• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • Tagged with
  • 74
  • 74
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a un Hospital de Trujillo

Baca Romero, Deyvi January 2013 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre la resiliencia y el apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a un hospital de Trujillo. Diseño transversal y tipo de estudio correlacional. La muestra conformada por 100 pacientes con diagnóstico de cáncer, mayores de 18 años y de ambos sexos, que acudieron a un hospital de Trujillo durante el período noviembre-diciembre del 2012. Los instrumentos fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), adaptado al Perú por Novella (2003); y, el Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido (MOS) de Sherbourne y Stewart (1991), adaptado al español por Rodríguez y Enrique (2007). Los resultados concluyeron que hay una correlación directa entre el nivel de resiliencia y el apoyo social percibido en los pacientes con cáncer. Además, se detectó diferencias del nivel de resiliencia según el nivel de instrucción; empero no se encontraron diferencias del nivel de resiliencia según sexo, grupo etáreo, tipo de cáncer, fecha de diagnóstico y nivel del proceso de atención médica. Hubo diferencias del apoyo social percibido según el tipo de cáncer; aunque no ocurriendo lo mismo según sexo, grupo etáreo, nivel de instrucción, fecha de diagnóstico y nivel del proceso de atención médica. Se recomienda, un estudio cualitativo que profundice las características implicadas en el paciente oncológico. Palabras claves: Resiliencia, apoyo social, paciente, cáncer / Tesis
12

Nivel de conocimientos de los pacientes tratados con radioterapia externa sobre los efectos adversos durante el tratamiento - Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2015

Loyola Chavez, Jhonatan Enrrique January 2016 (has links)
Determina el nivel de conocimientos de los pacientes tratados con radioterapia externa sobre los efectos adversos durante el tratamiento. / Tesis
13

Aspectos clínicos, endoscópicos y de tratamiento del cáncer gástrico temprano

Barreda Bolaños, Luis Fernando January 2010 (has links)
Ciencia normal, significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. El concepto de Paradigma requiere el compartir 2 características esenciales… “su logro carecía suficientemente de precedentes como para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica y simultáneamente eran lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el limitado grupo de científicos”. Las transformaciones de los paradigmas, son revoluciones científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición se debe en parte, a la conversión de sus miembros al nuevo paradigma. En su uso establecido, un paradigma es un modelo o patrón aceptado. …Por otra parte, en una ciencia, un paradigma es raramente un objeto para renovación. En lugar de ello, es un objeto para una mayor articulación y especificación, en condiciones nuevas o más rigurosas. Los paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales han llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que dé resultados suficientemente satisfactorios para un número considerable de problemas. Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal está encaminado a provocar nuevos tipos de fenómenos, en realidad, a los fenómenos que no encajarían dentro de los límites mencionados, ni siquiera se los ve. …La determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría –agotan según Kuhn-, la literatura de la ciencia normal tanto empírica como teórica, sin agotar por supuesto toda la literatura de la ciencia. … La característica más sorprendente de lo problemas de investigación normal que acabamos de ver, es quizás la de cuan poco aspiran a producir novedades importantes, conceptuales o fenomenales. Para que pueda clasificarse como enigma, un problema debe caracterizarse por tener más de una solución asegurada. La ciencia normal es una actividad altamente determinada, pero no necesita estar enteramente determinada por reglas. Las reglas, se derivan de los paradigmas, pero estos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas. En realidad, la existencia de un paradigma ni siquiera debe implicar la existencia de algún conjunto completo de reglas.
14

Calidad de vida de los pacientes oncológicos en la unidad de quimioterapia ambulatoria en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2016

Martinez Vallejos, Angie Esther January 2016 (has links)
Determina la calidad de vida de los pacientes oncológicos en la unidad de quimioterapia ambulatoria en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Lima – Perú 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 248 pacientes. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado.
15

Ajuste mental y apoyo social percibido en pacientes con cáncer de tiroides.

