Spelling suggestions: "subject:"calidad dde lla educación - while"" "subject:"calidad dde lla educación - chile""
21 |
Incidencia de la Jornada Escolar Completa en el rendimiento de la PSU : ¿inversión ineficiente?Puentes Campos, Alonso, Ramos Yáñez, Josefina 17 June 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este artículo es un estudio sobre la incidencia de la extensión del horario escolar (Jornada Escolar
Completa) en el resultado de la educación chilena, representado por la Prueba de Selección Universitaria
(PSU). La estrategia empírica consiste en un modelo de efectos fijos por establecimiento para
ver como ha incidido en el resultado de los alumnos el pasar de una media jornada a una jornada
completa. Se presenta en el primer modelo uno que considera la JEC como una variable dummy y en
el segundo modelo uno que considera esta variable como categórica, de manera que se muestren los
efectos graduales de la exposición a la JEC. Se encuentra que el efecto que tiene la JEC es positivo al
cuarto año y estadídisticamente significativo en el caso de las mujeres para matemática y lenguaje. En
todos los casos además se ve que existen costos de ajuste hacia un resultado positivo. Sin embargo,
la peque~na magnitud de los efectos genera dudas respecto de su costo-efectividad al menos en su
aplicación actual.
|
22 |
Análisis sobre el diseño e implementación del fin de la selección escolar en el contexto de la Reforma Educacional en ChileRamírez Fernández, Carolina January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objeto de la presente investigación es abordar el surgimiento y desarrollo del fin de las prácticas de selección de estudiantes en la educación escolar y la implementación del nuevo sistema de admisión. Se analizarán distintos aspectos del proceso en que, a partir de las movilizaciones sociales demandando un cambio en el sistema educacional, se ha apuntado a las prácticas selectivas en el nivel escolar como un factor central en el reforzamiento y profundización de la segregación socioeconómica en éste. Con este contexto, se expondrá el cómo se ha ido abriendo paso la elaboración de soluciones que se han diseñado e implementado sobre el tema, y los nudos críticos que está teniendo la ejecución de esta política.
Con esos antecedentes, se abordará el contexto de visibilización y puesta en escena del problema de la selección escolar, es decir, su surgimiento y trayectoria de instalación en la agenda pública, los debates que se han dado sobre su diseño y durante el proceso de discusión legislativa, exponiendo y analizando las posiciones y discursos de los distintos actores políticos y sociales que han intervenido en el desarrollo del proceso de reforma educacional y la temática del fin de la selección.
Con este objeto, se utilizará el modelo de las corrientes múltiples de John Kingdon (1984), dada la posibilidad que otorga para identificar las ventanas de oportunidad que abren camino a nuevas políticas públicas en un determinado contexto. Este modelo de análisis permite visualizar la formulación de políticas públicas como un proceso en el que participan diversos factores, y en el que se forjan momentos para la apertura y desarrollo de ciertas temáticas y su puesta en la agenda pública como asuntos prioritarios a abordar.
A partir de lo señalado, se muestra la relevancia que han tenido las movilizaciones estudiantiles en la puesta en marcha de un proceso de reformas educativas, que han tenido en el tema de la selección escolar una de sus temáticas más controvertidas. Mediante la exposición de sus propuestas se muestra la confluencia de estas demandas con estudios académicos y propuestas de políticas públicas que se formularon aún antes de la irrupción de dichas movilizaciones. Junto a lo anterior, se muestra también la progresiva maduración las posiciones frente a la temática, y el cómo, con el cambio dado por su institucionalización y conversión en política pública, se entra en una nueva etapa de debate sobre ésta.
