica inadecuada 82% (18) no determinan la intensidad del dolor, 82% (18) no registra en la historia la localización, tipo e intensidad del dolor, mientras que lo adecuado 50% (11) se colocan guantes estériles, y 32% (7) realiza la curación y mantenimiento de intimas en forma correcta. Concluye que el mayor porcentaje no conoce que la oxicodona es un opioide potente que no tiene techo analgésico, que la escala numérica 1 es no dolor y 10 máximo dolor, y los ítems que la mayoría conocen es que la mejor opción para el tratamiento del dolor oncológico prolongado moderado – intenso es la morfina. Mientras que la práctica inadecuada la mayoría no determinan el tipo de dolor, y lo adecuada porque que la punción en el tejido subcutáneo debe realizarse con la menor manipulación posible, y localizar el dolor. / Trabajo académico
|
248 |
Efectividad y cambio en psicoterapia experiencial en una cliente con cáncer de mamaOrantes Martínez, Graciela January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Este estudio tuvo como propósito evaluar el impacto y describir el cambio de un proceso terapéutico experiencial en una cliente con cáncer de mama. Se utilizó una metodología mixta; primeramente, se analizó la efectividad de la intervención a través del diseño experimental de caso único con análisis de series temporales; posteriormente, a partir del análisis visual de los datos recogidos en los instrumentos, se describieron las dinámicas del proceso de cambio terapéutico; finalmente, se identificaron los mecanismos de cambio que facilitan u obstaculizan la terapia, para esto, se realizó un análisis de contenido de las sesiones, a través de la observación no participante. Los resultados cuantitativos mostraron diferencias significativas en los problemas presentados por la cliente entre las fases de pre-terapia y post-terapia, indicando una disminución de los síntomas entre ambas etapas; mientras que cualitativamente en los mecanismos de cambio, se observó que el proceso de terapia permitió a la cliente desplegar un significado novedoso sobre el cáncer de mama; además de que la interacción cliente-terapeuta es un factor que permite llevar adelante la experiencia presente y concreta; así como, que el uso del focusing es una herramienta útil para contactarse con la sensación y profundizar en el significado sentido para simbolizar la experiencia en la cliente
|
249 |
La dimensión espiritual del paciente oncológico desde la bioética personalistaFernández Díaz, Edulgerio January 2015 (has links)
Diversos estudios mostraron que la espiritualidad ejerce una influencia vital para los pacientes con cáncer, permitiéndoles resignificar la enfermedad (Rodríguez, 2015). La presente investigación tuvo por objetivo describir el significado de la dimensión espiritual desde la perspectiva del paciente oncológico, personal médico y sacerdote, a la luz de la bioética personalista. Las bases teóricas estuvieron cimentadas en diversas investigaciones, de las cuales se ha extraído sus mejores aportes. Se utilizó la metodología cualitativa descriptiva, utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por varios pacientes con cáncer, dos médicos, dos enfermeras y un religioso. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y principios bioéticos de Elio Sgreccia (2009). Los resultados se procesaron con análisis de contenido obteniéndose cinco categorías: 1) Reacción ante el diagnóstico de cáncer; 2) Proceso de interiorización y aceptación de la enfermedad; 3) El poder de la fe en Dios y el afrontamiento del cáncer; 4) Espiritualidad y el cáncer; 5) La espiritualidad y el personal de salud. Finalmente, se constató que la espiritualidad es una dimensión fundamental para mejorar el sentido de la enfermedad y de la vida, permitiendo sobredimensionar la existencia en este mundo. / Tesis
|
250 |
Cuidado de enfermería en el sufrimiento de personas oncológicas en fase terminal según la teoría del cuidado caritativo, 2014Vega Ayasta, María Teresa January 2015 (has links)
Esta investigación es de tipo cualitativa – descriptiva. Consideró como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de enfermería en el sufrimiento de las personas oncológicas en fase terminal según la teoría del cuidado caritativo en el servicio de Oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por 6 enfermeras y 6 familiares de las personas hospitalizadas que tuvieron como diagnóstico cáncer en fase terminal. El marco teórico se sustentó con Torralba, Bromet y Katie Eriksson in Raile. La recolección de datos se realizó mediante la entrevista semiestructurada, respetándose en todo momento los principios éticos y científicos. El análisis de contenido permitió que surjan las siguientes categorías: A. Ética del cuidado en el sufrimiento: dignidad y caridad B. El alivio del dolor y los cuidados básicos: apoyo en el sufrimiento y C. Acompañamiento espiritual a través del fomento de la fe en Dios y trascendencia. La consideración final es que el cuidado que brinda la enfermera debe basarse en el amor considerando todas las dimensiones de la persona y la teoría del Cuidado Caritativo, ya que cuando están en fase terminal sufren y necesitan de un acompañamiento y cuidados espirituales. / Tesis
|
Page generated in 0.0317 seconds