• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 26
  • 23
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 168
  • 168
  • 56
  • 52
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 29
  • 28
  • 24
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La curva de Kuznets ambiental: evidencia para América Latina y el Caribe

Zilio, Mariana I. 04 March 2011 (has links)
La Curva de Kuznets Ambiental (CKA) ha sido probablemente el tópico más analizado en la economía ambiental en los últimos veinte años. Puntualmente, la hipótesis sostiene que entre el producto y cualquier medida de contaminación plau-sible de ser utilizada como indicador de degradación ambiental se verifica en el largo plazo una relación funcional con forma de U invertida. Esto significa que el deterioro ambiental es una función creciente del nivel de actividad económica hasta un determinado nivel crítico de renta o turning point a partir del cual mayores niveles de renta se asocian a niveles progresi-vamente mayores de calidad ambiental. En términos de políti-ca, la aceptación de la CKA implica que el crecimiento del pro-ducto ocasiona per se la disminución de la degradación ambiental a partir de determinado umbral, por lo que pierde relevancia la implementación de medidas para alcanzar mejo-ras en la calidad ambiental. En los últimos años, el estudio del calentamiento global, generado por el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero, ha motivado un mayor interés en el estudio de sus determinantes. Por este motivo, gran par-te de la literatura sobre CKA se ha centrado en la contras-tación de la hipótesis entre el producto y las emisiones -o concentraciones- de dichos contaminantes, particularmente dióxido de carbono, dando origen a la Curva de Kuznets de Carbono (CKC). En este contexto, el objetivo de este trabajo de investigación es analizar la validez empírica de la hipótesis de la CKA para el caso del dióxido de carbono, para una mues-tra de países de la región de América Latina y el Caribe duran-te el período 1970-2008. Luego de exponer en la sección II los argumentos que sostienen la idea de la CKA y las particu-laridades a las que la contrastación de la hipótesis se enfren-ta en las economías en desarrollo, la sección III presenta el análisis econométrico propuesto a esos fines. En términos ge-nerales, los resultados obtenidos no avalan la presencia de una relación estable de largo plazo entre las emisiones de dió-xido de carbono y el producto que se ajusten a los postulados de la CKC ni a nivel individual ni a nivel panel. No obstante esto, del análisis no paramétrico surge que en tres de los países de mayor desarrollo relativo de la región, el sendero de emisiones parece ajustarse a la CKC, por lo que ciertos facto-res estructurales asociados al grado de desarrollo podrían alentar disminuciones en las emisiones una vez superado determinado nivel de ingreso. Sin embargo, resulta altamente improbable que en la mayor parte de los países de la región, el crecimiento económico por sí solo sea lo suficientemente rápi-do o equitativo para atenuar los impactos negativos derivados del cambio climático en el mediano plazo. En este contexto, y dado el elevado grado de vulnerabilidad en que se encuentran los países de América Latina y el Caribe ante el avance de este fenómeno, se torna imperiosa la necesidad de diseñar políticas climáticas que modifiquen los modos de producción y consumo hacia formas más sustentables. / Environmental Kuznets Curve (EKC) has probably been the most discussed topic in applied environmental economics du-ring the last twenty years. This hypothesis states the exis-tence of an inverted U-shaped relationship between economic growth and environmental degradation, which implies that environmental damage increases with economic activity up to a turning point, after which income increases are associated to higher environmental quality. In terms of policy, the accep-tance of the EKC implies that economic growth leads to de-crease environmental degradation at certain threshold, so it loses relevance implementing measures to achieve improve-ments in environmental quality. In recent years, the study of global warming generated by the greenhouse gas emissions excess, has led to an increased interest in the study of their determinants. For this reason, much of the literature on EKC has focused on his validation between product and emissions - or concentration - of these contaminants, particularly carbon dioxide, giving rise to the Carbon Kuznets Curve (CKC). In this context, the objective of this research work is to analyze the empirical validity of EKC hypothesis in the case of the carbon dioxide, for a sample of countries in the region of Latin Ameri-ca and the Caribbean during the 1970-2008 period. After ex-posing the arguments supporting the idea of the EKC and the particular characteristics that such hypothesis faces in case of developing countries in section II, section III presents the econometric analysis proposed for these purposes. In general terms, results do not guarantee the presence of a long-term stable relationship between the emissions of carbon dioxide and the product conforming to the EKC postulates neither individually nor to level panel. However, nonparametric analysis shows that three of the countries with a greater rela-tive development of the region, exhibit an emissions path that seems to fit to EKC. Thus, certain structural factors associa-ted with the degree of development could encourage reduc-tions in emissions once exceeded certain income level. Howe-ver, it is highly unlikely that economic growth alone is fast enough or equitable to mitigate the negative impacts of cli-mate change in the medium term in most part of the region. In this context, and given the high degree of vulnerability of Latin America and the Caribbean to climate change impact, it becomes a necessity the design of climate policies in order to modify both production and consumption patterns to make them more sustainable.
12