Se presenta el desarrollo de esta temática como un proceso complejo y dinámico en el que han confluido factores de distinto tipo (movilizaciones, propuestas académicas, respuestas institucionales, debates legislativos), conformando un cuadro en el que la cuestión de la selección escolar ha terminado siendo uno de los ejes prioritarios, de mayor relevancia y complejidad del proceso de reformas educacionales en el Chile actual, y cuyo desarrollo y conversión en política pública aún está en curso.
|
23 |
Efecto de la competencia en el SIMCE y en otros indicadores de calidad educativaGajardo León, Felipe 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / La presente investigación estudia el efecto de la competencia entre establecimientos educacionales
sobre los resultados en la prueba estandarizada SIMCEy en otros indicadores de calidad: autoestima
académica y motivación escolar; clima de convivencia escolar; participación y formación ciudadana; y
hábitos de vida saludable. Usando datos de cuartos básicos a nivel nacional para el año 2013, y por
medio de un modelo de Variables Instrumentales en dos etapas para corregir el problema de
endogeneidad entre competencia y las distintas medidas de calidad, se encuentra que el incremento en
una desviación estándar de la competencia podría aumentar entre 0,05 y 0,06 desviaciones estándar los
resultados de la prueba estandarizada,empero, reduciría todos los otros indicadores de calidad.
Los resultados sugieren que la competencia podría generar cierta tensión en los estudiantes,
establecimientos y comunas entre mejorar sus resultados en las pruebas estandarizadas o bien en las
otras dimensiones de la calidad educativa.
|
24 |
Evaluación del impacto de un servicio de asistencia técnica educativa en las variaciones de los puntajes SIMCE de las escuelas asesoradasGramáttico Morales, Sebastián Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo estudia el impacto de la asistencia técnica educativa de una ATE determinada en las variaciones de los puntajes SIMCE, lenguaje y matemáticas, de las escuelas tratadas por la ATE en algún momento entre los años 2008 y 2011. Se consideran los resultados en la prueba estandarizada de los 4° básicos.
Para el estudio se utiliza un diseño cuasi-experimental, ya que permite abordar situaciones en que la asignación del tratamiento no es aleatoria. El modelo seleccionado es el de diferencias en diferencias, debido a que es la mejor forma de tratar el sesgo de selección en este caso, y permite limpiar los efectos de características no observables invariantes en el tiempo. Para la aplicación de tal modelo se necesita un grupo de control, el cual fue generado mediante la metodología de propensity score matching. Esta última elimina el sesgo asociado a heterogeneidad observable. Luego, se aplica el modelo de diferencias en diferencias siendo estimado bajo tres metodologías diferentes, las cuales son: mínimos cuadrados ordinarios, efectos fijos y efectos aleatorios. En las tres estimaciones se aplican 4 modelos distintos. El primero de ellos sin variables de control, y el resto controlando por factores externos al programa.
Los resultados de la estimación señalan que el impacto promedio del tratamiento ATE en lenguaje y matemáticas no es significativo. Si se considera en el modelo la duración del tratamiento en las escuelas entonces se encuentran efectos positivos (estadísticamente no significativos) para intervenciones de 2 ó más años. Por otro lado, se establece que se requiere de un periodo mínimo de tratamiento en las escuelas para generar un impacto positivo en los niveles de logro del grupo de tratamiento. La implementación del servicio por un sólo año genera efectos negativos, estadísticamente no significativos.
Para estudios futuros de evaluación de impacto de servicios ATE se recomienda incorporar la variable duración de la intervención. Se debe contar con un número importante de escuelas para una duración del tratamiento dada de tal manera de aumentar la validez externa.
|
25 |
"Brechas de calidad en la educación de primera infancia : desafíos institucionales par el Chile del S.XXI"Riquelme Hermosilla, Rosa January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente documento argumenta a favor de la importancia de llevar a cabo un análisis crítico de la calidad de la educación que se ofrece en la primera infancia. La literatura especializada señala que no hay duda de la efectividad de los programas enfocados en la primera infancia. Sin embargo, la evidencia también indica que son únicamente los programas de calidad los que generan beneficios en los infantes. Esto es, la sola exposición a un ambiente educativo distinto al del hogar no es lo beneficioso, si no las experiencias de calidad que en él desarrollen. Esto es de especial importancia para Chile, pues el nivel de educación parvularia se ha incorporado dentro de la política pública educacional, centrándose fundamentalmente en el aumento de cobertura. Este estudio identifica aspectos que deben ser considerados a la hora de evaluar la calidad: en específico la institucionalidad, entendida como la fuente de políticas públicas. Considerando las recomendaciones que los organismos internacionales sugieren en la materia y basado en el enfoque de buenas prácticas, se realiza un análisis del estado institucional de la educación parvularia identificando las variables que no favorecen la consolidación de una política de educación de primera infancia de calidad y para todos
|
26 |
Liderazgo directivo en escuelas de altos niveles de vulnerabilidad socialReeves Vásquez, Matías Andrés January 2010 (has links)
Esta investigación corresponde a un estudio exploratorio de las prácticas de liderazgo
directivo en escuelas municipales de altos niveles de vulnerabilidad.
