Spelling suggestions: "subject:"heteroadministración"" "subject:"autoadministración""
1 |
Cafeto Perú GourmetBurga Tréneman, Oscar Jesús, Guevara Nuñez, Diego Enrique, Julcarima Alvarez, Jonatan Maximiliano 02 August 2012 (has links)
La presente Tesis busca aprovechar la oportunidad que existe en el mercado
en relación al café peruano, la cual tiene como principales antecedentes el descalce
entre la producción cafetalera y el bajo consumo interno en el Perú, en comparación
con otros países de la región; y el “boom” internacional del café orgánico peruano por
su calidad
Es importante recalcar que en la presente Tesis se utilizó una investigación de
mercado con enfoque mixto, centrada en identificar oportunidades del mercado de
establecimientos que venden bebidas a base de café. Esta investigación dio como
resultado la identificación de la necesidad de espacios de encuentros sociales que se
presenta en la actualidad, en donde un ambiente propicio para desarrollar actividades
sociales como conversar, trabajar o estudiar es valorado por el cliente.
Cafeto Perú Gourmet, será un salón de café enfocado en ofrecer a sus clientes
acceso a una experiencia gourmet en relación al café peruano y a un ambiente
propicio para encuentros sociales. Dicha oferta estará enfocada en ofrecer cafés de
diferentes regiones del país, caffe latte art (cafés con diseños) y cafés con licores. Así
como también los clásicos americano, capuccino, mocaccino, entre otros; con la mejor
calidad de café orgánico peruano, considerado uno de los mejores del mundo.
Asimismo, para complementar dicha oferta se tienen diferentes productos como
sánguches, tortas, postres, tés, jugos, entre otros y, además, una oferta de
complementos peruanos.
Es fundamental asegurar el abastecimiento del mejor café orgánico y, a su vez,
contar con el personal encargado de la preparación y selección del café con la
suficiente capacitación profesional para agregar valor en los diferentes procesos del negocio. Este capital humano está conformado por los baristas seniors y baristas
juniors de Cafeto Perú Gourmet quienes son personas apasionadas y expertas en todo
lo relacionado al café.
Sobre la atención a los clientes, es importante resaltar que se tiene una barra de
atención donde se integran dos tipos de servicios en relación al café. Un servicio
gourmet y uno no gourmet. Este último corresponde a los cafés tradicionales como
americano, capuccino, entre otros; realizado por los baristas juniors. En tanto que el
servicio gourmet, realizado por los baristas seniors, corresponde a los cafés de
diferentes regiones, cafés con licores, caffe latte art, entre otros. Asimismo, se ha
establecido una división de tres ambientes dentro del negocio, los cuales son:
ambiente privado, ambiente sofás y ambiente mesas. De esta forma se promueve la
generación de un espacio de encuentro social idóneo dentro de Cafeto Perú Gourmet.
Finalmente, Cafeto Perú Gourmet necesitará de una inversión de S/. 280, 741 nuevos
soles para poder iniciar sus operaciones. El presente plan de negocios presenta dos
escenarios de financiamiento, el primero a través de un Inversionista de Riesgo, quién
asumirá el 100% de la inversión para poder iniciar el proyecto. En este caso, el valor
actual neto económico (VANE) es de S/. 89, 167 nuevos soles con una tasa interna de
retorno económica (TIRE) de 37%. El segundo tipo de financiamiento se realizará
mediante el 60% de aportes de los socios de la empresa y el 40% con una entidad
bancaria. En este caso, el valor actual neto financiero (VANF) es de S/.125, 765
nuevos soles con un tasa interna de retorno financiera (TIRF) de 51%. / Tesis
|
2 |
Estudio de percepción sobre un programa de fidelización con elementos de gamificación en una de las principales cadenas de cafetería a nivel mundialQuijano Ramírez, Alec Manuel, Requena Taboada, Marlene Paola 19 June 2018 (has links)
La presente investigación académica tiene como finalidad explorar la contribución de los
elementos de gamificación aplicados dentro de un programa de fidelización de una de las
principales empresas de cafetería a nivel global, llamado Starbucks Rewards. Esta investigación
ha sido realizado en base a información pública respecto de la percepción y opiniones de un grupo
de clientes de Starbucks afiliados a dicho programa y fuentes secundarias; sin embargo, para
efectos de esta investigación se ha utilizado las abreviaturas STB y STB – RWD para Starbucks
y Starbucks Rewards, respectivamente. Este estudio surge debido al interés que despierta el
fenómeno de la gamificación y su aplicación en distintos campos de las ciencias de la gestión,
entre ellas el marketing y las herramientas de fidelización.
