• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • Tagged with
  • 74
  • 74
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Relación entretipo [i.e. entre tipo] de nutrición enteral y recuento total de linfocitos preoperatorios con complicación postoperatoria en pacientes con cáncer gastrointestinal : Hospital Nacional Hipólito Unanue

Uribe Salas, Arturo Alejandro January 2014 (has links)
INTRODUCCIÓN: El cáncer gastrointestinal, como el gástrico y de colon, genera un deterioro de la calidad de vida porque conlleva a un estrés catabólico o caquexia; y así el paciente se expone a una alta morbimortalidad. Investigaciones refieren que la administración de dietas inmunomoduladoras en el preoperatorio provee mejores beneficios que otras dietas en el periodo postoperatorio. Estudios contradicen la relación entre recuento total de linfocitos en el periodo preoperatorio con complicación postoperatoria. OBJETIVO: Determinar la relación entre tipo de nutrición enteral y recuento total de linfocitos preoperatorios con complicación postoperatoria en pacientes con cáncer gastrointestinal. DISEÑO: Observacional, descriptivo de asociación cruzada y retrospectivo. LUGAR: Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), MINSA, Lima, Perú. INTERVENCIONES: Se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer gastrointestinal que fueron intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Cirugía General del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) entre los años 2010 y junio del 2014. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Relación entre tipo de nutrición enteral y recuento total de linfocitos preoperatorios con complicación postoperatoria en pacientes con cáncer gastrointestinal. RESULTADOS: 35 historias clínicas conformaron el estudio. Del total de casos el 65,7% (23 de 35) fueron pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico; y el 34,3% (12 de 35) fueron de cáncer de colon. 16 (45,7%) pacientes fueron del sexo femenino. El promedio de edad fue de 58,6 años ± 8,2. El análisis entre el tipo de nutrición enteral preoperatoria recibida con la presencia de una complicación postoperatoria al inicio del periodo mediato dio como resultado un p=0,020. El análisis entre recuento total de linfocitos preoperatorio con la presencia de una complicación postoperatoria en la recuperación hospitalaria dio como resultado un p=0,877. CONCLUSIÓN: Una nutrición enteral con fórmula inmunomoduladora aplicada por un mínimo de 7 días previo a la cirugía en la población de estudio (n=35) se relacionó estadísticamente significativa con menor incidencia de complicaciones postoperatorias al inicio del periodo mediato. / Tesis
62

Calidad de vida relacionada a la salud y afrontamiento en pacientes con cáncer gastrointestinal

Rojas Anampa, Reyna Lisset 06 July 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación existente entre la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de pacientes con cáncer gastrointestinal. La muestra estuvo constituida por 38 pacientes, entre 31 y 70 años (M=56.16, DS=10.60), que asisten a tres hospitales de Lima. Para ello, se utilizó la adaptación española del cuestionario de calidad de vida relacionada a la salud (SF-36) (Alonso, Prieto & Antó, 1995) y el inventario de estimación de afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Se hallaron relaciones significativas e inversas entre la dimensión de salud mental con el estilo evitativo y la estrategia desentendimiento conductual. Respecto a las dimensiones de calidad de vida, salud mental y salud general estuvieron asociadas a las estrategias de planificación y acudir a la religión. La mayoría de participantes presentan niveles promedio y alto en las dimensiones de CVRS, lo que nos indica que la calidad de vida se encuentra preservada, a excepción del rol físico y componente físico. Además, respecto al afrontamiento se observó que la muestra hace un mayor uso del estilo centrado en la emoción y de la estrategia acudir a la religión. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la CVRS según antecedentes de enfermedad y en afrontamiento con las variables de sexo, estado civil y nivel de instrucción. / This research sets out to know the relationship between Health Related Quality of Life (HRQOL) and coping styles and strategies in a group of patients with gastrointestinal cancer. The sample was compounded by 38 patients, between 31 and 70 years old (M=56.16, DS=10.60) from three hospitals in Lima. To achieve this, The Health Survey Questionnaire (SF-36) version by Alonso, Prieto y Antó (1995) and the COPE inventory (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) were used. Significant and inverse relationships between mental health dimension with avoidant style and behavioral disengagement strategy was found. Regarding the dimensions of quality of life, mental health and general health were associated with planning and turn to religion strategies. Most participants show medium and high levels of HRQOL dimensions, which indicates that the quality of life is preserved, except for physical role and physical component. Additionally, regarding to coping, it was observed that the sample makes greater use of emotion-focused style and turn to religion strategy. Finally, there was significant differences in HRQOL according to a history of disease and coping with variables of sex, marital status and education level.
63

