• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 12
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Respuestas fisiológicas de camote Ipomoea batatas (L.) Lam. a diferentes frecuencias de riego

La Rosa Loli, Rafael Simón Oswaldo January 2008 (has links)
Determina las respuestas fisiológicas del camote (Ipomoea batatas (L.) Lam. para tolerar el déficit de agua, el crecimiento foliar y llenado de las raíces reservantes, y la etapa fenológica más apropiada para aplicar agua al cultivo. El experimento se llevó a cabo en un área de 3000 m2 , en el Centro Internacional de la Papa, en Lima, de Febrero a Julio de 1995. El material vegetal consistió en esquejes de 17 cultivares de camote, de alrededor de 30 cm de longitud, siempre con la yema apical, seleccionados del Banco de Germoplasma in vivo del CIP, teniendo como característica principal ser tolerantes a la sequía. Los tratamientos de riego fueron los siguientes: un riego a los 45 ddp, un riego a los 90 ddp, sin riego durante todo el experimento y riego cada 15 días. Se tomaron datos de porcentaje de cobertura vegetal, resistencia estomática, potencial hídrico foliar, y a la cosecha se tomaron los siguientes datos: índice de cosecha, porcentaje de materia seca de la raíz y follaje, peso seco y fresco de las raíces y el follaje, rendimientos en base al peso fresco y seco. Los resultados muestran que las respuestas fisiológicas varían marcadamente con cada cultivar. Se puede observar el efecto del déficit de agua, sobre el follaje, ya que siempre disminuye el porcentaje de cobertura en el tratamiento sin riego y los tratamientos con un solo riego. A pesar que algunos cultivares presentan altas resistencias estomáticas, el porcentaje de materia seca en las raíces reservantes no es significativa entre los tratamientos lo que nos indicaría que la fotosíntesis no es afectada en su totalidad. Además, los datos de potencial hídrico foliar no son significativos entre los tratamientos, incluso en los cultivares con altas resistencias estomáticas, por lo que no se recomienda usar este parámetro para medir estrés hídrico en camote. De acuerdo a los resultados tomados a la cosecha se puede hacer una separación de las tendencias de cada cultivar al momento de aplicar el riego, obteniéndose que a la mayoría de ellos les conviene un riego a los 45 días después de plantado los esquejes.
2

Efecto del fotoperíodo sobre la duración de la fase vegetativa en tres accesiones chilenas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.)

Mendoza Aguirre, Mario Sebastián January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo. Mención: Fitotecnia / La Quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta nativa de la región andina de América del Sur, cuyo valor nutritivo puede superar al de los cereales tradicionales. Varios estudios han demostrado que la quínoa es sensible al fotoperíodo en sus fases de desarrollo, sin embargo, no hay antecedentes precisos del efecto de este factor en la duración de la fase vegetativa en accesiones chilenas de quínoa provenientes de diferentes zonas de producción a lo largo de una distribución latitudinal. La duración de la fase vegetativa es una componente clave en la adaptación de cultivos anuales a diferentes ambientes. En el caso de quínoa, una de las razones para proponer su cultivo como alternativa a los ya existentes, además de su valor nutritivo y resistencia a condiciones ambientales adversas como sequía, salinidad, bajas temperaturas y suelos pobres en nutrientes, es su precocidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos fotoperiodos aplicados desde la siembra sobre la duración de la fase vegetativa. Para esto se trabajó con tres accesiones: “Amarilla” procedente de Altiplano chileno, “Durazno” procedente de la Región de Coquimbo y “Baer” del Sur de Chile. Las plantas fueron cultivadas bajo 15 y 9 horas de luz. La temperatura se mantuvo en 20 ± 2 ºC durante todo el ensayo. Al comparar la respuesta obtenida en el fotoperíodo corto con aquella obtenida en el largo, se constató que en este último, todas las accesiones aumentaron la duración de la fase vegetativa. Este aumento en el caso de la accesión Amarilla fue de 33 días, de 25 días en Baer y de 23 días en Durazno. Consecuentemente, el fotoperíodo de día largo retrasó el momento de iniciación floral en todas las accesiones de quínoa evaluadas y significó un incremento en el número del nudo de iniciación floral (NIF) de 13 nudos en Amarilla, 5 en Durazno y 7 en Baer. La sensibilidad al fotoperíodo (SF, ºCdh-1) varió entre 64,8 y 92,8 en las accesiones evaluadas. / Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) is a native plant from the Andean region of South America whose nutritional value can exceed those of traditional cereals. Several studies have shown that quinoa is sensitive to photoperiod during its development. However, no accurate records exist for accessions from different production areas along a latitudinal distribution of Chilean quinoa regarding the photoperiod effect on the duration of its vegetative phase. The duration of the vegetative phase is a key component of the adaptation of annual crops to different environments. In the case of quinoa, one of the reasons for proposing its cultivation as an alternative to the current existing crops, besides its nutritional value and tolerance to adversity, is its earliness. The aim of this study was to evaluate the effect of two photoperiods applied from quinoa planting on the duration of the vegetative phase. For this purpose, work was conducted with three accessions: “Yellow” from the Chilean Altiplano, “Peach” from the Region of Coquimbo and “Baer” from Southern Chile. Plants were grown under 15 and 9 hours of light. The temperature was maintained at 20± 2ºC throughout the test. In comparing the responses obtained in the short and long photoperiods, it was found that in the latter all accessions increased the duration of their vegetative phase, this increase being 33 days in the “Yellow” accession, 25 days in “Baer” and 23 days in “Peach”. Consequently, the long-day photoperiod delayed the time of floral initiation in all three quinoa accessions, resulting in an increased number of floral initiation nodes ( 13 nodes in “Yellow”, 5 in “Peach” and 7 in “Baer”). It was found that photoperiod sensitivity (PPS, ºCdh-1) varied between 64,8 and 92,8 in the accessions evaluated.
3

