• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3193
  • 103
  • 49
  • 45
  • 16
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3425
  • 850
  • 848
  • 848
  • 848
  • 848
  • 848
  • 665
  • 647
  • 592
  • 571
  • 557
  • 514
  • 487
  • 471
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Actividad recreativa y calidad de vida del adulto mayor en el centro del adulto mayor Pablo Bermudez - Essalud

Medina Espejo, Lidia Sarita January 2014 (has links)
Introducción: El proceso de envejecimiento en el mundo es uno de los eventos mas trascendentes no solo desde el punto de vista demográfico sino económico y social. Duarante las ultimas , decadas la poblacion latinoamericana y caribeña ha experimentado un aumento considerado en el numero de personas de 60 años y mas. Según la comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL) 2008, entre 1975 y 2000 el porcentaje de la poblacion de 60 años y mas paso de un 6.5 % a un 8.3 % en América Latina y el caribe. Objetivo; Determinar la influencia de la actividad recreativa en la calidad de vida del adulto mayor en la casa del Adulto Mayor Pablo Bermudez- Jesus Maria 2011. Metodología: el estudio fue descriptivo porque se describió las variables que son influencia de la actividad recreativa y calidad de vida, es prospectivo porque estudio al sujeto en futuro, es correlacional se orienta ala determinación del grado de relación que existe entre dos variables de datos si mismo ayuda ala descripcion y sintesis de los datos de las variables a investigar para luego un analisis de estas. Se analizo los datos al inicio en forma manual dando un valor,0-4, utilizando el paquete SPSS version 17.0; lo que permitio agrupar los datos para ser presentado en graficos o cuadros estadisticos atraves delas formulas: chi cuadrado, luego se procedio al analisis e interpretación final. Resultados: Segun la encuesta realizada dentro e la poblacion encuentada la mayoria son mujeres y domde la caldad de viso es baja de acuerdo alas dimenciones de funcion fisica 70%, vitalidad 80%,salud genera al 70% funcion social al 60%, rol emocional70% y salud mental 75& y el dolor corporal es alto 60%.En los adultos mayores encuestados la calidad recreativa es inadecuada de acuerdo alas dimensiones relacionadas sociales 55%, actividades físicas 70% y la productividad. Conclusiones; Se comprueba que la actividad recreativa es inadecuada y la calidad de vida es baja
52

Calidad de vida y sobrecarga del cuidador primario de pacientes con secuela de enfermedad cerebro vascular isquémico Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Villano López, Susan B. January 2016 (has links)
Introducción: La Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) es una alteración de la circulación cerebral, el 80% son de tipo isquémicos, lo cual es la primera en generar discapacidad; obliga a que los cuidadores tengan que adaptar su vida durante largos periodos de tiempo y cuidar de una persona dependiente es una tarea difícil y de gran responsabilidad. Objetivo: Determinar la relación entre la Calidad de vida y Sobrecarga del cuidador de pacientes ambulatorios con secuela de Enfermedad Cerebro Vascular en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de agosto a diciembre del 2014. Metodología: El enfoque es cuantitativo porque se hizo uso de la estadística aplicada, permitiendo la descripción y la síntesis de los datos de las variables de Calidad de Vida y Sobrecarga del cuidador a partir del uso de instrumentos validados, la población estuvo conformada por cuidadores primarios y la muestra es de 115 que asistieron a la Institución Nacional de Ciencias Neurológicas, que reunieron los criterios de selección, y a quienes desarrollaron el instrumento de Calidad de vida (SF-36) y Escala de Sobrecarga del cuidador de Zarit; previo consentimiento informado. Los datos fueron tabulados y procesados en el paquete estadístico SPSS versión 21; mediante uso de la estadística inferencial a través de la prueba de Rho de Spearman para identificar la relación lineal de las variables en estudio. Resultados: Demuestra que los cuidadores primarios suelen ser de sexo femenino, quienes tienen que realizar tareas de acompañamiento, alimentación, eliminación, higiene, vigilancia, movilidad, etc. en pacientes con ECV; En relación de la Calidad de Vida presenta un resultado alto de 62% y bajo 38% a nivel global y en dimensiones son afectadas el Rol Emocional y Función física, experimentan un nivel de sobrecarga Intensa. Conclusión: No se evidencia relación entre la Sobrecarga hallada y la Calidad de vida de vida que presentan en los cuidadores primarios de pacientes con Enfermedad Cerebro Vascular isquémica del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.
53

Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010

Córdova Calle, Nery Heine, Córdova Calle, Nery Heine January 2012 (has links)
Este trabajo tuvo como objetivo identificar, analizar y discutir la calidad de vida de las personas que se atienden en el programa del adulto mayor del Hospital Regional de la Policía de Chiclayo. Se eligió a Chirinos, Fernández-Ballesteros y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para respaldar al constructo de calidad de vida. Se realizó una investigación de tipo cualitativa con abordaje de estudio de caso, se obtuvo datos a través del cuestionario socio demográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, orientada por una guía de preguntas aplicadas a 21 personas, entre policías en situación de retiro y esposas que asisten al programa del adulto mayor en el Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú (sede Chiclayo). Los datos de las entrevistas recibieron un tratamiento de acuerdo al método de asociación de contenidos, surgiendo dos categorías denominadas: 1) la familia, como dimensión determinante de la calidad de vida del adulto mayor; 2) el estilo de vida y funcionalidad del adulto mayor. En la primera es la dinámica familiar y sus relaciones interfamiliares las que generan procesos de comunicación afectiva o inefectiva, satisfactoria o no; determinando un estado emocional de equilibrio o desequilibrio en el adulto mayor. Como consecuencia ellos asumen una percepción satisfactoria o insatisfactoria de su calidad de vida. La segunda categoría enfoca los cambios en el estilo de vida del adulto mayor, ocasionado por las modificaciones en su funcionalidad física, y emocional, la mayoría de adultos mayores intentan asumir un estilo de vida que les satisfaga. / Tesis
54

Expectativas y percepciones de la calidad de atención en los consultorios de Medicina General del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” de la Policía Nacional del Perú. Lima, Setiembre 2013 – Febrero 2014

Rivera Sotelo, Giovanna Teresa January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar las expectativas y percepciones de la calidad de atención en los Consultorios de Medicina General en usuarios externos del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” de la Policía Nacional del Perú. Lima, setiembre 2013-febrero 2014. Metodología: Investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal; en el estudio participaron 328 usuarios externos; como instrumento se utilizó la escala SERVQUAL; para describir los resultados se usó frecuencias relativas y absolutas y en la comparación de variables se usó la prueba chi-cuadrado. Resultados: La edad promedio de los usuarios fue de 45,7±15.3 años, comprendidos entre 20 a 76 años. El 93,6% de los usuarios externos tienen un alto nivel de expectativas sobre la atención de salud, las dimensiones con mayor puntaje fueron Empatía, Seguridad y Tangibilidad; respecto a la Empatía el 93,29% tienen altas expectativas respecto al trato brindado, explicación sobre el tratamiento y el estado de salud; en la dimensión Seguridad el 85,37% lo relacionan al examen completo y minucioso del médico, y en la dimensión Tangibilidad el 92,38% está en relación a la señalización para ubicar el consultorio. Posterior a la atención recibida el 72,26% de los usuarios externos percibieron una atención de nivel medio, las dimensiones de Empatía y Seguridad tuvieron mayor valoración, en relación al trato amable/respetuoso del Médico (54,88%) y al tiempo brindado por el Médico (54,27%), respectivamente, a diferencia la dimensión de Aspectos tangibles que tuvo la menor valoración, principalmente por los equipos y materiales necesarios para la atención del usuario. Conclusiones: Los usuarios externos del Consultorio de Medicina General del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” de la Policía Nacional del Perú tienen un alto nivel de expectativas respecto a su atención, sin embargo, el 72,26% de los usuarios externos perciben una atención de nivel medio. Palabras clave: Calidad, expectativas, percepciones, usuarios externos. / --- Objective: To determine expectations and perceptions of quality of care in general practice in external users of "Luis N. Sáenz" National Hospital of the National Police of Peru. Lima, September 2013 - February 2014. Methodology: descriptive, observational, prospective and cross-sectional research; the study included 328 external users; as an instrument SERVQUAL scale was used; to describe the results relative and absolute frequencies were used and the comparison of variables chi-square test was used. Results: The average age of users was 45.7 ± 15.3 years, ranging from 20 to 76 years. The 93.6% of external users have a high level of expectations for health care; the dimensions with the highest scores were Empathy, Security and Tangibility; regard to, empathy the 93.29% have high expectations regarding the treatment given, explanation of treatment and health status; in the security dimension, the 85.37% relates it to the full and thorough medical examination; and in the Tangibility dimension the 92.38% is related to signaling to locate the office. After the attention received, 72.26% of external users perceived a mid-level attention; the dimensions of Empathy and Security had higher valuation, in relation to friendly / respectful of the doctor (54.88%) and the time given by the doctor (54.27%), respectively, contrast to the dimension of tangible aspects that had the lowest valuation, mainly because the equipment and materials necessary for the user's attention. Conclusions: External users of general practice, of "Luis N. Sáenz" National Hospital of the National Police of Peru, have high expectations for their attention; however, 72.26% of external users perceive a mid-level attention. Keywords: Quality, expectations, perceptions, external users.
55