Ecología termal de Microlophus tigris (Tschudi, 1845) (Sauria: Tropiduridae) "Lagartija de las lomas" en dos altitudes en la región Lima (Perú) durante la época seca

Olivera Jara, Diego Alfonso January 2015 (has links)
Es conocido especies emparentadas presentan semejanzas en la selección de temperaturas corporales, a pesar de encontrarse en hábitats distintos, sobretodo en grupos con amplia distribución. Microlophus tigris es una especie endémica del Perú, distribuida latitudinalmente desde el norte cerca de la ciudad de Trujillo hasta Arequipa en el sur; altitudinalmente puede encontrársele desde próximo al nivel del mar en formaciones vegetales de lomas hasta los 2800m en las estribaciones andinas. Teniendo presente que tanto la latitud como la altitud pueden tener efecto sobre la selección de temperaturas corporales en los saurios, se seleccionaron dos poblaciones a similar latitud pero diferente altitud en el departamento de Lima (Perú), la diferencia entre la primera localidad, Mangomarca, y la segunda, San Bartolomé, fue de 1500m. Al ser los hábitats distintos se esperaron respuestas distintas frente al ambiente por parte de M. tigris con el fin de mantener su temperatura corporal en rangos similares en ambas localidades, siguiendo el principio de inercia termal de Bogert (1949). Se determinó la temperatura corporal media de M. tigris en ambas localidades (34.2 ± 0.2°C, Mangomarca, y 33.3 ± 0.4°C, San Bartolomé) (t ± SE), evidenciándose diferencias en la selección de temperaturas corporales entre ambas localidades, no así entre sus temperaturas de selección tomadas bajo condiciones de laboratorio. Mediante el protocolo seguido por Smith (1976) se evaluó las constantes de tiempo térmico entre ambas poblaciones con el fin de estimar el tiempo de costo de termorregulación (Ct), encontrándose que con la altitud los individuos incrementan su temperatura más lentamente prolongando su tiempo de toma de sol, posiblemente a causa del aumento de radiación con la altitud. Microlophus tigris mostro ser un buen termorregulador en ambas localidades (aplicando el protocolo de Hertz et al. 1993) teniendo preferencias por los hábitats del tipo rocosos.
13

Cámaras de hielo: Ley para proteger los glaciares chilenos lleva más de diez años tramitándose y está prácticamente “congelada”

Morales Leiton, Camila 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / El siguiente reportaje pretende mostrar y evidenciar el derretimiento de los glaciares chilenos debido al calentamiento global y la acción industrial. El aumento de las temperaturas promedio anuales es inminente, pero todavía existen alternativas para salvar y proteger las reservas naturales de agua, las cuales están escaseando y reduciéndose cada vez más. Una de estas alternativas son las leyes de protección, siempre y cuando sean implementadas, respetadas y fiscalizadas. Sin embargo, en Chile primero hay que crearlas. Este reportaje evidencia que los glaciares carecen de una protección legal específica. En el país sudamericano con más superficie de glaciares existen legislaciones que, por añadidura, protegen a algunos glaciares, pero no hay una que sea exclusiva para ellos. Desde 2005 que se han pasado proyectos de ley intentando aprobar la protección y preservación de los glaciares, pero doce años después sigue sin haber resultados. A pesar de todos los intentos anteriores por crear políticas que los resguarden, el Gobierno no ha podido tomar una posición o encontrar una solución para este problema. Al mismo tiempo, se mostrará como la acción industrial-minera ha afectado tanto a glaciares nacionales como a pueblos y biota aledaños, y al resto del país. Además, se buscará mostrar las distintas características de los glaciares chilenos, su variedad, su ubicación, sus tipos, entre otros.
14