Vulnerabilidad de especies mediterráneas frente a perturbaciones como sequías intensas e incendios

Muñoz-Rengifo, Julio 28 February 2019 (has links)
Los ecosistemas mediterráneos tienen una importante riqueza florística que proporciona una amplia gama de servicios ecosistémicos. La vegetación en estos ecosistemas está expuesta a largos períodos de sequía (es decir, períodos de verano caracterizados por altas temperaturas y bajas precipitaciones) y períodos de mayor disponibilidad de agua, desde otoño hasta la primavera: bajas temperaturas y lluvias más frecuentes, a veces concentradas en algunos eventos. Además, los períodos de sequías intensas fuera de temporada han aumentado durante las últimas décadas con una mayor frecuencia de eventos secos y de mayor duración. Los efectos de estas condiciones climáticas producen estrés hídrico en las plantas y pueden producir decaimiento de la vegetación, incluida la mortalidad de algunas especies. Además, los períodos secos conducen a la reducción del contenido global de agua del ecosistema, lo que lleva a niveles óptimos de inflamabilidad. Estos escenarios aumentan la probabilidad de grandes incendios forestales, que eliminan la vegetación y facilitan los procesos de erosión y degradación, entre otros impactos en los ecosistemas. La vegetación mediterránea ha desarrollado diferentes mecanismos que permiten a las plantas recuperarse de perturbaciones como la sequía y los incendios forestales. Específicamente, las plantas pueden enfrentarse a la falta de agua a través de varias estrategias funcionales tales como evitar, tolerar o escapar de la sequía. En relación con los incendios forestales, las plantas tienen la capacidad de rebrotar de rizomas, lignotubers y raíces después del fuego. Sin embargo, según las proyecciones del IPCC, la repetición de estas perturbaciones puede aumentar en el espacio y el tiempo y, en consecuencia, puede tener un mayor impacto en la dinámica de la vegetación y los ecosistemas. Este es el caso de varias áreas en la región valenciana después del extraordinario evento de sequía intensa ocurrido en 2014, donde las especies dominantes de bosques como el pino carrasco (Pinus halepensis) y la coscoja (Quercus coccifera) se debilitaron con eventos de decaimiento y mortalidad extensos en algunos casos. Además, estas poblaciones debilitadas mostraron una mayor vulnerabilidad a los ataques de plagas y episodios de muerte tardía, como se observó en el caso de los pinos, o la desaceleración en la recuperación después de una segunda perturbación en la coscoja, según se evaluó después de la roza de la biomasa imitando al efecto del fuego. Bajo estos escenarios de creciente riesgo de degradación ambiental, es esencial prevenir, mitigar e intentar revertir el impacto causado por estas perturbaciones. Estos objetivos se pueden lograr mediante la aplicación de programas de restauración forestal y técnicas de reforestación. Diferentes técnicas de restauración son aplicables a nivel de vivero o directamente en el campo y contribuyen a mejorar las características morfológicas y fisiológicas de las plantas, así como su resistencia al estrés ambiental y la capacidad competitiva en condiciones de limitación de recursos en campo. Sin embargo, bajo el efecto actual del cambio climático, la influencia positiva de algunas de estas técnicas puede ser limitada. La combinación de algunas de estas técnicas podría aumentar las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el campo y garantizar un mayor éxito de los programas de reforestación. Para obtener un conocimiento más profundo de los temas descritos anteriormente, diseñamos la presente tesis doctoral con los siguientes objetivos principales: i) evaluar la vulnerabilidad y la capacidad de recuperación de algunas especies arbustivas y arbóreas, características de los ecosistemas mediterráneos, frente a las principales perturbaciones de estos ecosistemas, como la sequía intensa e incendios forestales, y su frecuencia creciente por el efecto del cambio climático, y ii) analizar la combinación de diferentes técnicas de reforestación para mejorar el éxito de las acciones de reforestación en entornos altamente degradados. Estos objetivos principales se desarrollaron en los siguientes objetivos específicos: 1) Evaluar el impacto y la capacidad de recuperación en cuatro poblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) afectadas por un grado diferente de mortalidad debido a un evento de sequía intensa en el pasado; 2) Evaluar la capacidad de recuperación en la coscoja (Quercus coccifera) bajo el efecto combinado de una sequía intensa, que produjo procesos de decaimiento, y un incendio posterior (imitado por tratamientos de roza intensa), y 3) Evaluar los efectos combinados del uso de contenedores forestales profundo, los tubos protectores y la eliminación de arbustos que aumentan las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el alcornoque (Quercus suber) introducido en áreas altamente degradadas en la provincia de Valencia.
4