Ansiedad rasgo-estado y estilo personal del terapeuta en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana

Vera Cano, Claudia Sophia 04 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre las funciones del estilo personal del terapeuta y la ansiedad rasgo-estado en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana. Como objetivos específicos, se planteó explorar las diferencias de ambas variables de estudio con las variables sociodemográficas. La muestra estuvo compuesta por 32 psicólogos que trabajan en la atención de pacientes con cáncer, con un tiempo mínimo de experiencia en el área de dos años. Para ello, se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE, Spilberger, 1975) y la versión abreviada del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C, Fernández-Álvarez et al. 2008). Los resultados muestran tres correlaciones indirectas; la primera, entre la función involucrativa y la ansiedad rasgo y las dos últimas, entre la función atencional y la ansiedad estado y rasgo. Con respecto a las variables sociodemográficas, se encontró una relación directa entre la edad del psicólogo y el nivel de ansiedad estado; así como también, diferencias en la función involucrativa y expresiva con respecto al lugar de trabajo. En torno al tipo de intervención que realizan los psicólogos, se obtuvo diferencias en la función operativa e involucrativa. Finalmente, se halló diferencias en la función operativa y expresiva según la orientación teórica-técnica. / The main objective of this research is to describe the relationship between the dimensions of the Personal Style of the Therapist and the State-Trait Anxiety in psychologists who work with oncological patients in Lima. As a specific objective, it was proposed to explore the differences of both study variables with the sociodemographic variables. The sample consisted of 32 psychologists working in the care of cancer patients, with a minimum of experience in the area of two years. For this purpose, the Trait-State Anxiety Inventory (IDARE, Spilberger, 1975) and the abbreviated version of the Personal Style Questionnaire of the Therapist (EPT-C, FernándezÁlvarez et al., 2008) were applied. The results show an indirect relationship between the attentional dimension and the state anxiety. Likewise, a negative association was obtained between the trait anxiety and the attentional dimension, and between the trait anxiety and the involvement dimension. With respect to sociodemographic variables, a direct relationship was found between the psychologist's age and the state of anxiety level; as well as differences in the expressive and implicative function with respect to the workplace. Regarding the type of intervention carried out by psychologists, the differences in the operational and participative function are sought. Finally, differences were found in the operative and expressive function according to the theoreticaltechnical orientation.
64

Historia vincular y bienestar en pacientes oncológicos

Barreda Bryce, Graciela María 02 August 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la posible relación entre la historia vincular y el bienestar en un grupo de pacientes oncológicos adultos que se hospedan en albergues de Lima Metropolitana. Para ello se utilizó una ficha de datos, el Instrumento del Vínculo Parental (Parker, Tupling y Brown, 1979) para medir la historia vincular, y las escalas de Afectividad Positiva y Negativa y de Florecimiento (Diener et al., 2010) como medidas de bienestar. La participación fue voluntaria y se dio en un único momento. La muestra estuvo compuesta por 57 pacientes (38 mujeres y 19 hombres) cuyas edades oscilan entre 18 y 69 años (M = 38.04; DE = 14.83), la mayoría de ellos de provincia (73.7%). En cuanto al objetivo principal del estudio, se encontró una correlación positiva entre el cuidado materno y el florecimiento con la muestra completa (r = .33; p< .01). Al segmentarse la misma de acuerdo al sexo del participante, se encontraron correlaciones entre cuidado materno y florecimiento (r = .37, p < .05) y entre cuidado paterno y afectos positivos (r = .39, p < .05) en el caso de las mujeres, así como una correlación entre control materno y afectos negativos en el de los hombres (r = .50, p < .05). Además, se encontraron diferencias en los niveles de afectos negativos y control materno y paterno según el sexo de los participantes, siendo estos mayores en las mujeres. Se discuten las implicancias de estos resultados así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir. / The purpose of this study was to analyze the possible relationship between parental bonding and well-being in a group of adult cancer patients staying in shelters in Metropolitan Lima. To achieve this, a data sheet, the Parental Bonding Instrument (Parker, Tupling and Brown, 1979) and the Positive and Negative Experience and Flourishing scales (Diener et al., 2010) were used, to measure parental bonding and well-being respectively. Participation was voluntary and occurred in a single moment. The sample consisted of 57 patients (38 women and 19 men) whose ages range from 18 to 69 years (M = 38.04; SD = 14.83), most of them from other provinces (73.7%). Regarding the main objective of the study, a positive correlation was found between maternal care and flourishing with the full sample (r = .33; p<.01). After splitting the sample according to the sex of the participant, correlations between maternal care and flourishing (r = .37, p< .05) and between parental care and positive affects (r = .39, p<.05) were found for women, as well as a correlation between maternal control and negative affects for men (r = .50, p<.05). In addition, differences were found in the levels of negative affects and maternal and paternal control according to the sex of the participants, these being higher in women. The implications of these results are discussed as well as the limitations of the study and future lines to follow.
65