La nacionalidad en el contexto de la extinción de estados por efectos del cambio climático

Sánchez Velásquez, David 05 May 2017 (has links)
La Comunidad o Sociedad Internacional está próxima a presenciar un evento sin precedentes: los Estados insulares del Pacífico Sur perderían sus respectivos territorios por la inundación marítima del que serían víctimas. Uno de los tantos efectos del cambio climático es el continuo crecimiento de los niveles del mar, motivado por la desglaciación que padece nuestro planeta. Debido a que los territorios de los referidos Estados insulares carecen de la suficiente altitud que evite su inmersión total en el mar, perderían la condición de espacios geográficos habitables. Por ende, al no estar presente uno de los cuatro elementos constitutivos del Estado que exige el Derecho Internacional—el territorio, en el presente caso—, los Estados insulares se extinguirían. En tal sentido, la población de cada uno de esos Estados se va a ver obligada a migrar a otros territorios. Al respecto, un grave problema se suscita. El vínculo jurídico que une a los individuos con los Estados es la nacionalidad. Empero, si los Estados insulares desapareciesen, no existiría tal vínculo, por lo que las poblaciones se hallarían en la condición de no-nacionales de ningún Estado. Por lo antes expuesto, se requiere investigar cuál es el estatuto jurídico que les correspondería a dichas poblaciones. Nuestra hipótesis de trabajo es que encuadrarían dentro de la definición recogida en el artículo 1 de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954). Ello nos permite afirmar que configurarían como apátridas de iure. / Tesis
15

Escenario de cambio climático: el código de agua, el código de minería y la territorialidad en las comunidades indígenas. El caso de la comunidad atacameña de chiu-chiu

Molina Camacho, Francisco Javier January 2009 (has links)
No description available.
16

Santiago bajo amenaza

Calderón Alvarez, Catalina, Hermosilla Zamorano, Rocío 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Esta tesis indaga en el problema del cambio climático desde una perspectiva mundial para luego centrarse en las manifestaciones locales del problema a nivel nacional, con una mirada histórica y también hacia las medidas de mitigación de sus efectos y posibles soluciones.
17

Spatial-temporal analysis of climate change impact on viticultural regions Valencia DO and Goriška Brda