Sierralta Rodríguez, Melisa 21 September 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el ajuste mental al cáncer y el apoyo social percibido, en una muestra de 80 pacientes con cáncer de tiroides, con edades entre 25 y 65 años (M= 45.88; DE=11.04), y que recibían atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima-Metropolitana. Para ello, se empleó la escala de ajuste mental al cáncer MAC (Trigoso, 2009) y el cuestionario de estudio de desenlaces médicos de apoyo social MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007). Entre los resultados más importantes se hallan relaciones significativas y directas entre el estilo espíritu de lucha y los tres tipos de apoyo social percibido: emocional/ informacional (rs=.22; p=.04), afectivo (rs=.29; p=.01) e instrumental (rs=.29; p=.01), así como inversas entre el estilo desamparo/ desesperanza y también los tres tipos de apoyo mencionados: emocional/ instrumental (rs=-.29; p=.01), afectivo (rs=-.31; p=.00) e instrumental (rs=-.32; p=.00). Asimismo, se encontró una relación significativa y directa entre el estilo desamparo/ desesperanza y la edad de los pacientes, así como también una diferenciación en el uso de los estilos de ajuste de acuerdo al nivel de instrucción. Los resultados del estudio dan cuenta de una relación existente entre los constructos, en donde a mayor apoyo, mayor adaptación a la enfermedad y viceversa, por lo que esta investigación podría favorecer a que se desarrollen posibles estrategias de intervención con el fin de lograr un mejor ajuste al cáncer. / The main objective of this research was to know the relationship between the mental adjustment and the perceived social support in a sample of 85 patients diagnosed with thyroid cancer, who were between 25 and 65 years old (M= 45.88; DE=11.04), and that received ambulatory attention in an oncology specialized institution of Lima-Metropolitana. To achieve this, the mental adjustment to cancer scale MAC (Trigoso, 2009) and the medical outcomes study social support MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007) were used. Among the most important results, significant and direct relationships between the fighting spirit style and the three types of perceived social support: emotional/informational (rs=.22; p=.04), affective (rs=.29; p=.01) and instrumental (rs=.29; p=.01) were found, as well as inverse between hopelessness style and the same three types of social support previously mention: emotional/informational (rs=-.29; p=.01), affective (rs=-.31; p=.00) and instrumental (rs=-.32; p=.00). Furthermore, a significant and direct relationship were found between the hopelessness style and the patients age, as well as a differentiation in the use of the adjustment styles according to the education level. The study results account for an existing relationship between the constructs, in where a more perveived social support, more adaptation to the illness and the same in reverse. That’s why this investigation could contribute to develop posible intervention strategies with the purpose of achieving a better adjustment to cancer. / Tesis
16

Estado hormonal y estado del HER-2 como factores pronósticos en pacientes con carcinoma infiltrante de mama temprano y localmente avanzado

Desposorio Lozano, Carlos Roberto January 2010 (has links)
Examina si las diferentes combinaciones del estado hormonal y del estado del HER-2, evaluados mediante técnicas de inmunohistoquímica, son diferentes unas de otras y si cada subtipo tiene implicancia como factores pronósticos tanto en la sobrevida global y en la sobrevida libre de enfermedad, en pacientes con carcinoma infiltrante de mama en estadios tempranos y en enfermedad localmente avanzada. El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en mujeres en el mundo occidental, y en EEUU es la segunda causa de muerte después del cáncer de pulmón (1). Datos estadísticos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, igualmente demuestran que el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en el sexo femenino. Actualmente se acepta que el cáncer de mama está conformado por tumores muy heterogéneos desde el punto de vista clínico, histopatológico y molecular. Existen varias características clínicas e histológicas, como son la edad, grado histológico, tamaño del tumor, invasión linfovascular, compromiso ganglionar y el estado de los Receptores hormonales y del HER-2 que influyen en el pronóstico y en la probabilidad de respuesta a las diferentes terapias. Estas variables han permitido clasificar a las pacientes en grupos de riesgo (2,3). Sin embargo existe variabilidad dentro de cada uno de los grupos / Trabajo de investigación
17

Estimación de la prevalencia de Helicobacter pylori como agente carcinógeno en pacientes con cáncer gástrico diagnosticados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú 2015-2016