Bienestar y afrontamiento religioso en pacientes oncológicos adultos

Amado Ramírez, Joyce Alessandra Sarita 02 November 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar la posible relación entre el bienestar y el afrontamiento religioso en pacientes oncológicos adultos de albergues de Lima Metropolitana. Para ello, se diseñó una investigación cuantitativa en un único momento y de manera voluntaria a través de una ficha de datos y tres pruebas distintas: Escala de Florecimiento, Escala de Afectividad Positiva y Negativa (Diener et al., 2010) y Escala Abreviada de Afrontamiento Religioso (Pargament et al., 1998), además de estrictos estándares éticos. La muestra fue de 55 pacientes oncológicos adultos (36 mujeres y 19 hombres) cuyas edades se encontraban entre 18 a 69 años (M=37.87, DE= 14.99), siendo la mayoría de provincia, con grado de instrucción mayor a secundaria y con un número máximo de 10 hijos (M=1.96, DE=2.36). Se encontraron relaciones entre la dimensión de afrontamiento religioso positivo y las variables positivas del bienestar: afectos positivos (r=.61, p<.001) y florecimiento (r=.31, p<.05). Por último, se encontraron diferencias en variables sociodemográficas como sexo, edad, lugar de procedencia, grado de instrucción y cantidad de hijos. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir. / The objective of this study was to analyze the possible relationship between well-being and religious coping in adult cancer patients in shelters in Metropolitan Lima. For this, a quantitative investigation was designed at a single time and voluntarily through a data sheet and three different tests: Flourishing Scale, Scale of Positive and Negative Experience (Diener et al., 2010) and Brief Measure of Religious Coping (Pargament et al., 1998), in addition to strict ethical standards. The sample was 55 adult cancer patients (36 women and 19 men) whose ages were between 18 and 69 years (M = 37.87, SD = 14.99), the majority being from province, with a higher to secondary education degree and with a maximum number of 10 children (M = 1.96, SD = 2.36). The results found a relation between the dimension of positive religious coping and the positive variables of well-being: positive experience (r = .61, p <.001) and flourishing (r = .31, p <.05). Finally, differences were found in sociodemographic variables such as sex, age, place of origin, degree of education and number of children. These findings are discussed, as well as the limitations of the study and future lines to follow.
66

Autopercepción en pacientes adultos con desfiguraciones faciales a consecuencia de cáncer

Chávez Cornejo, Andrea 01 February 2012 (has links)
La presente investigación busca describir las características de la autopercepción en pacientes que a consecuencia del cáncer han sufrido una serie de desfiguraciones a nivel facial. Para conseguir los objetivos del estudio, 15 pacientes en tratamiento por cáncer fueron entrevistados y evaluados con el Psicodiagnóstico de Rorschach a la luz del Sistema Comprensivo de Exner. Además, para fines de comparación estadística se utilizó un grupo conformado por 15 personas no hospitalizadas y no enfermas con las mismas características socio-demográficas. Para comparar los datos obtenidos, se utilizaron estadísticos descriptivos así como la U de Mann Whitney como análisis estadístico principal. Los resultados dan cuenta de diferencias significativas en algunos contenidos Rorschach que hacen referencia a una percepción de daño ligada al cuerpo percibida con suficiente fuerza como para ser un factor que desorganiza la experiencia y la percepción que tienen los sujetos de su entorno. Finalmente se propone un nuevo índice dentro del análisis del Psicodiagnóstico de Rorschach que engloba las características del grupo antes mencionadas, así como líneas de intervención terapéutica con sujetos que han pasado por una situación traumática que implica la reestructuración del self a partir del duelo de un objeto perdido, el rostro.
67