Para ello, se ha utilizado un enfoque cualitativo de alcance exploratorio bajo una
estrategia de estudio de caso de tipo único con diversas unidades de análisis (Yin, 2003), que
trabaja en base a una muestra de 31 clientes afiliados al programa STB – RWD a los cuales se les
realizó entrevistas semiestructuradas, siguiendo el criterio de conveniencia (Pasco y Ponce, 2015,
p. 54) y sujetos-tipo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
El marco de referencia contiene una breve revisión del estado de la cuestión de la
gamificación, así como el desarrollo del concepto de gamificación (Deterding, 2012) y sus
elementos (Werbach & Hunter 2012). Así mismo, se hace referencia a la gamificación aplicada a
los programas de fidelización (Miller & Washington, 2013).
A partir de un trabajo de categorización y análisis de patrones dominantes, se identificó
las principales percepciones de los clientes respecto de sus patrones de consumo, el programa
STB – RWD y los elementos de gamificación aplicados por el mismo, las cuales se presentan en
el capítulo de análisis y resultados.
Para realizar el análisis, se diseñó una guía de preguntas para recolectar la información
por medio de entrevistas semiestructuradas y a partir de las respuestas obtenidas, se realizó un
análisis de categorías sistematizadas en el capítulo de hallazgos. Los resultados preliminares
muestran que, al parecer, en el grupo de clientes entrevistados los elementos de gamificación
utilizados en el programa no están generando el efecto que según la teoría se debería esperar:
modificar positivamente el comportamiento de consumo, actitudes y percepciones en relación a
la empresa. / Tesis
|
3 |
Factores de crecimiento de las cafeterías de especialidad en Lima. Estudio de casos múltiple: The Coffee Road, Arábica Espresso Bar, Tostaduría Bisetti y True CaffèPingo Juárez, Diana Alexandra, Vidal Romero, Víctor Andrés 28 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar cómo es que se
desarrolla el fenómeno del crecimiento en las empresas del mercado de cafeterías de especialidad,
mercado que surgió durante los últimos años en Lima, el cual tiene una propuesta de valor que se
enfoca en la calidad a diferentes niveles y dimensiones; es por ello que, tiene una serie de
particularidades propias del rubro.
Para esta investigación se cuenta con el apoyo de cuatro cafeterías de especialidad
reconocidas del mercado limeño: Arábica Espresso Bar, Tostaduría Bisetti, The Coffee Road y
True Caffè. Estas cafeterías, a su vez, han sido parte del inicio de este mercado y pueden, además
de brindar información actual, complementar la misma con información de los inicios de este
mercado.
La aproximación que se tiene sobre este mercado parte de una revisión de literatura sobre
las características del café de especialidad y la tercera ola de las cafeterías, los cuales son
conceptos clave para entender el modelo de negocio de las cafeterías de especialidad, además se
tiene como punto de partida para la investigación una serie de variables que parten de los trabajos
de Churchill y Lewis y Greiner, para de esa manera tener una guía de variables a tener en cuenta
durante la investigación.
El análisis de esta información se realizará con ayuda de herramientas metodológicas
desarrolladas para el fin de esta investigación, además de las entrevistas realizadas a distintos
miembros de este mercado. La sistematización de esta información se llevó a cabo con ayuda de
la herramienta ATLAS.ti y ha sido organizada siguiendo la propuesta de Machado para una mejor
presentación de las relaciones entre las distintas variables de investigación.