Gonzales Nieto, Zoila Fiorella January 2018 (has links)
Estima la prevalencia del agente infeccioso H. pylori en casos diagnosticados con cáncer gástrico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y evalúa su relación con características clínico patológicas del tumor y datos clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico en INEN entre 2015 y 2016. Se realiza un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, transversal. El análisis de los datos obtenidos se lleva a cabo entre marzo del 2016 y abril del 2017. La encuesta se realiza en el piso en donde se encuentran internados los pacientes, las biopsias se realiza en el departamento de cirugía menor. Los ensayos para determinar H. pylori se lleva a cabo en el banco de tejidos tumorales y el procesamiento de los datos se lleva a cabo en el departamento de investigación del INEN. Entre los años 2015 y 2016 se toma las muestras de cirugía y biopsia de 200 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico que acuden al INEN para que se le realicen biopsia o cirugía en el departamento de abdomen y que cumplían con todos los criterios de inclusión para el estudio. De los 200 casos se excluye 17 casos porque la muestra es insuficiente para la determinación de ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA) mediante PCR (reacción en cadena de polimerasa) a tiempo real en el tejido. Finalmente se obtiene datos concluyentes para H. pylori en 183 casos. Los resultados muestran que de la población de estudio los casos positivos para H. pylori representa el 89.62 % (164 casos) y los casos negativos 10.38 % (19 casos) y que las variables relacionadas con la presencia de H. pylori no representan una relación estadísticamente significativa. La prevalencia de infección por H. pylori en pacientes con cáncer gástrico encontrada (89 %) representa una cantidad alarmante y muy por encima del promedio de diferentes poblaciones en el mundo. Lo que nos indica que existe una fuerte relación con el cáncer gástrico en la población peruana y es necesario tomar medidas para erradicar esta bacteria y disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Se debe desarrollar más estudios de investigación acerca de la etiología de la infección con H. pylori y métodos de erradicación como medida profiláctica para disminuir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. / Tesis
18

Factores de riesgo asociados a la prevalencia del cáncer de ovario en el HNDM del 2013 al 2017

Vásquez Cuela, Ronald Steven January 2019 (has links)
Determina los factores de riesgo asociados con la prevalencia del cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Realiza un estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra está constituida por 53 pacientes con cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Encuentra que el 35.8% de la totalidad de pacientes con cáncer de ovario tienen de 51 a 60 años. El 66% de pacientes que padecen cáncer al ovario fueron gran multíparas, p <0.05. Al menos el 83% del total de pacientes con cáncer al ovario tenían sobrepeso u obesidad p <0.05. El 71.7% del total de pacientes con cáncer de ovario presentaron antecedentes patológicos p <0.05, así también constituye un factor de riesgo para el cáncer de ovario (OR: 7,7; IC:3,6-15.7) y el 62.3% no presentaron antecedentes familiares donde no presento una asociación estadísticamente significativa (p=0.66˃0.05). El estadio prevalente en los pacientes con cáncer de ovarios fue el IIIB (37.7%) seguido por IIIA (28.3%). El cáncer prevalente fue adenocarcinoma seroso (24.5%), seguido por el seroso boderline (13.2%). De los pacientes que padecían cáncer de ovario el 32.1% de ellos fueron malignos, asi como el 67.9% son benignos. Los pacientes con cáncer de ovario el 45% estuvo afectado el lado izquierdo. Concluye que las pacientes gran multíparas, obesas, y con antecedentes patológicos son factores prevalentes al cáncer de ovario. / Tesis
19

Aspectos clínicos, endoscópicos y de tratamiento del cáncer gástrico temprano

Barreda Bolaños, Luis Fernando January 2010 (has links)
No description available.
20

Prevalencia de tipos de Virus del Papiloma Humano en pacientes con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017

Chumpitaz La Rosa Sánchez, Manuel Antonio January 2018 (has links)
El virus de papiloma humano (VPH) ha sido relacionado con distintos tipos de cáncer, estudios recientes han encontrado el VPH, en pacientes mujeres, en tejido tumoral de cáncer de mama. En este estudio se analizaron muestras de 100 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, obtenidas de biopsias y mantenidas congeladas hasta su procesamiento para determinar la presencia de los tipos de VPH 6, 16 y 18 mediante la técnica de PCR en tiempo real y su asociación entre las características socio-demográficas y clínicas de la población estudiada usando una ficha de recolección de datos para cada paciente perteneciente al estudio. Los resultados indicaron una prevalencia del virus de 9 %, teniéndose como la mayor prevalencia al tipo VPH16 con 77.8 % del total de casos positivos para VPH y no se encontró la presencia en ningún caso del tipo VPH6. Se concluyó que el VPH no presenta significancia (p≥0.05) en relación a las características socio-demográficas y/o clínicas con la población estudiada con cáncer de mama. Se recomiendan más estudios relacionados al tema con una mayor cantidad de población y ampliar el rango de estudio a otras instituciones que permitan la obtención de datos de otras regiones del Perú. / Tesis

Page generated in 0.0592 seconds