Entre sus objetivos se encuentran: (i) Identificar y caracterizar estas prácticas; (ii)
Estudiar la percepción de los directores sobre ellas; (iii) Analizar las diferencias y
factores comunes de las prácticas entre escuelas con buenos y malos resultados y (iv)
Estudiar la relación existente entre prácticas y resultados de la escuela.
La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a
entrevistas y a una encuesta aplicada a 76 directores y 28 profesores de escuelas
comparables entre sí, seleccionadas según aspectos socioeconómicos (ingreso del
hogar del alumno, educación promedio de los padres e índice de vulnerabilidad) y
resultados (SIMCE, tasas de variación de SIMCE y matrícula, y satisfacción de los
apoderados sobre la escuela).
Los resultados obtenidos muestran que existen prácticas de liderazgo directivo que
diferencian a directores de escuelas con buenos y malos resultados. Estas son: (i)
Preocuparse de la satisfacción de los profesores por su trabajo; (ii) Generar altas
expectativas de rendimiento en la comunidad educativa; (iii) Fomentar la construcción
y materialización de objetivos grupales; (iv) Valorar, reconocer y acompañar el trabajo
que hacen los profesores y (v) Dar a conocer logros, fortalezas y virtudes de la escuela
a la comunidad para posicionarla en su comuna. Además, se destaca en las escuelas
de mejores resultados una fuerte integración de los apoderados en el establecimiento,
un proyecto educativo claro y compartido por todos, un trabajo cercano con el
sostenedor y un clima escolar caracterizado por tener altas expectativas de
rendimiento en profesores y alumnos, espíritu de superación y profesores
comprometidos con la escuela y satisfechos con lo que hacen.
Se concluye que el liderazgo directivo y el clima escolar son factores que generan
condiciones muy favorables para alcanzar buenos resultados. Es más, estas variables
explican el 88,6% de la varianza de los resultados y, cuando se integra la
vulnerabilidad, que fluctuó entre 90% y 98%, la varianza explicada sube sólo en 1,8
puntos porcentuales.
Finalmente, se sugiere a los directores que focalicen su trabajo en potenciar su rol
pedagógico, a través de las prácticas antes mencionadas, además de que trabajen
con los buenos profesores y se apoyen en su cuerpo directivo. A nivel de política
pública se recomienda fortalecer las instancias de formación de directivos; generar un
nuevo y más exigente proceso de reclutamiento y selección; mayores atribuciones y
mejores remuneraciones; riguroso proceso de evaluación y mecanismos claros de
desvinculación. Esto implica una enorme responsabilidad para los sostenedores,
quienes deben focalizar su gestión del sistema escolar en contar con directivos de
excelencia y darle primera prioridad para conseguirlo.
|
27 |
Una mirada microeconómica a la calidad de la educación en ChileCastro Flores, Pamela January 2003 (has links)
No description available.
|
28 |
Impacto a corto plazo del absentismo docente en el desempeño escolar chilenoAron Winkler, Andreas, Carril Rubio, Álvaro 23 January 2015 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Analizamos el absentismo docente y el impacto que tiene en el desempeño de los estudiantes,
medido como puntaje en la prueba SIMCE. Este es el primer estudio en Chile
en analizar de forma sistemática el absentismo docente como una variable relevante para
determinar desempeño, lo que aporta nuevo conocimiento a la literatura relacionada.