El objetivo final de este trabajo es poder entender las características que acompañan al
crecimiento empresarial dentro de este mercado con características particulares en comparación
a los demás establecimientos de venta de café.
|
4 |
Cafeto Perú GourmetBurga Tréneman, Oscar Jesús, Guevara Nuñez, Diego Enrique, Julcarima Alvarez, Jonatan Maximiliano 02 August 2012 (has links)
La presente Tesis busca aprovechar la oportunidad que existe en el mercado
en relación al café peruano, la cual tiene como principales antecedentes el descalce
entre la producción cafetalera y el bajo consumo interno en el Perú, en comparación
con otros países de la región; y el “boom” internacional del café orgánico peruano por
su calidad
Es importante recalcar que en la presente Tesis se utilizó una investigación de
mercado con enfoque mixto, centrada en identificar oportunidades del mercado de
establecimientos que venden bebidas a base de café. Esta investigación dio como
resultado la identificación de la necesidad de espacios de encuentros sociales que se
presenta en la actualidad, en donde un ambiente propicio para desarrollar actividades
sociales como conversar, trabajar o estudiar es valorado por el cliente.
Cafeto Perú Gourmet, será un salón de café enfocado en ofrecer a sus clientes
acceso a una experiencia gourmet en relación al café peruano y a un ambiente
propicio para encuentros sociales. Dicha oferta estará enfocada en ofrecer cafés de
diferentes regiones del país, caffe latte art (cafés con diseños) y cafés con licores. Así
como también los clásicos americano, capuccino, mocaccino, entre otros; con la mejor
calidad de café orgánico peruano, considerado uno de los mejores del mundo.
Asimismo, para complementar dicha oferta se tienen diferentes productos como
sánguches, tortas, postres, tés, jugos, entre otros y, además, una oferta de
complementos peruanos.
Es fundamental asegurar el abastecimiento del mejor café orgánico y, a su vez,
contar con el personal encargado de la preparación y selección del café con la
suficiente capacitación profesional para agregar valor en los diferentes procesos del negocio. Este capital humano está conformado por los baristas seniors y baristas
juniors de Cafeto Perú Gourmet quienes son personas apasionadas y expertas en todo
lo relacionado al café.
Sobre la atención a los clientes, es importante resaltar que se tiene una barra de
atención donde se integran dos tipos de servicios en relación al café. Un servicio
gourmet y uno no gourmet. Este último corresponde a los cafés tradicionales como
americano, capuccino, entre otros; realizado por los baristas juniors. En tanto que el
servicio gourmet, realizado por los baristas seniors, corresponde a los cafés de
diferentes regiones, cafés con licores, caffe latte art, entre otros. Asimismo, se ha
establecido una división de tres ambientes dentro del negocio, los cuales son:
ambiente privado, ambiente sofás y ambiente mesas. De esta forma se promueve la
generación de un espacio de encuentro social idóneo dentro de Cafeto Perú Gourmet.
Finalmente, Cafeto Perú Gourmet necesitará de una inversión de S/. 280, 741 nuevos
soles para poder iniciar sus operaciones. El presente plan de negocios presenta dos
escenarios de financiamiento, el primero a través de un Inversionista de Riesgo, quién
asumirá el 100% de la inversión para poder iniciar el proyecto. En este caso, el valor
actual neto económico (VANE) es de S/. 89, 167 nuevos soles con una tasa interna de
retorno económica (TIRE) de 37%. El segundo tipo de financiamiento se realizará
mediante el 60% de aportes de los socios de la empresa y el 40% con una entidad
bancaria. En este caso, el valor actual neto financiero (VANF) es de S/.125, 765
nuevos soles con un tasa interna de retorno financiera (TIRF) de 51%.