Representaciones del cáncer en jóvenes con y sin esta enfermedad

Torre López, María del Carmen 30 September 2015 (has links)
La presente investigación compara el contenido de las representaciones del cáncer en jóvenes entre 18 y 25 años, con y sin esta enfermedad. Con dicho fin, se evaluaron a 70 jóvenes (30 pacientes oncológicos y 40 jóvenes no pacientes) mediante el instrumento Red de Asociaciones. Se realizó una medición cuantitativa de los componentes actitudinales de las representaciones (índice de polaridad y neutralidad) y una medición cualitativa mediante el análisis semántico de los contenidos evocados. De manera general, se encontró que las representaciones del cáncer están asociadas a contenidos de muerte, reacciones emocionales negativas, recursos personales y soporte social durante el proceso de enfermedad; contenidos que fueron difiriendo en frecuencia según grupo. Además, se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, ante los contenidos relacionados con muerte, efectos positivos ante soporte social e impacto físico del cáncer. Asimismo, el índice de polaridad mostró que los jóvenes no pacientes presentaron una actitud más negativa hacia el cáncer, siendo los pacientes oncológicos quienes muestran un balance entre una actitud positiva y negativa hacia esta enfermedad. Se discutieron los resultados tomando en cuenta un enfoque estructural de las representaciones. / The aim of this study is to compare the content of cancer representations in young adults aged between 18 and 25 years, with and without disease. To this end, 70 young adults (30 cancer patients and 40 healthy non- patients) were evaluated with the Associative Network tool. A quantitative measurement of attitudinal components of representations (polarity index and neutrality) and a qualitive measurement through semantic analysis of evoked contents were performed with this tool. In general, it was found that the representations of cancer are associated with negative emotional reactions, death, personal resources and social support during the disease process; contents that were differing in frequency according to the group. In addition, significant differences between the two groups were found in the contents related to death, positive reactions to social support and physical impact of cancer. Also, the polarity index showed that young adults without cancer had a more negative attitude towards this disease; however, cancer patients showed a balance between a positive and negative attitude. The results were discussed from a structural approach to the representations.
68

Ajuste mental y apoyo social percibido en pacientes con cáncer de tiroides.

Sierralta Rodríguez, Melisa 21 September 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el ajuste mental al cáncer y el apoyo social percibido, en una muestra de 80 pacientes con cáncer de tiroides, con edades entre 25 y 65 años (M= 45.88; DE=11.04), y que recibían atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima-Metropolitana. Para ello, se empleó la escala de ajuste mental al cáncer MAC (Trigoso, 2009) y el cuestionario de estudio de desenlaces médicos de apoyo social MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007). Entre los resultados más importantes se hallan relaciones significativas y directas entre el estilo espíritu de lucha y los tres tipos de apoyo social percibido: emocional/ informacional (rs=.22; p=.04), afectivo (rs=.29; p=.01) e instrumental (rs=.29; p=.01), así como inversas entre el estilo desamparo/ desesperanza y también los tres tipos de apoyo mencionados: emocional/ instrumental (rs=-.29; p=.01), afectivo (rs=-.31; p=.00) e instrumental (rs=-.32; p=.00). Asimismo, se encontró una relación significativa y directa entre el estilo desamparo/ desesperanza y la edad de los pacientes, así como también una diferenciación en el uso de los estilos de ajuste de acuerdo al nivel de instrucción. Los resultados del estudio dan cuenta de una relación existente entre los constructos, en donde a mayor apoyo, mayor adaptación a la enfermedad y viceversa, por lo que esta investigación podría favorecer a que se desarrollen posibles estrategias de intervención con el fin de lograr un mejor ajuste al cáncer. / The main objective of this research was to know the relationship between the mental adjustment and the perceived social support in a sample of 85 patients diagnosed with thyroid cancer, who were between 25 and 65 years old (M= 45.88; DE=11.04), and that received ambulatory attention in an oncology specialized institution of Lima-Metropolitana. To achieve this, the mental adjustment to cancer scale MAC (Trigoso, 2009) and the medical outcomes study social support MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007) were used. Among the most important results, significant and direct relationships between the fighting spirit style and the three types of perceived social support: emotional/informational (rs=.22; p=.04), affective (rs=.29; p=.01) and instrumental (rs=.29; p=.01) were found, as well as inverse between hopelessness style and the same three types of social support previously mention: emotional/informational (rs=-.29; p=.01), affective (rs=-.31; p=.00) and instrumental (rs=-.32; p=.00). Furthermore, a significant and direct relationship were found between the hopelessness style and the patients age, as well as a differentiation in the use of the adjustment styles according to the education level. The study results account for an existing relationship between the constructs, in where a more perveived social support, more adaptation to the illness and the same in reverse. That’s why this investigation could contribute to develop posible intervention strategies with the purpose of achieving a better adjustment to cancer.
69