Desarrollo de Sistema de aseguramiento de la calidad a las diversas especialidades de obras Retail

Lay Guerra, Carol Silvana January 2013 (has links)
La presente tesis, está orientada al desarrollo de un conjunto de recomendaciones que podrían conformar un manual de calidad basado en procesos, normativas, criterios de aceptación y protocolos de calidad cuyo fin es de servir como guía para las obras de Construcción tipo Retail, y específicamente en construcción de Supermercados, teniendo en cuenta que este tipo de construcciones abarcan, además de las especialidades usuales, otras específicas, tales como sistema de agua contraincendios, sistema de redes de gas, frío alimentario, entre otros, conforme se irá presentando en el desarrollo de la tesis.
56

Calidad de vida de mujeres en etapa de climaterio en una unidad del primer nivel de atención de Salud Manchay

Peña Guerra, Clotilde January 2016 (has links)
Introducción: La etapa del climaterio es una etapa de cambios para el cual las mujeres no están preparadas y los efectos a causa de sintomatología somática, psíquica y urogenital afecta no solo aspectos personales sino también su vida de pareja, además esta etapa también puede ser afectada por factores personales y culturales. Objetivo: determinar la Calidad de Vida de mujeres en etapa de climaterio en una Unidad del Primer Nivel de Atención de Salud Manchay, 2015. Metodología: El enfoque fue cuantitativo, tipo aplicada, método no experimental y diseño descriptivo, se aplicó el muestreo probabilístico quedando conformada la muestra por 100 mujeres en la etapa del climaterio. Se utilizó un cuestionario estructurado que evaluó la Calidad de Vida de las mujeres en el climaterio con 11 ítems en su versión en español, el cual fue validado y sometido a prueba piloto para obtener la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Resultados: Las mujeres en la etapa de la menopausia presentan una pérdida moderada de la calidad de vida 40% (40), perdida leve 35% (35), pérdida importante 5% (5) y sin cambios en la calidad de vida 20% (20). En las dimensiones la pérdida fue moderada en lo somático 40% (40), psíquica 45% (45) y urogenital 55% (55). Conclusión: La Calidad de Vida de mujeres en etapa de climaterio en una Unidad del Primer Nivel de Atención de Salud Manchay muestra una pérdida moderada, siendo la dimensión urogenital la que alcanzó el mayor porcentaje en perdida moderada de calidad de vida.
57

Actualización de la documentación maestra de materias primas en el laboratorio de control de calidad en industria farmacéutica

Estay Castillo, Katherine Andrea January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo describe las actividades realizadas en la práctica prolongada desarrollada en los meses de febrero a septiembre de 2013, en el departamento de Control de Calidad de Laboratorios Saval. El objetivo general fue actualizar la documentación maestra de control de calidad de materias primas de uso en el laboratorio, mediante la creación y redacción de documentación propia, implementación y evaluación de ésta en el laboratorio de control de calidad. La intervención radicó en la confección y actualización de Especificaciones de Calidad y Metodologías Analíticas, Fichas de Muestreo, Formato Resumen y Boletines de Análisis. La metodología de trabajo utilizada consistió en revisión bibliográfica, selección de las materias primas a actualizar, levantamiento de información, preparación de la documentación, revisión e implementación de los documentos redactados. Estos se diseñaron en base a los requisitos de calidad de documentación establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos fueron la confección de treinta y cuatro Especificaciones de Calidad y sesenta y nueve Metodologías Analíticas de materias primas, veintisiete Fichas de Muestreo, treinta y cuatro Formato Resumen y treinta y cuatro Boletines de Análisis. Las actividades realizadas contribuyen a estructurar la documentación que es la base fundamental en un Sistema de Calidad y que debe ser elaborada de modo que cumpla con los requerimientos establecidos adaptada a las necesidades y características de la empresa, asegurando la manufactura de medicamentos de alta calidad
58

Actualización de fórmulas maestras, planillas de fabricación y planillas de envase-empaque para cumplir con la garantía de calidad en la fabricación de especialidades farmacéuticas