|
5 |
La relación del marketing de contenidos, a través del uso pasivo, con la intención de compra de los consumidores jóvenes adultos entre 25-35 años de las microempresas del sector cafeterías de especialidad de Lima oeste en la actualidadCampos Chiclayo, Linda Victoria, Fernandez Bustamante, Ginelzie Abdana 29 January 2024 (has links)
Para hacer frente a la pandemia y adaptarse a las nuevas necesidades de losconsumidores, las cafeterías de especialidad tuvieron que implementar diferentes acciones. Una de ellas fue el uso de redes sociales para fortalecer vínculos con los clientes, mantener su interés en la marca y generar ventas a través de la generación de contenido. Así, el objetivo principal de la presente investigación es analizar la relación que tiene el Marketing de Contenidos, a través del uso pasivo, con la intención de compra de los consumidores de las microempresas del sector cafeterías de especialidad de Lima Oeste en la actualidad. Siendo la unidad de observación los jóvenes adultos entre 25-35 años residentes en Lima Metropolitana y Callao que hayan visto el contenido en Instagram de las cafeterías Artidoro Rodríguez Cafetería, Origen Tostadores de Café y Neira Café Lab, las cuales fueron escogidas a través de una exploración digital. A partir del modelo teórico de Kotler y Armstrong y la revisión contextual, se aplica, con un enfoque cuantitativo el modelo de Chu, Nguyen y Khuong (2021). Esto implicó realizar encuestas y analizar los resultados de manera descriptiva y correlacional bajo el modelo de PLS-SEM. Con ello se concluye que el Marketing de Contenidos tiene relación, a través del uso pasivo, con la intención de compra; específicamente, los factores de información, entretenimiento e interacción social. Finalmente, se realizaron recomendaciones al sector y a futuras investigaciones.
|
6 |
Estudio de percepción sobre un programa de fidelización con elementos de gamificación en una de las principales cadenas de cafetería a nivel mundialQuijano Ramírez, Alec Manuel, Requena Taboada, Marlene Paola 19 June 2018 (has links)
La presente investigación académica tiene como finalidad explorar la contribución de los
elementos de gamificación aplicados dentro de un programa de fidelización de una de las
principales empresas de cafetería a nivel global, llamado Starbucks Rewards. Esta investigación
ha sido realizado en base a información pública respecto de la percepción y opiniones de un grupo
de clientes de Starbucks afiliados a dicho programa y fuentes secundarias; sin embargo, para
efectos de esta investigación se ha utilizado las abreviaturas STB y STB – RWD para Starbucks
y Starbucks Rewards, respectivamente. Este estudio surge debido al interés que despierta el
fenómeno de la gamificación y su aplicación en distintos campos de las ciencias de la gestión,
entre ellas el marketing y las herramientas de fidelización.
Para ello, se ha utilizado un enfoque cualitativo de alcance exploratorio bajo una
estrategia de estudio de caso de tipo único con diversas unidades de análisis (Yin, 2003), que
trabaja en base a una muestra de 31 clientes afiliados al programa STB – RWD a los cuales se les
realizó entrevistas semiestructuradas, siguiendo el criterio de conveniencia (Pasco y Ponce, 2015,
p. 54) y sujetos-tipo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
El marco de referencia contiene una breve revisión del estado de la cuestión de la
gamificación, así como el desarrollo del concepto de gamificación (Deterding, 2012) y sus
elementos (Werbach & Hunter 2012). Así mismo, se hace referencia a la gamificación aplicada a
los programas de fidelización (Miller & Washington, 2013).
A partir de un trabajo de categorización y análisis de patrones dominantes, se identificó
las principales percepciones de los clientes respecto de sus patrones de consumo, el programa
STB – RWD y los elementos de gamificación aplicados por el mismo, las cuales se presentan en
el capítulo de análisis y resultados.