Adaptación del cuestionario preferencias de comunicación médico-paciente en pacientes oncológicos

Paredes Mantilla, Margorie Carolina 16 September 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo adaptar el cuestionario de comunicación médico- paciente “Measure of Patients Preferences” (Parker et al. 2001) en un grupo de 190 pacientes oncológicos peruanos que se atendieron en tres hospitales limeños y determinar sus propiedades psicométricas. Para identificar la estructura factorial, se aplicó un análisis factorial exploratorio, bajo el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación Oblimin, a través del cual se encontró que el cuestionario posee tres factores: Diagnóstico asertivo, información y soporte en la comunicación médico-paciente. Asimismo, el análisis de confiabilidad por consistencia interna, con el índice alfa de Cronbach, evidenció adecuados niveles de consistencia interna para los tres factores. Se halló además que el total de la muestra prefiere una comunicación basada en la información en primer lugar, seguido del diagnóstico asertivo y en tercer lugar según el soporte. Finalmente, se discuten los resultados y se proponen lineamientos para futuros estudios. / The purpose of this study was to validate the "Measure of Patients Preferences" questionnaire (Parker et al. 2001) in a sample of 190 peruvian cancer patients who were treated in three hospitals in Lima and determine its psychometric properties. To identify the underlying factor structure, an exploratory factor analysis with the unweighted least squares extraction method with Oblimin rotation was conducted. It was found that the questionnaire has three factors: Assertive diagnosis, information and support in physician-patient communication. Similarly, the reliability analysis through Cronbach's alpha, showed adequate levels of internal consistency for the three factors. It was further found that the total sample preferred a communication based on information, followed by an assertive diagnosis and thirdly according to support. Finally, a discussion is given to the results and guidelines for future studies on the subject proposed.
70

Esperanza y resiliencia en pacientes oncológicos adultos

Chang Benites, Lucía Gabriela 05 October 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre esperanza y resiliencia en pacientes oncológicos adultos. Se contó con la participación de 51 pacientes entre 22 y 74 años de edad. Para evaluar esperanza, se utilizó la Escala de Esperanza de Herth Revisada (HHS-R), adaptada por Martínez, Cassaretto y Herth (2012). Para evaluar resiliencia, se utilizó la Escala de Resiliencia para Adultos (RSA), adaptada por Morote, Hjemdal y Corveleyn (2014). Además, se analizaron ambos constructos según variables sociodemográficas y de salud. Se halló una relación positiva entre esperanza y resiliencia en conjunto y en la mayor parte de sus dimensiones. Entre las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias únicamente de acuerdo a la edad, en las áreas de Percepción de uno mismo y Recursos sociales de resiliencia; así como en las áreas de Optimismo/Soporte espiritual y Soporte social/Pertenencia de esperanza. / This research aimed to analyze the relationship between hope and resilience in a group of adult cancer patients. To do this matter, we evaluated 51 patients between 22 and 74 years old. To measure hope, we use the Herth Hope Scale Revised (HHS-R) by Martínez, Cassaretto and Herth (2012). To measure resilience, we used the Resilience Scale for Adults (RSA) in its adapted version by Morote, Hjemdal and Corveleyn (2014). In addition, both constructs were analyzed according to sociodemographic and health variables. A positive relationship was found between hope and resilience as a whole, and in most of its dimensions. Among the sociodemographic variables, differences were found only according to age, in the areas of Self-perception and Social resources of resilience, as well as in the areas of Optimism/Spiritual support and Social support/Belonging of hope.

Page generated in 0.0844 seconds