• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • Tagged with
  • 74
  • 74
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Actitud de la enfermera frente al dolor en pacientes con cáncer en el Servicio de Medicina Hospital Nacional Arzobispo Loayza-2013

Bernal Santos, Janet del Rosario January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actitud de la enfermera frente al dolor en pacientes con cáncer. Los objetivos específicos son identificar la actitud de la enfermera frente al dolor en el componente afectivo (emocional), y en el componente cognitivo (espiritual) en el paciente con cáncer en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 50 enfermeras. La técnica fue la entrevista y el instrumento utilizado fue la escala tipo Likert modificada. Los resultados evidenciaron en relación actitud de la enfermera frente al dolor en pacientes con cáncer del 100% (50), 52% muestra una actitud favorable, 32% enfermeras muestran una actitud medianamente favorable y 16% enfermeras muestran una actitud desfavorable. Con respecto a la actitud de la enfermera en el aspecto físico en pacientes con cáncer se aprecia 48% enfermeras muestra actitud favorable, el aspecto emocional 78% enfermeras muestra actitud favorable, finalmente la actitud de la enfermera en el aspecto físico en pacientes con cáncer muestra 86% enfermeras muestra actitud favorable. / Trabajo académico
22

Representaciones del cáncer en jóvenes con y sin esta enfermedad

Torre López, María del Carmen 30 September 2015 (has links)
La presente investigación compara el contenido de las representaciones del cáncer en jóvenes entre 18 y 25 años, con y sin esta enfermedad. Con dicho fin, se evaluaron a 70 jóvenes (30 pacientes oncológicos y 40 jóvenes no pacientes) mediante el instrumento Red de Asociaciones. Se realizó una medición cuantitativa de los componentes actitudinales de las representaciones (índice de polaridad y neutralidad) y una medición cualitativa mediante el análisis semántico de los contenidos evocados. De manera general, se encontró que las representaciones del cáncer están asociadas a contenidos de muerte, reacciones emocionales negativas, recursos personales y soporte social durante el proceso de enfermedad; contenidos que fueron difiriendo en frecuencia según grupo. Además, se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, ante los contenidos relacionados con muerte, efectos positivos ante soporte social e impacto físico del cáncer. Asimismo, el índice de polaridad mostró que los jóvenes no pacientes presentaron una actitud más negativa hacia el cáncer, siendo los pacientes oncológicos quienes muestran un balance entre una actitud positiva y negativa hacia esta enfermedad. Se discutieron los resultados tomando en cuenta un enfoque estructural de las representaciones. / The aim of this study is to compare the content of cancer representations in young adults aged between 18 and 25 years, with and without disease. To this end, 70 young adults (30 cancer patients and 40 healthy non- patients) were evaluated with the Associative Network tool. A quantitative measurement of attitudinal components of representations (polarity index and neutrality) and a qualitive measurement through semantic analysis of evoked contents were performed with this tool. In general, it was found that the representations of cancer are associated with negative emotional reactions, death, personal resources and social support during the disease process; contents that were differing in frequency according to the group. In addition, significant differences between the two groups were found in the contents related to death, positive reactions to social support and physical impact of cancer. Also, the polarity index showed that young adults without cancer had a more negative attitude towards this disease; however, cancer patients showed a balance between a positive and negative attitude. The results were discussed from a structural approach to the representations. / Tesis
23

Autopercepción en pacientes adultos con desfiguraciones faciales a consecuencia de cáncer

Chávez Cornejo, Andrea 01 February 2012 (has links)
La presente investigación busca describir las características de la autopercepción en pacientes que a consecuencia del cáncer han sufrido una serie de desfiguraciones a nivel facial. Para conseguir los objetivos del estudio, 15 pacientes en tratamiento por cáncer fueron entrevistados y evaluados con el Psicodiagnóstico de Rorschach a la luz del Sistema Comprensivo de Exner. Además, para fines de comparación estadística se utilizó un grupo conformado por 15 personas no hospitalizadas y no enfermas con las mismas características socio-demográficas. Para comparar los datos obtenidos, se utilizaron estadísticos descriptivos así como la U de Mann Whitney como análisis estadístico principal. Los resultados dan cuenta de diferencias significativas en algunos contenidos Rorschach que hacen referencia a una percepción de daño ligada al cuerpo percibida con suficiente fuerza como para ser un factor que desorganiza la experiencia y la percepción que tienen los sujetos de su entorno. Finalmente se propone un nuevo índice dentro del análisis del Psicodiagnóstico de Rorschach que engloba las características del grupo antes mencionadas, así como líneas de intervención terapéutica con sujetos que han pasado por una situación traumática que implica la reestructuración del self a partir del duelo de un objeto perdido, el rostro. / Tesis
24

