• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 573
  • 78
  • 11
  • 10
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 697
  • 196
  • 189
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 150
  • 146
  • 121
  • 93
  • 83
  • 74
  • 71
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Ensayo sobre un cuerpo perdido / Cortometraje de ficción

Espiñeira Herreros, Manuela, Vera Rothen, Daniel Joaquín, Calzada Becerra, Camila Isabel, Maruri Velásquez, Gonzalo Ignacio, Ronda Ceballos, Carolina Alejandra January 2015 (has links)
Tesis para optar al título de Realizador en Cine y Televisión / Ensayo sobre un cuerpo perdido es un cortometraje de ficción con tratamiento experimental. El guión es una adaptación al cine de una obra de teatro titulada del mismo modo que fue montada por la compañía de teatro maldito durante el año 2012 y remontada el 2013. La historia transcurre en el 1994. Silvia es una joven de 21 años que producto de una profunda depresión ha optado por relegarse a una casa rural ubicada en el valle central chileno, propiedad de sus padres. Silvia vive sola, esperando que la distancia de su mundo le ayude a levantarse de la crisis por la que pasa. En este lugar, el único contacto físico que Silvia mantiene con otra persona es Emilio, un campesino de 36 años que trabaja para su padre como cuidador de la casa. Debido a las circunstancias, también se encarga de verificar el estado de Silvia y abastecerla con las provisiones necesarias. La historia da inicio cuando Silvia decide acabar con su vida y realizar un video de sus últimos días. Este es un testimonio de su día a día y de su mundo interno, aquello que siente, pero que es incapaz de expresar de otra forma. Silvia intenta describir su estado a partir de la rutina que lleva en el lugar, donde su relación con Emilio se convierte en un elemento fundamental de aquello que quiere expresar. El video que Silvia graba con su cámara es a la vez el dispositivo del relato, o sea una narración audiovisual en primera persona. La familia de Silvia vive en Santiago y solo se mantienen en contacto por los llamados telefónicos que ella constantemente intenta evitar. De esta forma, Emilio es el canal que mantiene la relación entre ambos, cuidándola e informando de su estado periódicamente a sus padres. En un comienzo la relación entre Silvia y Emilio es distante, ella siente interés por él, pero al entrar en contacto se retrae y genera aún más lejanía. Emilio la ve como alguien frágil de quien debe preocuparse pero también como una especie de autoridad a la que debe acato y respeto. Esta lejanía se estrechará cuando ambos descubren que la cooperación mutua es esencial para sobrellevar esta relación impuesta. Emilio descubre en ella un ser frágil que necesita apremiantemente su ayuda. Mientras Silvia ve en él aquella última persona frente a la que puede sentirse tranquila, una mirada que no la juzga y un cabo que aun la ata a la realidad. A pesar de ciertas mejorías en el estado de Silvia, la depresión siempre se mueve como un fantasma en su vida, como algo que intenta suprimir pero de lo que no se puede desprender. De esta forma la crisis y sus intenciones de suicidio se revitalizan cuando entiende que incluso Emilio es incapaz de ver en la forma que ella lo hace. Muestra a Emilio el video que ha realizado y su completo desconcierto e indiferencia es la prueba de esto. A pesar de todo, Silvia asume el suicidio de forma estoica, entendiendo en el proceso que es la única manera de comunicar algo y la mejor manera de acabar su testimonio.
42

Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción

Ruiz Zevallos, Jorge Augusto January 2015 (has links)
El interés personal por el tema a profundizar encuentra su principio en un interés netamente cinéfilo. Como muchos espectadores más, fui cautivado y conducido a través de las películas de suspense llevado por las emociones y creando arquetipos de este cine en mi imaginario; cuando decido revisitar estas historias con ojos racionales y analíticos me encuentro con una realidad distinta y mucho más profunda de lo que el espectador en mi había notado. Me percaté que la presente investigación debía comenzar con la ingenua pregunta, ¿Qué es el suspense en el cine? ¿Es acaso un género cinematográfico, una técnica narrativa, una simple emoción generada por las historias? Me di cuenta que para poder aproximarnos a una respuesta que se ajuste a la pregunta, necesitaba estudiar el suspense desde sus inicios en el cine. Sin embargo, si retrocedemos en la historia del cine, notaremos que el suspense tiene dos características que hacen que la tesis amplíe su campo de investigación. La primera característica es que el cine es un arte relativamente moderno, con poco más de 125 años de antigüedad, por lo que la aparición del suspense es, también, considerablemente reciente. Cuando el cine aparece por primera vez a finales del siglo XIX cumple con la función, al igual que la escritura, la oralidad e incluso la pintura cuando recién empezaron, de registrar nuestra cotidianidad; por esta razón desarrolla una especie de fin documental en sus inicios. Años después, y siguiendo una evolución similar a las otras artes, el cine comienza a contar historias no sólo para informar, sino también para deleitar al público. Además de seguir una evolución similar, el cine comienza a influenciarse de las demás artes; es así que se comienzan a adaptar los encuadres de la fotografía, las actuaciones y escenarios del teatro, las historias de la oralidad y palabras escritas, y las técnicas narrativas de la literatura consagrada. Pero más importante aún, el cine también acogería la fiel característica de todo arte: reflejar el contexto socio histórico en el que se desarrolla. La segunda característica es la importancia del público en el suspense, aquí nos encontramos con lo que algunos teóricos denominan “La Paradoja del Suspense” que, postulada inicialmente por Noël Carrol, parte de la premisa que sin incertidumbre no hay suspenso y, sin embargo, cuando las personas vuelven a ver una película sienten la misma tensión a pesar de saber el desenlace de la historia. Junto a esta paradoja surgieron distintas hipótesis como la de Aaron Smuts quien nos dice que además de la incertidumbre, la tensión también nace por la inhabilidad del espectador para poder actuar sobre el resultado venidero, e incluso Richard Gerrig quien postula que volvemos a sentir suspenso porque hemos olvidado el desarrollo de la historia. Sin embargo, todos aquellos que hemos disfrutado una película con un excelente uso del suspense hemos revivido la misma experiencia más de una vez, sin una reducción en la intensidad de las emociones y sin la necesidad de olvidar el desarrollo de la historia. Es por eso que creemos que para que el suspense cree emociones; no necesita incertidumbre, todo lo contrario, necesita que el espectador conozca y espere un resultado deseado. Por esta hipótesis es que la investigación abarca cómo el hombre ha ido formando su manera de contar y recibir historias a lo largo de su existencia. Es así que en el primer capítulo podemos encontrar un repaso histórico de cómo desarrollamos la narración y su importancia en los hombres, el desarrollo de las primeras formas de artes y como sus versiones más desarrolladas influyen en el cine cuando este arte recién nace, también se intenta validar la hipótesis utilizando la escuela psicológica de Gestalt y la teoría de Lector in Fabula de Umberto Eco, el capítulo concluye con los primeros pasos del cine de la mano de Lumière, Méliès y Porter. En el segundo capítulo, y teniendo en consideración la información presentada en el anterior, se realiza una aproximación a la evolución histórica y crítica del suspense. Desde su nacimiento en manos de Griffith, pasando por el montaje soviético, expresionismo alemán y finalmente llegar al director británico Alfred Hitchcock quien representa un punto importante en la historia del suspense. Además de analizar las obras de los directores, también se analizarán los contenidos de sus historias y los contextos sociales en donde se resolvieron. Por ejemplo, el racismo en Griffith y la misoginia de Hitchcock. En el siguiente capítulo, identificamos una estructura del suspense utilizada inicialmente por el director británico, y la contrastamos con investigaciones neurocinemáticas y una experiencia propia que valida la estructura, para después encontrar su uso en diversos géneros cinematográficos. En el cuarto y último capítulo nos centramos en el suspense en el cine peruano, a través de un breve repaso por las producciones nacionales que más se aproximaron al suspense, identificando posibles antecedentes. Además, analizamos, El Vientre de Daniel Rodríguez; la cual, al parecer del investigador, es la película peruana de suspense mejor tratada; realizamos también un repaso parcial de sus películas, y el uso del suspense en diversos géneros del cine peruano. Finalmente, como habrá notado ya el lector, se encontrará en la investigación el uso de los términos suspense y suspenso. Utilizaremos su traducción inglesa para referirnos al suspenso como elemento cinematográfico y se utilizará la versión en español para identificar la emoción, tratando así de evitar confusiones dentro del estudio.
43

Por un cine sustentable: analizar y aplicar un modelo de cine de bajo presupuesto en Chile