Sirnik, Igor 25 November 2019 (has links)
[ES] Los cambios en la viticultura, especialmente en el cambio de localización de los viñedos y la introducción de nuevas variedades de uva, se están convirtiendo en una realidad. La vid es muy sensible al clima, particularmente a los cambios de temperatura, que se pueden reflejar en los cambios de las etapas fenológicas y en las diferencias en las características del vino, que muestran claramente el impacto reciente del cambio climático en la viticultura. Además, los nuevos escenarios de cambio climático han afectado a la gestión del agua en la viticultura de todo el mundo, que deberán adaptarse para mantener la calidad y cantidad de la producción en su futuro. La versatilidad espacial de las variables climáticas se ha observado en áreas vitivinícolas de todo el mundo para obtener más datos sobre las condiciones climáticas históricas y futuras. Se realizaron numerosos análisis sobre el cambio climático en la viticultura a escalas regionales. Sin embargo, solo unos pocos de ellos abordan el impacto del cambio climático en la viticultura a escala local, como los desarrollados esta tesis. El uso de la escala local es crucial para la evaluación del potencial vitícola que está determinado por el relieve, el suelo y el clima. El análisis del potencial vitícola es esencial para recopilar los datos necesarios para una apropiada zonificación. Manejando estos datos, podemos lograr una mejora en la calidad de la vid, que es el criterio más importante en la viticultura. El propósito de esta investigación es proporcionar la evaluación espacio temporal del clima durante las últimas cinco décadas y los escenarios futuros, junto con su impacto en la viticultura en dos regiones vitivinícolas: Valencia DO (39° 37' 10 "N, 0° 36' 2" W) la cual está ubicada en el este de España y Goriška Brda en el oeste de Eslovenia (46° 0' 19" N, 13° 32' 42" E). Ambas zonas de estudio se encuentran a menos de 70 km de la costa mediterránea y comparten características topográficas similares. Para ello se han utilizado los parámetros meteorológicos y edafológicos, recuperados de estaciones meteorológicas seleccionadas, junto con los modelos climáticos futuros, bajo los escenarios RCP4.5 y RCP8.5, utilizando los conjuntos de datos de Worldclim y Euro-Cordex. El estudio espacial y temporal se realizó utilizando los índices bioclimáticos de Huglin, Winkler y Dryness, sugiriendo las variedades de uva más propicias en términos de producción y calidad según las condiciones del clima local. Además, se evaluó las futuras necesidades de agua (WR) para Tempranillo, Bobal y Moscatel en la DO Valencia mediante el uso del método de evapotranspiración de Blaney-Criddle. En Goriška Brda, se eligieron catorce factores ambientales, que representan el relieve, el clima y el suelo del área de viticultura, que se aplicaron para determinar zonas vitícolas homogéneas. Cada zona vitivinícola homogénea se describió en términos de su potencial vitícola, que expresa los tipos de vino que se pueden producir según su idoneidad ecológica. Las distribuciones espaciales de los parámetros ambientales se lograron empleando la metodología de múltiples criterios utilizando para su procesado las herramientas suministradas por los Sistemas de Información Geográfica. Las series de datos de temperatura, evapotranspiración y bioclimáticos han estado creciendo durante el período de observación en ambos sitios de estudio y se estima que aumentarán en el futuro, según los modelos climáticos elaborados. Los parámetros climáticos indicaron una alta variabilidad espacial-temporal: el aumento de la temperatura fue mayor en las áreas más alejadas del mar Mediterráneo, con menos influencia marítima. Sin embargo, se espera un mayor aumento de la temperatura en Valencia DO. El promedio de temperatura en el período proyectado 2071-2100 en comparación con el período de referencia 1985-2014 indicó el aumento de 1.58°C (RCP4.5) y / [CAT] Els canvis en la viticultura, especialment en el canvi de localització de les vinyes i la introducció de noves varietats de raïm, s'estan convertint en una realitat. La vinya és molt sensible al clima, particularment als canvis de temperatura, que es poden reflectir en els canvis de les etapes fenològiques i en les diferències en les característiques del vi, que mostren clarament l'impacte recent del canvi climàtic en la viticultura. A més, els nous escenaris de canvi climàtic han afectat la gestió de l'aigua en la viticultura a tot el món, que hauran d'adaptar-se per a mantenir la qualitat i quantitat de la producció al seu futur. La versatilitat espacial de les variables climàtiques s'ha observat en àrees vitivinícoles de tot el món per a obtindre més dades sobre les condicions climàtiques històriques i futures. Es van realitzar nombroses anàlisis sobre el canvi climàtic en la viticultura a escales regionals. No obstant això, només uns pocs van abordar l'impacte del canvi climàtic en la viticultura a escala local, com els desenvolupats en aquesta tesi. L'ús de l'escala local és crucial per a l'avaluació del potencial vitícola que està determinat pel relleu, el sòl i el clima. L'anàlisi del potencial vitícola és essencial per a recopilar les dades necessàries per a una apropiada zonificació. Manejant aquestes dades, podem aconseguir una millora en la qualitat de la vinya, que és el criteri més important en la viticultura. El propòsit d'aquesta investigació és proporcionar l'avaluació espai temporal del clima durant les últimes cinc dècades i els escenaris futurs, juntament amb el seu impacte en la viticultura en dos regions vitivinícoles: València DO (39° 37' 10 "N, 0° 36' 2" W) la qual està situada a l'est d'Espanya i Goriška Brda a l'oest d'Eslovènia (46° 0' 19" N, 13° 32' 42" E). Estes dos zones d'estudi es troben a menys de 70 km de la costa mediterrània i comparteixen característiques topogràfiques similars. Per a això s'han utilitzat els paràmetres meteorològics i edafològics, recuperats d'estacions meteorològiques