Calidad de vida relacionada a la salud y afrontamiento en pacientes con cáncer gastrointestinal

Rojas Anampa, Reyna Lisset 06 July 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación existente entre la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de pacientes con cáncer gastrointestinal. La muestra estuvo constituida por 38 pacientes, entre 31 y 70 años (M=56.16, DS=10.60), que asisten a tres hospitales de Lima. Para ello, se utilizó la adaptación española del cuestionario de calidad de vida relacionada a la salud (SF-36) (Alonso, Prieto & Antó, 1995) y el inventario de estimación de afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Se hallaron relaciones significativas e inversas entre la dimensión de salud mental con el estilo evitativo y la estrategia desentendimiento conductual. Respecto a las dimensiones de calidad de vida, salud mental y salud general estuvieron asociadas a las estrategias de planificación y acudir a la religión. La mayoría de participantes presentan niveles promedio y alto en las dimensiones de CVRS, lo que nos indica que la calidad de vida se encuentra preservada, a excepción del rol físico y componente físico. Además, respecto al afrontamiento se observó que la muestra hace un mayor uso del estilo centrado en la emoción y de la estrategia acudir a la religión. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la CVRS según antecedentes de enfermedad y en afrontamiento con las variables de sexo, estado civil y nivel de instrucción. / This research sets out to know the relationship between Health Related Quality of Life (HRQOL) and coping styles and strategies in a group of patients with gastrointestinal cancer. The sample was compounded by 38 patients, between 31 and 70 years old (M=56.16, DS=10.60) from three hospitals in Lima. To achieve this, The Health Survey Questionnaire (SF-36) version by Alonso, Prieto y Antó (1995) and the COPE inventory (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) were used. Significant and inverse relationships between mental health dimension with avoidant style and behavioral disengagement strategy was found. Regarding the dimensions of quality of life, mental health and general health were associated with planning and turn to religion strategies. Most participants show medium and high levels of HRQOL dimensions, which indicates that the quality of life is preserved, except for physical role and physical component. Additionally, regarding to coping, it was observed that the sample makes greater use of emotion-focused style and turn to religion strategy. Finally, there was significant differences in HRQOL according to a history of disease and coping with variables of sex, marital status and education level. / Tesis
25

Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre valoración y control del dolor en el paciente oncológico Hospital Nacional Ramiro Priale Priale Huancayo – 2016

Aguilar Onofre, Lilia January 2016 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre valoración y control del dolor en el paciente oncológico Hospital Nacional Ramiro Priale Priale Huancayo – 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 22 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y la observación y los instrumentos un cuestionario y la lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100 % (22), en cuanto a los conocimientos del profesional de enfermería sobre la valoración y control del dolor 64% (14) no conocen y 36% (8) conocen; acerca de las prácticas 73% (16) es inadecuada y 27% (6) adecuada. Los ítems que no conocen 68% (15) está dado a que la OMS sugieren no combinar analgésicos de 2do y 3er escalafón; los ítems que conocen 64% (14) reconocen que el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable y 59% (13) que el dolor es subjetivo. En cuanto a la práctica inadecuada 82% (18) no determinan la intensidad del dolor, 82% (18) no registra en la historia la localización, tipo e intensidad del dolor, mientras que lo adecuado 50% (11) se colocan guantes estériles, y 32% (7) realiza la curación y mantenimiento de intimas en forma correcta. Concluye que el mayor porcentaje no conoce que la oxicodona es un opioide potente que no tiene techo analgésico, que la escala numérica 1 es no dolor y 10 máximo dolor, y los ítems que la mayoría conocen es que la mejor opción para el tratamiento del dolor oncológico prolongado moderado – intenso es la morfina. Mientras que la práctica inadecuada la mayoría no determinan el tipo de dolor, y lo adecuada porque que la punción en el tejido subcutáneo debe realizarse con la menor manipulación posible, y localizar el dolor. / Trabajo académico
26