Usando una base de datos de elaboración propia encontramos que el absentismo docente
en Chile, ligeramente subreportado en el cuestionario SIMCE, es alrededor del 5%
y por tanto cercano al de países desarrollados. Además, encontramos que el efecto
del absentismo es negativo y significativo bajo distintas especificaciones, aunque el
coeficiente es pequeño.
|
29 |
Análisis de los Resultados Generados por el Sistema de Evaluación de Competencias Docentes, Diseñado por la Fundación ChileAlderete Troche, Nathalie Elizabeth January 2010 (has links)
El presente estudio se basa en el reconocimiento de que el desarrollo de las competencias
profesionales de los profesores es una variable significativa que influye en los resultados y
aprendizajes que alcanzan sus alumnos. Por ello, este estudio intenta analizar de manera
exploratoria el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Competencias Docentes,
diseñado por el Programa de Gestión Escolar de la Fundación Chile. La aplicación de las
herramientas del Sistema permite la identificación de competencias, y su nivel de desarrollo
en los docentes, así como la realización de planes de acción para su fortalecimiento.
El estudio de caso se orientó a responder las siguientes preguntas: ¿Por qué se considera
importante la evaluación de las competencias de los profesores?; ¿Cómo está funcionando
actualmente el Sistema de Evaluación de Competencias Docentes diseñado por la
Fundación Chile?; ¿De qué manera influye la aplicación de este Sistema en los
establecimientos educativos?.
Para dar respuestas a estas preguntas, el estudio se desarrolló con una metodología
cualitativa y con un enfoque analítico y descriptivo, contemplando una revisión bibliográfica
pertinente. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a Directores, Profesores y Jefes de
Unidad Técnica Pedagógica, de una muestra de establecimientos que participan del Sistema
de Evaluación de Competencias.
Los hallazgos del estudio indican que tanto en los establecimientos particulares pagados,
como particulares subvencionados, se reconoce la necesidad de evaluar las competencias
docentes, a fin de detectar aquellas competencias funcionales o conductuales menos
fortalecidas, y a partir de ello generar planes de acción que contribuyan al desarrollo de la
labor pedagógica. Los actores valoran como útil y práctico, que el Sistema cuente con una
herramienta online, ya que facilita adecuar los tiempos de los diversos actores al momento
de completar los cuestionarios. También se detectó la importancia de evaluar a los
profesores a fin de no dejar sin acompañamiento su labor, teniendo en cuenta que la gestión
de los directivos de establecimientos, busca acompañar la labor de los maestros.
La investigación concluye que, tanto los establecimientos particulares pagados y
subvencionados demuestran interés por evaluar las competencias profesionales de sus
profesores; que las herramientas del Sistema diseñadas por el Programa de Gestión Escolar
de la Fundación Chile cuenta con fortalezas y debilidades; y, que es un instrumento útil de
gestión para los directivos, ya que contribuye a la tarea de seguimiento y acompañamiento
de la labor docente. El estudio también muestra que el desarrollo de las potencialidades de
los profesores repercute indirectamente en el aprendizaje de los alumnos, siendo muy
valorado por los actores entrevistados, la definición de perfiles docentes, y la existencia de
la distinción entre competencias conductuales y competencias funcionales.
Por otra parte, atendiendo al desafío de contar con políticas para la formación continua de
profesores en Chile, que contemplen la formulación de planes de desarrollo profesional de
los docentes, se evidenció en las entrevistas, que los resultados que arroja el Sistema de
Evaluación de Competencias Docentes, son significativos para orientar medidas de
mejoramientos en los establecimientos educativos, a través del desarrollo de competencias
profesionales, lo cual se considera pertinente para analizar el diseño e implementación de
una política pública, que facilite el desarrollo y ejecución de éste tipo de programas de
evaluación, especialmente en colegios particulares subvencionados y particulares pagados,
atendiendo que en el sector de colegios municipales, existe actualmente un proceso de
evaluación de desempeño docente.
|
30 |
El campo de las universidades en Chile a la luz del sistema de aseguramiento de la calidadMercado Silva, Edgar A. January 2008 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.1103 seconds