seleccionades, juntament amb els models climàtics futurs, sota els escenaris RCP4.5 i RCP8.5, utilitzant els conjunts de dades de Worldclim i Euro-Cordex. L'estudi espacial i temporal es va realitzar utilitzant els índexs bioclimàtics de Huglin, Winkler i Dryness, suggerint les varietats de raïm més propícies en termes de producció i qualitat segons les condicions del clima local. A més, es va avaluar les futures necessitats d'aigua (WR) per a Ull de llebre, Boval i Moscatell en la DO València mitjançant l'ús del mètode d'evapotranspiració de Blaney-Criddle. En Goriška Brda, es van triar catorze factors ambientals, que representen relleu, el clima i el sòl de l'àrea de viticultura, que es van aplicar per a determinar zones vitícoles homogènies. Cada zona vitivinícola homogènia es va descriure en termes del seu potencial vitícola, que expressa els tipus de vi que es poden produir segons la seua idoneïtat ecològica. Les distribucions espacials dels paràmetres ambientals es van aconseguir empleant la metodologia de múltiples criteris utilitzant per al seu processament les eines subministrades pels Sistemes d'Informació Geogràfica. Les sèries de dades de temperatura, evapotranspiració i bioclimàtics han estat creixent durant el període d'observació en tots dos llocs d'estudi i s'estima que augmentaran en el futur, segons els models climàtics elaborats. Els paràmetres climàtics van indicar una alta variabilitat espacial-temporal: l'augment de la temperatura va ser major en les àrees més allunyades de la mar Mediterrània, amb menys influència marítima. No obstant això, s'espera un major augment de la temperatura a València DO. La temperatura mitjana al període projectat 2071-2100 en comparació amb el període de referència 1985-2014 va indicar l'augment d'1.58 °C (RCP4.5) i 3.43 °C (RCP8.5) en Goriška Brda i / [EN] Changes in viticulture, especially in changing position of vineyards and introducing new grape varieties, are becoming a reality. Vine is highly sensitive to climate, particularly temperature changes, which can be reflected in shifts of phenological stages and differences of wine characteristics, which clearly show recent impact of climate change in viticulture. Moreover, recent climate change developments have affected irrigation and water management in viticulture worldwide, which will have to adapt in order to maintain yield quality and quantity in the future. The spatial-variability of climate conditions has been observed in viticulture areas all over the world in order to gain more data about historical and future climate conditions. Numerous analyses were conducted concerning climate change in viticulture in regional scales. However, only a few were made addressing the impact of climate change on viticulture in local scale, such as this thesis. Using the local scale is crucial for the assessment of viticultural potential that is determined by relief, soil, climate and lithology. Analysis of viticultural potential in viticulture is essential for the purpose to collect the necessary data for viticultural zoning. Using this data, we can achieve greater yield quality, which is the most important criteria in viticulture. The purpose of this research is to provide the spatial-temporal assessment of climate change during the last five decades and future scenarios, along with its impact on viticulture in two viticultural regions: Valencia DO (39° 37'10" N, 0° 36'2" W) is located in the eastern Spain and Goriška Brda in western Slovenia (46° 0' 19" N, 13° 32' 42" E). Both study sites are located less within 70 km from the Mediterranean coast and share similar topographic characteristics. We used the meteorological and soil parameters retrieved from selected weather stations, with the future climate models, under RCP4.5 and RCP8.5 scenarios, using Worldclim and Euro-Cordex datasets. Spatial-temporal study was conducted by using bioclimatic indices Huglin, Winkler and Dryness index, suggesting the most conducive grape varieties in terms of production and quality according to the local climate conditions. Moreover, we assessed the future water requirements (WR) for Tempranillo, Bobal and Moscatel in Valencia DO by using evapotranspiration method by Blaney-Criddle. In Goriška Brda, were chosen fourteen environmental factors, which represent relief, climate and soil of the viticulture area, which were used to determinate homogeneous viticultural zones. Each homogeneous viticultural zone was described in terms of its viticultural potential, which expresses the types of wine that can be produced according to its ecological suitability. The spatial distributions of the environmental parameters were achieved by using GIS-based multicriteria methodology. The temperature, evapotranspiration and bioclimatic indices trends sites have been growing during observation period in both study sites and are estimated to rise in the future, according to elaborated climate models. The climatic parameters indicated high spatial-temporal variability: the rise of temperature was higher in the areas further away from the Mediterranean Sea, with less sea influence. Nevertheless, higher temperature increase is expected in Valencia DO. The average temperature under projected period 2071-2100 compared to the reference period 1985-2014 indicated the increase of 1.58°C (RCP4.5) and 3.43°C (RCP8.5) in Goriška Brda and 1.67°C (RCP4.5) and 3.61°C (RCP8.5) in Valencia DO. The precipitation trend demonstrated almost no difference by 2100 in Goriška Brda site in contrast to Valencia DO site, showing negative trend: up to 83.5mm under RCP8.5 scenario. According to the viticultural potential in Goriška Brda, there were defined three zones with different viticultural potential, indicating the wine types which can be produced: a zone suitable for quality whi / Sirnik, I. (2019). Spatial-temporal analysis of climate change impact on viticultural regions Valencia DO and Goriška Brda [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131695 / TESIS
18