Lohse Villablanca, Elizabeth Mariana January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el Departamento de Aseguramiento de Calidad del Laboratorio Farmacéutico Homeopático Hochstetter S.A., se realizan las actividades inherentes al sistema de calidad adoptado y las gestiones para asegurar que los productos farmacéuticos tengan la calidad requerida conforme al respectivo registro sanitario [4]. En él se asegura el adecuado asentamiento de los datos de cada uno de los registros que se deben mantener para cada operación realizada en la etapa de producción, y ésta debe corresponder fielmente al procedimiento operativo estándar de producción cumpliendo de este modo con las Buenas Prácticas de Manufactura [4]. El objetivo de la práctica prolongada fue actualizar parte de esta documentación, la cual consiste en Fórmulas Maestras, Planillas de Fabricación y Planillas de Envase- Empaque de los productos que tienen registro sanitario vigente y que fueron solicitados por el laboratorio. Los resultados obtenidos fueron la actualización de los documentos correspondientes a: 59 glóbulos de Homoio, 60 glóbulos de Similia, 3 Pomadas, 1 Óvulo, 1 Jarabe, 5 Gotas Orales, 3 Comprimidos Homeopáticos y 2 Supositorios. Las actualizaciones de estos documentos contribuyen al cumplimiento de las exigencias establecidas por la reglamentación vigente, formando parte fundamental del Sistema de Garantía de la Calidad. Este sistema está relacionado con todos los aspectos de las Prácticas Adecuadas de Fabricación que contribuyen a garantizar la calidad, seguridad y eficacia de las especialidades farmacéuticas
59

Efecto deltiempo de reposo, tiempo pos-mortem, sexo y peso de canal sobre la calidad de la carne de cerdo

Aguilar Segovia, Jaime Ernesto January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos del tiempo de reposo pre-sacrificio: 1, 3, 5 y 6 hrs, tiempo pos-mortem: 45 minutos y 24 hrs; sexo (machos castrados y hembras) y peso de canal: livianas < 90 kg; normales: 90 a < 106 kg y pesadas:  106 kg, sobre pH muscular, conductividad eléctrica muscular y temperatura muscular. Se trabajó con una muestra de 365 cerdos provenientes de un plantel industrial que fueron procesados en una Planta Faenadora de Carnes de la Región Metropolitana. Los estimadores de calidad de la carne se midieron en el músculo Longissimus dorsi, entre las vértebras T15 y L1 de la hemicanal derecha. Los resultados fueron analizados mediante análisis de varianza. Se encontró que los tres estimadores de calidad presentaron diferencias significativas (p  0,0001) entre los tiempos pos-mortem estudiados (45 min y 24 hrs). Como consecuencia de los valores más bajos de pH muscular a las 24 hrs (p  0,0001) y valores más altos de conductividad eléctrica tanto a los 45 min y 24 hrs (p  0,05), en los tiempos de reposo extremos, el reposo en un rango de 3 a 5 hrs sería suficiente para mejorar la calidad de la carne. El mayor peso de canal condicionó una menor calidad de la carne de cerdo al originar menores valores de pH muscular a los 45 min (p  0,05) y temperaturas más altas 45 min y 24 hr pos-mortem (p  0,0001 y p  0,001, respectivamente). El pH muscular a las 24 hrs fue menor en las canales de machos castrados (p  0,0001) en circunstancias que se observó una menor temperatura muscular a las 24 hrs en las de hembras (p  0,01), lo que indicaría que el sexo afecta de manera marginal los estimadores de calidad de carne de cerdo estudiados
60

Calidad de la carne de cordero: efecto de ocho genotipos y cuatro pesos vivos al sacrificio

Venegas Espinoza, Cristian January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió el efecto del genotipo y peso vivo al sacrificio sobre la calidad de la carne de cordero. Para este fin, se utilizaron 280 animales distribuidos en ocho genotipos (Poll Dorset, Merino Precoz, Suffolk Down, Cuádruple x Cuádruple, Dorset x Suffolk Down, Texel x Cuádruple, Texel x Suffolk Down y Texel) y cuatro pesos vivos al sacrificio: 25, 29, 33 y 37 kg. El pH y la temperatura de la carne fueron modificados significativamente en algunas de sus mediciones por efecto del genotipo, peso vivo al sacrificio como también por la interacción entre ambos factores (p ≤ 0,05). En cuanto a las características cualitativas de la carne de cordero: color de la carne, color de la grasa y consistencia de la grasa, se apreciaron sólo diferencias significativas en el color de la grasa por efecto del genotipo. Por su parte, el peso vivo al sacrificio afectó el color de la carne y la consistencia de la grasa (p ≤ 0,05). La evaluación sensorial, realizada a través de un panel de consumidores, indicó que la terneza, jugosidad, aroma 1 y 2 fueron afectados significativamente por el genotipo, mientras que el olor, jugosidad y apreciación global por el peso vivo al sacrificio (p ≤ 0,05). Además, en términos generales se puede afirmar que ambos factores originaron carnes de una alta aceptabilidad por parte del consumidor. El porcentaje de heterosis para las características de la carne en los genotipos Poll Dorset x Suffolk Down y Texel x Suffolk Down fue bajo, no influyendo de manera importante sobre la calidad del producto final

Page generated in 0.0278 seconds