• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • Tagged with
  • 74
  • 74
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con leucemia linfoblástica aguda en el servicio de hematología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en el periodo octubre 2016-marzo 2017

Villanera Munguia, Lady Emilia January 2018 (has links)
Determina los resultados del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con leucemia linfoblástica aguda en el servicio de hematología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, para ello se realizó un estudio prospectivo, observacional, longitudinal de tipo descriptivo que se desarrolló en un periodo de seis meses. La población de estudio fueron 37 pacientes diagnosticados con LLA mayores de 18 años, hospitalizados en el servicio de hematología del HNERM en el periodo de octubre 2016-marzo 2017. La recolección de datos se realizó, mediante el seguimiento farmacoterapéutico empleando el procedimiento validado por el Departamento de Farmacia. Se identificaron en total 358 PRM de los cuales 63 (17,6%) fueron potenciales y 295 (82,4%) fueron reales; asimismo 22 (6,1%) fueron de necesidad, 17 (4,8%) de efectividad y 319 (89,1%) de seguridad; de los PRM de seguridad los más frecuentes fueron las RAMs a nivel de los sistemas hematológico (40%) y gastrointestinal (26%). Respecto a las interacciones medicamentosas, los medicamentos que se encontraron frecuentemente involucrados fueron el metotrexato (22%), alopurinol (20%), fluconazol (18%) y ondansetrón (18%). Mientras que del total de intervenciones farmacéuticas realizadas el 46% fueron sobre la educación del paciente. / Tesis
52

Calidad de vida y hostilidad/cólera en pacientes con cáncer de mama con quirurgía radical y de conservación

Missiaggia, Elaine January 2004 (has links)
La presente investigación describe la relación y contrastación entre la expresión de hostilidad y cólera con la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama, que presentan intervención quirúrgica radical y conservadora. Para cumplir esta tarea hemos trabajado una muestra de 70 pacientes en total, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de las cuales la mitad fue intervenida con cirugía radical y la otra mitad con cirugía conservadora. A ambos grupos se les aplicó las pruebas IMEC y EORTC-QLQ-30, con validez y confiabilidad revisada en nuestro medio. Luego los resultados fueron correlacionados y los promedios de los componentes de la calidad de vida se contrastaron mediante la prueba t de student, encontrando correlación significativa entre el componente síntomas de la calidad de vida con la expresión de cólera en el grupo con cirugía radical; también entre el componente síntomas de la calidad de vida con la expresión de la hostilidad. Así mismo, el componente síntomas se correlaciona negativamente con el control de cólera manifiesta y el componente cognitivo de la calidad de vida está relacionado con el control de cólera contenida. De modo que de los 8 componentes de la calidad de vida, sólo 2 de ellos, síntomas y cognitivo, están relacionados con dos componentes de la expresión de hostilidad y cólera. Respecto de la contrastación entre la expresión de hostilidad y cólera, y a la calidad de vida, hemos encontrado los siguientes resultados: en la calidad de vida hay diferencias estadísticas significativas en el componente social y económico, siendo el grupo de cirugía radical, el que presenta media aritmética más elevada que el grupo con cirugía conservadora. En lo que se refiere a las diferencias entre los promedios de la expresión de hostilidad y cólera hemos encontrado diferencias sólo en la cólera manifiesta, siendo el grupo con cirugía radical el que presenta una media significativamente más elevada. / The following investigation describe the relation and the contrast between hostility and anger expression with the quality of live in women with breast cancer wich had had radical and conservative surgeries. To do this investigation we had worked with a sample of utterly 70 patients, from the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital. Half of them were operated in a radical surgery and the other half in a conservative surgery. Both groups had been examinated with this two tests IMECH and EORTC-QLQ-C30, which are valid and trustful in our circle. Consequently the results were correlated. The average of the componets of the quality of live were contrasted by the t de student test finding a significant correlation between the symptons componet of the quality of live with anger expression of the radical surgery group. Also between the symptons componet of the quality of live with hostility expression. Moreover, the symptons componet correlates negatively to the control of the manifest anger and the cognitive componet of the quality of live is related to the control of the contained anger. Therefore, from the eight componets of the quality of live only two of them, symptons and cognitive, are related to two componets of hostility and anger expression. With regard to the contrast between hostility and anger expression with the quality of live we had found the following results: In quality of live exists significant statistics differences in the social and economical componet, being the radical surgery group who obtained half arithmetic higher than the conservative surgery group. Talking about the differences between the average of hostility and anger expression we only had found differences in the manifest anger, being the radical surgery group who obtained the highest half arithmetic.
53

Apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de los pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de Quimioterapia de la Clínica Oncosalud. 2017