Conversatorio por el Día de la Tierra 2019: Conservación y Desarrollo Sostenible

Jensen, Brian, Núñez Neyra, Fabiola, Orozco, Rita, Summers, Percy 26 April 2019 (has links)
Realizado en el Aula Magna del Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas / ➡️Señor Brian Jensen, Director de la Oficina Regional de Medioambiente, Ciencia,Tecnología y Salud para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos ➡️Fabiola Núñez Neyra, Directora de la Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies, del Ministerio de Ambiente ➡️Rita Orozco, Coordinadora de la Comisión Multisectorial para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras de la CPPS del Instituto del Mar del Perú – IMARPE. ➡️Percy Summers, Director de Ciencias y Desarrollo de la ONG Conservación Internacional.
19

Estimación de la llanura de inundación debido a descargas milenarias de la Presa Poechos

Bayona Meléndez, Sergio Salvador 12 January 2016 (has links)
Las condiciones hidrológicas de la cuenca determinan la disponibilidad hídrica de la región, según el balance hídrico realizado por el ANA, el Perú no debería tener problemas de escasez de agua si la distribución de precipitación fuera equitativa; gran porcentaje de esta precipitación se produce en el oriente del país. La necesidad de construcción de embalses hace posible el desarrollo económico, social y cultural de la parte occidental del país. La Presa Poechos regulariza las aguas del rio Chira para producción agrícola, energética y social de la región Piura. El fenómeno del Niño es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en la costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo, este fenómeno causa daños a estructuras civiles tales como carreteras, puentes, canales de irrigación, viviendas, etc. El fenómeno del niño del 97-98 dejo graves daños e inundaciones principalmente en la parte noroccidental del Perú, uno de los daños ocasionados es la reducción del volumen de almacenamiento de la presa Poechos por los sólidos decantados, si bien la presa soporto y lamino el caudal de avenida el riesgo de daños mayores para futuros fenómenos es latente, la rotura de presa es otro daño que puede ser ocasionado por avenidas extraordinarias. La colmatación del embalse, tras la última medición de sedimentación en el reservorio, se determinó que después de 37 años de funcionamiento, esta represa tiene un volumen de sedimentación de 478 MMC, que representa el 53.6 %, por lo que ha reducido su capacidad a 392 MMC.Ante esta problemática una posible solución es incrementar el volumen almacenado mediante la elevación del dique, involucrando un análisis de rotura ante el peligro de fenómenos extraordinarios y/o milenarios. “Dado que la sociedad ha venido demandando un incremento en los niveles de seguridad y fiabilidad de las infraestructuras más importantes, el diseño, construcción y operación de presas debería integrarse en un marco de gestión de riesgo que permita de forma efectiva mitigar las amenazas naturales y antrópicas”. (Escuder 2012) Por tanto, puede afirmarse que el análisis de riesgos, naturales y antrópicos, ha permitido avanzar en la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, así como de todos aquellos riesgos que, en definitiva, puedan afectar a los ciudadanos, al medio ambiente y a nuestro propio desarrollo como sociedad. / Tesis
20

Vulnerabilidad de especies mediterráneas frente a perturbaciones como sequías intensas e incendios