Factores de riesgo asociados a la prevalencia del cáncer de ovario en el HNDM del 2013 al 2017

Vásquez Cuela, Ronald Steven January 2019 (has links)
Determina los factores de riesgo asociados con la prevalencia del cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Realiza un estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra está constituida por 53 pacientes con cáncer de ovario en las pacientes del HNDM desde el año 2013 al 2017. Encuentra que el 35.8% de la totalidad de pacientes con cáncer de ovario tienen de 51 a 60 años. El 66% de pacientes que padecen cáncer al ovario fueron gran multíparas, p <0.05. Al menos el 83% del total de pacientes con cáncer al ovario tenían sobrepeso u obesidad p <0.05. El 71.7% del total de pacientes con cáncer de ovario presentaron antecedentes patológicos p <0.05, así también constituye un factor de riesgo para el cáncer de ovario (OR: 7,7; IC:3,6-15.7) y el 62.3% no presentaron antecedentes familiares donde no presento una asociación estadísticamente significativa (p=0.66˃0.05). El estadio prevalente en los pacientes con cáncer de ovarios fue el IIIB (37.7%) seguido por IIIA (28.3%). El cáncer prevalente fue adenocarcinoma seroso (24.5%), seguido por el seroso boderline (13.2%). De los pacientes que padecían cáncer de ovario el 32.1% de ellos fueron malignos, asi como el 67.9% son benignos. Los pacientes con cáncer de ovario el 45% estuvo afectado el lado izquierdo. Concluye que las pacientes gran multíparas, obesas, y con antecedentes patológicos son factores prevalentes al cáncer de ovario. / Tesis
27

La musicoterapia y el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos durante las quimioterapias ambulatorias en el Hospital Sergio E. Bernales de noviembre 2016 a enero 2017

Quispe Vivanco, Rocio del Pilar January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la influencia de la musicoterapia en el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos durante las quimioterapias ambulatorias. Es un estudio explicativo - cuasi experimental que se llevó a cabo en el Hospital Sergio E. Bernales con 20 pacientes oncológicos que reciben quimioterapia ambulatoria. En su primera o segunda sesión se les aplicó la Escala de Ansiedad de Hamilton, luego empezaron a percibir la música de Mozart a un volumen de 5 por un tiempo de 2 horas; y posteriormente se volvió aplicar la escala ya mencionada. Encuentra que de un total de 20 personas entrevistadas, el nivel de ansiedad disminuye significativamente después de aplicar la musicoterapia; pasando de un 50% de pacientes que presentaron ansiedad severa a un 0%, de un 50% que presentaron ansiedad leve a un 45% y por último de un 0% con ausencia de ansiedad a un 55%. Así como también las funciones vitales mejoran favorablemente al hacer uso de la música; ya que 35% presentaron presión arterial (PA) alta en primera intensión para que luego un 100% presente PA normal. Y el 100% presentó taquipnea antes de la musicoterapia para que después el 100% presente frecuencia respiratoria normal. Y con respecto a la frecuencia cardiaca el 85% presentó taquicardia pasando después a que el 100% se encuentre dentro de los valores normales. Se pudo observar que aplicar la musicoterapia a los pacientes oncológicos durante el tratamiento quimioterápico tiene influencia significativa en la disminución del nivel de ansiedad, permitiendo la adherencia al tratamiento. Otro aspecto observado es que la musicoterapia favorece el mantenimiento de las funciones vitales dentro de los valores normales. También se vio que el efecto terapéutico de la música es beneficioso en el tratamiento y recuperación de los pacientes oncológicos. / Trabajo académico
28