Columbus Villalta, Claudia Denisse, Columbus Villalta, Claudia Denisse January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre apoyo emocional que brinda el profesional de enfermería y el afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama de 30 a 50 años de la Unidad de quimioterapia de la clínica Oncosalud. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 pacientes de cáncer de mama. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Lickert, que se aplicó previo consentimiento informado. El apoyo emocional brindado por el personal de enfermería es bajo y se refleja en la carencia de apoyo efectivo reflejado en el 75% y en el escaso apoyo emocional informativo, según lo que indica el 70%. El afrontamiento que tienen los pacientes con cáncer de mama es regular, según la respuesta del 62.5%; este nivel se manifiesta también en lo relacionado al afrontamiento pasivo y al afrontamiento activo, de acuerdo a lo manifestado por el 52.5% y 67.5% de pacientes respectivamente. Se evidencia un afrontamiento regular lo que quiere decir que hay relación entre el apoyo emocional del profesional de enfermería y el afrontamiento del paciente, mientras hay un mal apoyo emocional hay un afrontamiento malo o regular. / Trabajo académico
54

Percepción del paciente oncológico sobre la calidad del cuidado de enfermería durante el procedimiento endoscópico en el servicio de endoscopía y cirugía menor del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Año 2015

Perez Crisostomo, Rocio Giovana January 2016 (has links)
Determina la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el componente interpersonal y de confort, en el servicio de endoscopia y cirugía menor del INEN durante los meses de enero a diciembre del 2014. El presente estudio es de un nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, prospectivo transversal. La muestra se obtiene mediante el muestreo aleatorio siempre conformado por 100 pacientes ambulatorios. La calidad percibida de atención de la enfermera por los pacientes es mejor de lo que se esperaba ya que un 83 % está satisfecho con dicha atención integral y un 20% esta medianamente favorable con tendencia a desfavorable, en cuanto al sexo se puede evidenciar que un 72% son varones y un 17% son mujeres. En cuanto a la edad se puede ver que entre los 40-59 años hay un porcentaje elevado de 58% siguiéndole los de 60-70 años con 28% y finalizando con los que tienen 20-39 con 14%. Concluye de acuerdo a la teoría de la desconfirmación de expectativas de Oliver y los postulados de Parasuranan et al, el 83% de los pacientes evidencia altos niveles de calidad percibida de la atención de enfermería, el 20% modestos niveles de calidad percibida y cuyos resultado son coherente con otros estudios, los cuales muestran que la calidad percibida como buena oscila entre el 100%. / Trabajo académico
55

Reproducibilidad del posicionamiento en pacientes que reciben tratamiento con radioterapia externa para cáncer de próstata

García Cruz, Luis Alberto January 2017 (has links)
Evalúa la reproducibilidad del posicionamiento en pacientes que reciben tratamiento con radioterapia externa para cáncer de próstata en el Centro de Radioterapia del Hospital de Alta Complejidad Virgen de La Puerta, durante los meses de setiembre 2016 a febrero 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, descriptivo prospectivo y de corte longitudinal, ya que se midió durante el tiempo de tratamiento las variaciones en las imágenes verificadoras de 15 pacientes con cáncer de próstata que recibieron radioterapia externa entre los meses de enero y mayo. Para evaluar la reproducibilidad del posicionamiento de los pacientes se analizó las variaciones de las radiografías verificadoras con respecto a las radiografías digitales reconstruidas (DRR), y se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos en la cual se anotaba los movimientos realizados. La reproducibilidad se evaluó en base al umbral de 5mm. Se analizaron 225 datos en 150 imágenes adquiridas. Encuentra que la variación promedio de los desplazamientos en los ejes X, Y, Z fue de 3.33mm, 2.97mm, 3.03mm respectivamente, y el 82.2% de los desplazamientos presentó una reproducibilidad adecuada. Concluye en que existe una adecuada reproducibilidad del posicionamiento en pacientes con cáncer de próstata, con desplazamientos similares a los reportados en la literatura. / Tesis
56

Calidad de atención que brinda la enfermera y el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos del Servicio de Medicina Paliativa y tratamiento del dolor en el INEN - 2016

Esteban Murillo, Monica Janeth January 2017 (has links)
Investigación cualitativa descriptiva y de diseño correlacional, cuya muestra es de 40 pacientes oncológicos. Determina de qué manera la comunicación asertiva y la empatía de la enfermera influye sobre el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. / Trabajo académico
57

Calidad de vida que tienen los pacientes oncohematológicos que reciben quimioterapia y género en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”, en el año 2016