Orellana Acuña, Omar Alfredo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El cine es la actividad cultural que más público tiene en Chile. El objetivo de esta tesis es precisamente entender la industria local y analizar las potencialidades de aplicar un modelo de bajo presupuesto (basado en la experiencia del low budget del cine estadounidense) en las diferentes fases que tiene la industria audiovisual. Lo primero es comprender las complejidades de la actividad en Chile, desde sus ciclos hasta las cifras sobre crecimiento y disponibilidad. En ese sentido, es también importante conocer los productos (películas) y los resultados que han tenido desde el año 2000, fecha que comenzó a estudiarse el comportamiento de los espectadores. Así es posible establecer ciertos criterios que diferencien a una película exitosa de una con resultados menores. Para aplicar un modelo, que se traduce en la creación de una línea de producción de cine de bajo presupuesto, es necesario conocer las variantes del modelo. La cadena de valor de una película es similar sin importar el carácter de ésta. El cine ya sea independiente, comercial hollywoodense o de bajo presupuesto, sigue más menos el mismo recorrido, la diferenciación está en que, en el caso del cine de bajo presupuesto, los procesos presentan una estructura propia y elementos que permiten la disminución de recursos. En ese sentido el cine en Chile, si bien tiene la similitud con el bajo presupuesto en los dineros que maneja, aún no aplica la cadena de valor de este modelo en su totalidad. Si bien los resultados son difíciles de predecir, podemos decir que una película mientras menos costos de producción tiene más posibilidades genera de transformarse en un producto rentable, aplicando los criterios de valoración obtenemos los márgenes de espectadores que necesitamos en una producción de 20 millones de pesos (bajo presupuesto) son de alrededor de 40 mil espectadores en sala, lo que se considera en Chile como un película de éxito menor. De ahí podemos sustentar una línea de producción con una cinta anual (dada la forma de trabajo y la producción del cine). La cadena de valor de un producto nace desde la idea y desde ahí parte la diferenciación con el cine comercial de gran presupuesto. El proceso sigue con el guión, pasa por el proceso de financiamiento, a las etapas de producción (pre, rodaje y post) y promoción y marketing. En ese sentido las falencias del cine nacional son transversales y las posibilidades también; es por eso que en cada uno de estos pasos se hacen análisis y se vislumbra el potencial para aplicar un modelo diferenciador. Para eso debemos tener en claro que el financiamiento en Chile depende demasiado de los aportes públicos, pero es posible concitar otra serie de inversiones privadas, a través de varios mecanismos que conviene analizar. Durante las fases de producción aún es posible aplicar modelos más restrictivos y económicos, pero profesionales. La promoción y el marketing son una de las más grandes falencias del cine Chileno. El público que no se encuentra con el cine nacional y las producciones casi no incluyen presupuesto para marketing. Un cine comercial de aún más bajo presupuesto es posible en Chile, un cine sustentable que mire al futuro y que permita el desarrollo de una real industria audiovisual nacional, madura, cercana a su público y con caracteres variados. La cadena de valor del cine de bajo presupuesto es un modelo exitoso e imitable, que Chile puede adaptar a su realidad para apoyar el despegue definitivo de nuestro cine.
44

Los viejos del Rio Maipo

Hassmann Hassmann, Francisco Pablo, Fierro Kalbhenn, Sebastián Osvaldo, Libuy Pinto, Valentina Paz, Soto Camila, Tannia Francisca 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / El Proyecto de Memoria para obtener el título de Periodista de la Universidad De Chile, se enmarca en la modalidad documental. “Los Viejos del Río Maipo” es una obra audiovisual concebida como un relato intimista que se llevó a cabo por medio de un trabajo de observación. A través de un tratamiento creativo y sensible de la realidad, buscamos amplificar el Periodismo para darle posibilidades de abordar géneros que aún no encuentran su total desarrollo en nuestra casa de estudios. Esta obra fue filmada en la Comunidad de la Boca del Río Maipo, ubicada en Tejas Verdes, provincia de San Antonio, Quinta Región. “Los Viejos del Río Maipo” es una intromisión en la vida de un grupo de pescadores artesanales quienes progresivamente ven cómo los ritmos de la economía han afectado violentamente sus vidas y su cultura centenaria. Las reflexiones generadas en este largo proceso guiaron la definición del modo de representación, del lenguaje audiovisual, y fueron fundamentales para traspasar una idea que en el génesis fue pensada como un cúmulo de información -asociada más al reportaje-, hacia una representación más sensible y profunda de la realidad, capaz de mostrar una problemática social contingente sin abandonar el oficio periodístico. 6 Este documento recopila la presentación técnica del proyecto documental e incorpora, a modo de memoria, las reflexiones y aprendizajes que surgieron durante todo el proceso de creación de este trabajo. Esta memoria no sólo expone la experiencia ganada en tanto técnica, sino que también la evolución humana entre sujetos, y la transformación de una mirada global y original.
45