Para realizar el análisis, se diseñó una guía de preguntas para recolectar la información
por medio de entrevistas semiestructuradas y a partir de las respuestas obtenidas, se realizó un
análisis de categorías sistematizadas en el capítulo de hallazgos. Los resultados preliminares
muestran que, al parecer, en el grupo de clientes entrevistados los elementos de gamificación
utilizados en el programa no están generando el efecto que según la teoría se debería esperar:
modificar positivamente el comportamiento de consumo, actitudes y percepciones en relación a
la empresa.
|
7 |
Diagnóstico y análisis de recursos y capacidades para el crecimiento de la sanguchería KuatesDíaz Bardales, Roxana Manuela, Zavala Rivera, Pierina Magaly, Pizarro Ankajima, Ricardo Efraín 23 July 2020 (has links)
El presente proyecto profesional pretende hacer principalmente un diagnóstico y análisis de los recursos y capacidades de la sanguchería Kuates, para luego proporcionar propuestas que enfrenten las barreras que limitan o impiden su crecimiento. Para esto, se identificaron los factores que impiden el desarrollo del negocio, posteriormente se realizó la revisión literaria para hacer un análisis más detallado de la información, identificación y análisis de las variables que afectan el crecimiento del negocio, para concluir con las propuestas que ayuden a afrontar las limitaciones de crecimiento de la empresa.
La aproximación de este proyecto profesional se da en base al estudio de la sanguchería Kuates, mype de tipo familiar dedicada a la producción y comercialización de sándwiches, salchipapas, tacos y enchiladas. Asimismo, este estudio tiene un alcance exploratorio y descriptivo de enfoque cualitativo, cuyo diseño se basa en el estudio de un caso a profundidad.
Es por esto que, en primer lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas al dueño del negocio y los trabajadores con el objetivo de tener información preliminar para identificar la problemática de la empresa. Es así que, en segundo lugar, se establecieron y se hizo la revisión de los tópicos relacionados a las barreras de crecimiento de la empresa, además se realizaron entrevistas a casos de éxito y expertos. Después de esto, se diagnosticaron las capacidades y recursos de la empresa y su ventaja competitiva. Para posteriormente, en base a las barreras, capacidades y oportunidades del entorno, presentar propuestas y escenarios para afrontar las barreras que impiden el crecimiento de la empresa.
|
8 |
Consulting report – Café ComadreBalbina Gistel, Jasmin, Alcantara Sepulveda, Joan Manuel, Pallari, Patrik Mikael 20 October 2023 (has links)
This consulting report is a comprehensive analysis of Café Comadre, a coffee
establishment located in Pueblo Libre, which has a dual-pronged mission of empowering
Peruvian coffee farmers and promoting sustainability coffee consumption. The consulting
project extensively explores various aspects of the café's operations, including its strengths,
weaknesses, opportunities, and threats, shedding light on the significance of its decentralized
supply network and its alignment with prevailing sustainability trends within the industry.
The analysis reveals key challenges faced by Café Comadre, notably in the
domains of resource management and human resources. These challenges are identified as
impediments to the café's growth and sustainability objectives.
To address these challenges and capitalize on its strengths, the consulting thesis offers
a set of comprehensive and actionable recommendations. These recommendations encompass
waste reduction strategies, leadership workshops to enhance managerial skills, forging
strategic sustainability partnerships, and implementing robust customer service training
programs. The thesis also underscores the imperative of fostering a culture of continuous
learning within the organization. By diligently executing these strategic initiatives, Café Comadre aspires to carve a
distinct and enduring niche in the highly competitive coffee market. These endeavors are
meticulously aligned with the café's overarching mission and vision, which are firmly rooted
in growth, sustainability, and the pursuit of operational excellence.
In sum, it serves as a strategic roadmap for Café Comadre, outlining a path towards
realizing its dual mission and vision, thereby reinforcing its position as a responsible and
sustainable player in the dynamic coffee landscape. / Este informe de consultoría es un análisis exhaustivo de Café Comadre, un
establecimiento de café ubicado en Pueblo Libre, que tiene como misión empoderar a los
agricultores de café peruanos y promover la sostenibilidad. El proyecto de consultoría explora
en profundidad varios aspectos de las operaciones del café, incluyendo sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas, principalmente sobre la importancia de su red de
suministro descentralizada y su alineación con las tendencias de sostenibilidad prevalecientes
en la industria.
El análisis revela los principales desafíos enfrentados por Café Comadre,
especialmente en los ámbitos de gestión de recursos y recursos humanos. Estos desafíos se
identifican como obstáculos para los objetivos de crecimiento y sostenibilidad del café.