Olaechea Vidaurre, Henic Yu-Niang January 2017 (has links)
Determina la calidad de vida (CV) que tienen los pacientes oncohematológicos que reciben quimioterapia según género. Es un estudio descriptivo comparativo de corte transversal cuya muestra es de 44 pacientes (22 mujeres vs 22 varones). De los resultados se observa baja CV en ambos géneros en las tres dimensiones. La dimensión global es baja en 75.8% mujeres vs varones 56.4%; la dimensión funcional es más baja las mujeres (71.1%) frente a los varones (54.1%), siendo los más afectados el rol emocional (84.5% mujeres vs 58.0% varones) y la dimensión de la sintomatología presenta baja CV por la presencia del dolor (77.3% mujeres vs 60.6%varones). De esto se deduce que la mayoría tiene una baja calidad de vida en todas las dimensiones para ambos géneros, con predominio en el género femenino. / Trabajo académico
58

Valor diagnóstico de la secuencia FLAIR con contraste en metástasis Intracraneal de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Mayo del 2013-Junio del 2014.

Mendoza León, Víctor Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala la utilidad diagnóstico de la secuencia FLAIR con gadolinio, en el diagnóstico de las metástasis intracraneales. Se evaluó 85 casos de lesiones primarias en 81 pacientes con metástasis intracraneal, de los cuales 45 tuvo metástasis parenquimal asilada, 31 metástasis leptomeningea aislada y 5 presentaron ambos tipos de metástasis. La metástasis parenquimal se vio en 50 pacientes. Respecto al número de las lesiones detectados, se encontró que el 78 % tuvo igual número de lesiones en ambas secuencias, el 22 % tuvo menor número de lesiones detectadas en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos la secuencia FLAIR con contraste mostró mayor número de lesiones frente a T1 con contraste. Respecto al tamaño de las lesiones, se encontró que el 74 % de los casos tuvo igual tamaño en ambas secuencias, el 26 % mostró menor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos se encontró lesiones de mayor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste respecto a T1. La metástasis leptomeningea se observó en 36 pacientes. Comparando la captación de las imágenes FLAIR con contraste respecto a T1 con contraste se encontró mayor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual captación en ambas secuencias en el 30,56 % y menor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 2,77 %. Referente a la extensión se encontró mayor extensión en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual extensión en ambas secuencias en el 33,33 % y en ninguno de los casos la extensión fue menor en la secuencia FLAIR con contraste frente a T1 con contraste. Concluye que la secuencia FLAIR con contraste y T1 con contraste son complementarias en la identificación de metástasis intracraneal. Esta técnica puede ser incluida como una secuencia de rutina en pacientes con sospecha de metástasis intracraneal. / Trabajo académico
59

Capacidad de identificación visual de lesiones bucales sospechosas de malignidad en internos de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ninahuamán Tello, Paola Ildefonsa January 2019 (has links)
Evalúa la capacidad de identificación visual de lesiones bucales sospechosas de malignidad en internos de odontología de la UNMSM. La muestra la conformaron 48 estudiantes de odontología que cursaban el internado hospitalario durante el año 2019. El instrumento fue elaborado con 46 fotografías de lesiones bucales, previamente validado mediante juicio de expertos y sometido a estudio piloto. Los participantes clasificaron a las imágenes como ´sospechosas de malignidad´ (cáncer bucal o desorden potencialmente maligno) o ´benignas´. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva para los valores de porcentaje de acierto, sensibilidad y especificidad. La media del porcentaje de aciertos fue 77.63%, el 56.25% de los internos obtuvieron valores no aceptables. La media de la sensibilidad fue 70.02%, el 75% de los internos obtuvieron valores bajos de sensibilidad. La media de la especificidad fue 85.24%, el 68.75% de la muestra obtuvo valores bajos de especificidad. Concluye que se observó una distribución homogénea tanto de capacidades aceptables como no aceptables entre los internos de odontología. Además, la sensibilidad al identificar lesiones sospechosas de malignidad de los internos fue baja y la especificidad fue alta. Se recomienda un refuerzo en la enseñanza del cáncer bucal y desordenes potencialmente malignos. / Tesis
60

Conocimiento de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud – Chiclayo 2013

Cabrejos Ipanaque, Rosa Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Es Salud – Chiclayo 2013. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 42 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (42), 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce. En la dimensión física, 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce, en la psicológica 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce, en social 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce. Los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en su mayoría conocen referido a que en caso de estreñimiento es necesario aumentar el consumo de agua de 8 a 10 vasos al día, es conveniente mantener una actitud optimista durante la quimioterapia, continuar con actividades recreativas: ver televisión, escuchar el radio, mientras un porcentaje significativo no conocen los aspectos referidos al uso de cremas para evitar que se reseque y/o agrieten sus labios, realizar enjuagues bucales con bicarbonato de sodio, tener información sobre el tratamiento disminuye el miedo y temor a la quimioterapia, y es necesario continuar con actividades laborales después de la quimioterapia. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1052 seconds