Fuera de juego: historia de una vida al límite

Bobadilla Zúñiga, Natalia January 2011 (has links)
Memoria audiovisual para optar al Título Profesional de Periodista / A los 14 años, Murci llegó a Santiago en busca de mejores opciones de vida. Se encontró con ciudad muy distinta a su natal Curanilahue y conoció la cara menos amable de la capital. Sin opciones, tuvo que aprender a sobrevivir en el duro ambiente de la calle. Todos esos oscuros momentos comenzaron a quedar atrás al darse cuenta que la herramienta para superar los obstáculos del día a día, que lo mantienen siempre al límite, estaba en sus propios pies
46

El pasar de Erica

Díaz Montalba, Karla Denisse, Gerlach Mora, Tomás, Vera Buzolic, Francisco Ignacio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Realizador(a) en Cine y Televisión / La presente Memoria de Título se encuentra dividida en dos partes: la primera es la Bitácora sobre el proceso de realización del documental titulado “El pasar de Erica”, y la segunda es una pequeña guía que habla sobre la etapa de Desarrollo de un proyecto documental. La Bitácora tiene como objetivo principal dar a conocer en un tono personal y en primera persona, todo el proceso de creación de la Obra de Título, desde el origen de la idea hasta el resultado final; además de reflexionar de una forma autocrítica sobre dicha experiencia. El segundo segmento pretende sistematizar y describir los principales ejes o puntos de la “etapa de desarrollo” de un proyecto documental, con el fin de que sirva de utilidad a los que se enfrentan por primera vez a la realización.
47

Tres chinchineros

Riveros Jiménez, Roberto Emilio January 2010 (has links)
Memoria audiovisual para optar al título de Periodista / La pequeña ciudad de Waldkirch, cuna y capital del organillo europeo con más de 200 años de tradición, ubicada en el corazón de la Selva Negra alemana, será estremecida de golpe por una visita inimaginada. Desde la comuna de San Ramón, en Santiago de Chile, tres generaciones de organilleros chinchineros llegarán a reescribir la historia del instrumento a fuerza de cuecas, bombos y platillos.
48

El hombre que estaba entre la gente

Alvarez Avila, Paulina, Duten Campbell, Valeska, Gómez Pereira, Kristina, Kuhlmann Fehlandt, Carolina January 2011 (has links)
Memoria Para optar al Título de Realizador en Cine y Televisión / El Hombre que Estaba entre la Gente es un cortometraje que surge de una imagen real, una fotografía que es encontrada por Víctor Loyola, Director del cortometraje, donde se puede observar la figura de un hombre entre un grupo de personas. No sabemos quién es ni por qué está ahí, sin embargo, se puede interpretar de aquella fotografía que aquel hombre tenía algo que contar. Es así como el director del proyecto decide darle vida a esta imagen que tanto lo provoca y se aventura al desarrollo de una historia en base a ésta trasformándola más adelante en un perturbador guión. Con esta idea y aquella fotografía en la mano, Víctor Loyola se dirige a mi para ofrecerme la Producción (General y Ejecutiva) del proyecto. Con Víctor hemos trabajado en conjunto durante prácticamente todos los años de nuestra carrera, sin embargo, no fue hasta el 2009 que empezamos nuestra relación Director-Productora en la realización del cortometraje “Domingo de Silencio”, proyecto donde tuvimos que enfrentarnos a distintos obstáculos, tanto artísticos como económicos, y también de índole personal, pues fue difícil lidiar con los caracteres de cada uno. A pesar de eso, el resultado del cortometraje fue muy satisfactorio y pudimos lograr todos los objetivos propuestos. Considerando entonces aquella experiencia y tomando en cuenta las posibilidades que tenía la idea de transformarse en un proyecto interesante, es que decidí aventurarme y depositar mi completa confianza en que el guión, escrito también por Víctor Loyola, iba a resultar en una obra de gran nivel. De esta manera, es que la preproducción del cortometraje se vio un poco retrasada, pues al no existir guión no había claridad de cantidad de personajes definidos, locaciones, presupuesto, etc. Sin embargo, algunas nociones básicas del guión me permitieron realizar un esbozo de planificación, por ejemplo, el tiempo en que se desarrolla la historia, es decir, si es contemporánea o no, en qué lugares de la ciudad se iban a mover los personajes y edades aproximadas de los protagonistas. Por lo mismo, fue así como pude armar un esquema general de preproducción y establecer algunos límites de fechas para tener el guión definitivo, o bien, un esbozo de éste.
49

Museo Curtiduría Stolzenbach : revitalización del patrimonio industrial en su agonía productiva : Barrio Collico ciudad de Valdivia

Silva Garrido, Pablo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
50

Filmoteca de Valparaíso. Territorio de imágenes.

Navarro, Trinidad January 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0176 seconds