Percepción de los pacientes oncológicos hospitalizados acerca del apoyo familiar en la Clínica Internacional 2013

Lopez Aguirre, Rosa Elvira January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción que tienen los pacientes oncológicos hospitalizados en la Clínica Internacional, respecto al apoyo familiar que reciben. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo, de corte transversal, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. En los resultados se aprecia que el 32,5 % (13) pacientes tienen de 51 a 60 años, 62,5 % (25) de sexo masculino, con diagnóstico de colon 37,5 % (15). Del 100 % (49), 47,5% (19) tienen una dimensión física, 60% (24) dimensión psicológica, 42,5 % (17) dimensión social, presentan una percepción medianamente favorable. Se conlcuye que el mayor porcentaje de los pacientes tienen una percepción medianamente favorable sobre el apoyo familiar, siendo el de mayor predominio la dimensión psicológica, debido que los familiares le dan palabras de ánimos, pero no están a su lado, y no ayudan a sus actividades cotidianas. / Trabajo académico
29

Conocimiento de los familiares sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia – Unidad Oncológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2013

De la Fuente Checalla, Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los familiares sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia en la Unidad Oncológica del HNAL. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo prospectivo. La muestra está conformada por 49 familiares. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. En los resultados se observa que del 100% (49); 73.5% (36) no conocen y 26.5% (13) conocen. Ante la presencia de alteraciones del gusto; 83.7% (41) no conocen y 16.3% (08) conocen; en caso de mucositis; 71.4% (35) no conocen y 28.6% (14) conocen; en caso de náuseas y/o vómitos; 55.1% (27) no conocen y 44.9% (22) conocen; respecto a la xerostomía; 81.6% (40) conocen y 18.4% (09) no conocen; ante la presencia de diarrea; 57.1% (28) no conocen y 42.9% (21) conocen; y frente al estreñimiento; 83.7% (41) conocen y 16.3% (08) no conocen. Se concluye que el mayor porcentaje de familiares no conocen sobre la alimentación en pacientes con quimioterapia ante la presencia de alteraciones del gusto, mucositis, náuseas y/o vómitos, y diarrea. / Trabajo académico
30

Tratamiento en pacientes con cáncer: impacto y adherencia

Raymundo Villalva, Ornella January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo el identificar la relación entre el impacto y la adherencia del tratamiento oncológico en pacientes con cáncer de un hospital de Trujillo. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional comparativo, y la muestra utilizada fue de 100 pacientes del área de oncología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en Trujillo. Los instrumentos utilizados fueron la escala de adherencia al tratamiento de cáncer, elaborada para el estudio, y la escala de evaluación funcional de la terapia del cáncer creada por Cella, Hernández, Bonomi, Corona, Vaquero, Shimoto y Baez (2008). Ambas pruebas obtuvieron una buena confiabilidad y consistencia interna, los resultados obtenidos fueron: no existe relación significativa entre impacto y adherencia al tratamiento, pero existen diferencias significativas entre la adherencia y el tipo y tiempo del tratamiento, así como existen diferencias significativas entre el impacto del tratamiento y la edad de los pacientes y el tipo de tratamiento, se recomienda una intervención interdisciplinaria en el tratamiento de pacientes con cáncer. Palabras claves: Impacto, adherencia, tratamiento, cáncer. / *** The present study aimed to identify the relationship between the impact and adhesion of cancer treatment in cancer patients at a hospital in Trujillo. The study design was descriptive correlational, and the sample used was 100 oncology patients Victor Lazarte Echegaray Hospital in Trujillo. The instruments used were the level of adherence to treatment of cancer, developed for the study, and functional assessment scale cancer therapy created by Cella, Hernandez, Bonomi, Corona, Cowboy, Shimoto and Baez (2008). Both tests were good reliability and internal consistency, the results were: no significant relationship between impact and adherence to treatment, but there are significant differences between adherence and the type and duration of treatment as well as significant differences between the impact of treatment and age of the patients and type of treatment is recommended interdisciplinary intervention in the treatment of cancer patients. Keywords: Impact, adherence, treatment, cancer. / Tesis

Page generated in 0.1079 seconds