Muñoz-Rengifo, Julio 28 February 2019 (has links)
Los ecosistemas mediterráneos tienen una importante riqueza florística que proporciona una amplia gama de servicios ecosistémicos. La vegetación en estos ecosistemas está expuesta a largos períodos de sequía (es decir, períodos de verano caracterizados por altas temperaturas y bajas precipitaciones) y períodos de mayor disponibilidad de agua, desde otoño hasta la primavera: bajas temperaturas y lluvias más frecuentes, a veces concentradas en algunos eventos. Además, los períodos de sequías intensas fuera de temporada han aumentado durante las últimas décadas con una mayor frecuencia de eventos secos y de mayor duración. Los efectos de estas condiciones climáticas producen estrés hídrico en las plantas y pueden producir decaimiento de la vegetación, incluida la mortalidad de algunas especies. Además, los períodos secos conducen a la reducción del contenido global de agua del ecosistema, lo que lleva a niveles óptimos de inflamabilidad. Estos escenarios aumentan la probabilidad de grandes incendios forestales, que eliminan la vegetación y facilitan los procesos de erosión y degradación, entre otros impactos en los ecosistemas. La vegetación mediterránea ha desarrollado diferentes mecanismos que permiten a las plantas recuperarse de perturbaciones como la sequía y los incendios forestales. Específicamente, las plantas pueden enfrentarse a la falta de agua a través de varias estrategias funcionales tales como evitar, tolerar o escapar de la sequía. En relación con los incendios forestales, las plantas tienen la capacidad de rebrotar de rizomas, lignotubers y raíces después del fuego. Sin embargo, según las proyecciones del IPCC, la repetición de estas perturbaciones puede aumentar en el espacio y el tiempo y, en consecuencia, puede tener un mayor impacto en la dinámica de la vegetación y los ecosistemas. Este es el caso de varias áreas en la región valenciana después del extraordinario evento de sequía intensa ocurrido en 2014, donde las especies dominantes de bosques como el pino carrasco (Pinus halepensis) y la coscoja (Quercus coccifera) se debilitaron con eventos de decaimiento y mortalidad extensos en algunos casos. Además, estas poblaciones debilitadas mostraron una mayor vulnerabilidad a los ataques de plagas y episodios de muerte tardía, como se observó en el caso de los pinos, o la desaceleración en la recuperación después de una segunda perturbación en la coscoja, según se evaluó después de la roza de la biomasa imitando al efecto del fuego. Bajo estos escenarios de creciente riesgo de degradación ambiental, es esencial prevenir, mitigar e intentar revertir el impacto causado por estas perturbaciones. Estos objetivos se pueden lograr mediante la aplicación de programas de restauración forestal y técnicas de reforestación. Diferentes técnicas de restauración son aplicables a nivel de vivero o directamente en el campo y contribuyen a mejorar las características morfológicas y fisiológicas de las plantas, así como su resistencia al estrés ambiental y la capacidad competitiva en condiciones de limitación de recursos en campo. Sin embargo, bajo el efecto actual del cambio climático, la influencia positiva de algunas de estas técnicas puede ser limitada. La combinación de algunas de estas técnicas podría aumentar las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el campo y garantizar un mayor éxito de los programas de reforestación. Para obtener un conocimiento más profundo de los temas descritos anteriormente, diseñamos la presente tesis doctoral con los siguientes objetivos principales: i) evaluar la vulnerabilidad y la capacidad de recuperación de algunas especies arbustivas y arbóreas, características de los ecosistemas mediterráneos, frente a las principales perturbaciones de estos ecosistemas, como la sequía intensa e incendios forestales, y su frecuencia creciente por el efecto del cambio climático, y ii) analizar la combinación de diferentes técnicas de reforestación para mejorar el éxito de las acciones de reforestación en entornos altamente degradados. Estos objetivos principales se desarrollaron en los siguientes objetivos específicos: 1) Evaluar el impacto y la capacidad de recuperación en cuatro poblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) afectadas por un grado diferente de mortalidad debido a un evento de sequía intensa en el pasado; 2) Evaluar la capacidad de recuperación en la coscoja (Quercus coccifera) bajo el efecto combinado de una sequía intensa, que produjo procesos de decaimiento, y un incendio posterior (imitado por tratamientos de roza intensa), y 3) Evaluar los efectos combinados del uso de contenedores forestales profundo, los tubos protectores y la eliminación de arbustos que aumentan las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el alcornoque (Quercus suber) introducido en áreas altamente degradadas en la provincia de Valencia.

Page generated in 0.0829 seconds