Para abordar estos desafíos y aprovechar sus fortalezas, la tesis de consultoría ofrece
un conjunto de recomendaciones exhaustivas y viables. Estas recomendaciones abarcan
estrategias de reducción de desperdicios, talleres de liderazgo para mejorar las habilidades
directivas, forjar alianzas estratégicas de sostenibilidad e implementar programas sólidos de
capacitación en servicio al cliente. La tesis también destaca la importancia de fomentar una
cultura de aprendizaje continuo dentro de la organización. Mediante la ejecución de estas iniciativas estratégicas, Café Comadre aspira construir
una marca sustentable y ser altamente competitivo dentro del mercado del café. Estos
esfuerzos están alineados con la misión y visión globales del café, que están firmemente
arraigados en el crecimiento, la sostenibilidad y la búsqueda de la optimización de recursos.
En resumen, este informe sirve como una hoja de ruta estratégica para Café Comadre,
delineando un camino hacia la realización de su misión y visión duales, reforzando así su
posición como una cafetería responsable y sostenible en el dinámico panorama del café.
|
9 |
Las cafeterías de especialidad de Lima y sus relaciones transaccionales en respuesta a la pandemia de Covid-19Grijalba Touzett, Rodrigo Antonio 11 February 2022 (has links)
El crecimiento del sector gastronómico a inicios de este siglo generó un
contexto de dinamismo que muestra claramente la importancia del análisis de
las relaciones transaccionales entre las distintas firmas. Un caso particular de
esto es el de las cafeterías de especialidad, que se caracterizan por el énfasis
en la calidad de las bebidas preparadas y la experiencia que se brinda al
consumidor. Estos estándares de calidad tienen como consecuencia una mayor
importancia en el mantenimiento de relaciones transaccionales que garanticen
el cumplimiento de las condiciones de la transacción. Por otra parte, el
presente contexto de pandemia y las distintas regulaciones a los
establecimientos gastronómicos provocan que las firmas de cara al consumidor
requieran adaptar sus relaciones, en respuesta a los nuevos costos que surgen
para fijar los parámetros de las transacciones y para llegar a los consumidores.
Tras una revisión de la literatura sobre la Teoría de Costos de Transacción, se
plantea, entonces, que los establecimientos han visto cambios en sus
relaciones transaccionales. Específicamente, se espera que se haya optado
por relaciones menos costosas para el abastecimiento de café como respuesta
a los mayores costos de entablar relaciones más estrechas con los
productores; y relaciones más cercanas con los proveedores de servicios de
entrega como respuesta a la mayor frecuencia del uso de estos servicios,
resultante de las restricciones al servicio en sala. Para poner a prueba estas
hipótesis, se propone diseñar una encuesta, cuya aplicación en conjunto con
entrevistas semiestructuradas descubrirá información sobre las relaciones
transaccionales de las cafeterías de especialidad de Lima. / The growth of the gastronomic sector at the start of the current century
caused a context of great activity which clearly shows the importance of
analyzing the transactional relations between firms. Regarding this, a particular
case is that of specialty coffee shops, characterized by their emphasis in the
quality of the brewed product as well as consumer experience. These quality
standards give rise to a greater importance in building transactional relations
that guarantee compliance with the terms of the agreement to transact. On the
other hand, the current context of health crisis and the diverse set of regulations
that seek to respond to it are events that consumer-facing firms have had to
adapt to; this includes adapting their transactional relations to reach consumers
and settle agreements. With Transaction Cost Economics as the basis for the
analysis, it is justified to propose that firms have had to change their
transactional relations. Specifically, establishments would opt for less costly
transactions to acquire their supply of coffee, as the cost of closer of more
formal relations rises; they would also form closer relations with delivery
services, because of the higher frequency of these transactions in response to
the diminished in-store capacity. To test these hypotheses, the proposal is to
design a survey whose deployment, together with semi-structured interviews,
will reveal information regarding the transactional relations of the specialty
coffee shops in Lima.
|
Page generated in 0.1267 seconds