Hidrografía de la laguna Sauce Grande (provincia de Buenos Aires) en época de sequía

Fornerón, Claudia Fernanda 02 September 2013 (has links)
El objetivo general de esta investigación fue estudiar en forma integral la hidrografía de la laguna Sauce Grande, con énfasis en un período de sequía, localizada en la región pampeana en el partido de Monte Hermoso, como así también dar propuestas iniciales de acción para ser consideradas en un futuro plan de manejo lagunar. Mediante la aplicación del Índice de Severidad de Sequía de Palmer (ISSP) se analizaron períodos de sequía en la cuenca hidrográfica de la laguna Sauce Grande. Durante 2008 - 2009 se detectó un evento de Sequía Extrema en la región, el cual presentó un valor del ISSP de -4,31 y una duración de 17 meses. La dinámica espacial y temporal de la laguna Sauce Grande y del estuario del río, que desemboca en el cuerpo de agua lagunar, mostró relación con el ISSP de la región. La laguna Sauce Grande siempre se comportó como un lago de drenaje y perteneció al sistema exorreico del río Sauce Grande. Debido a la sequía que azotó la región, en septiembre de 2008, el río no presentaba salida de la laguna hacia el mar. En la actualidad, la laguna se ha comportado como un lago de filtración debido a que no tiene aporte superficial como entrada, ni salida al mar. La laguna Sauce Grande constituyó un ejemplo de las denominadas lagunas pampásicas (Ringuelet, 1972) dado su carácter somero y homogeneidad en las características físicoquímicas. La columna de agua presentó perfiles de temperatura uniforme y se define como un cuerpo de agua rico en oxígeno. El pH del agua es alcalino. La relación Zm/Zf mostró una laguna turbia. Los valores de los nutrientes hallados en la laguna se encuentran dentro de los parámetros típicos de lagunas templadas y con estado eutrófico y tendencia a la hipereutrofía. La batimetría y la morfometría realizadas en la laguna Sauce Grande permitieron determinar su perfil de fondo. La profundidad máxima alcanzó los 1,80 m, el área fue de 21,55 km y presentó un perímetro de 28,5 km. Se instaló una boya de monitoreo meteorológico e hidrográfico obteniéndose mediciones de alta frecuencia cada 5 minutos. El análisis de las mediciones permitió conocer la dinámica y funcionamiento de la laguna Sauce Grande, en escalas temporales pequeñas. Se detectaron importantes pasajes de sistemas de tiempos diarios, semidiurnos, etc. Se pudo estimar la temperatura del agua de la laguna con imágenes satelitales Landsat y se comparó el resultado con el medido en la boya. Se analizó la composición química de la laguna en época de sequía. Es recomendable utilizar el agua de la laguna para riego suplementario sólo en suelos bien drenados. El agua es apta para su consumo por parte del ganado. Sin embargo, es recomendable que las cantidades ingeridas sean pequeñas para evitar efectos secundarios en la salud de los animales. La identificación de los actores sociales en la laguna Sauce Grande permitió categorizarlos en 6 grupos. Se identificaron los principales problemas ambientales en la laguna. Se plantearon propuestas de gestión y promoción de la laguna Sauce Grande como espacio turístico alternativo al balneario Monte Hermoso. / The main objective of this research was to study the hydrography of the Sauce Grande shallow lake, with special emphasis on a period of drought, as well as action to initial proposals for consideration at a future lake management plan. The study area includes the Sauce Grande shallow lake located in the Pampean region, in the district of Monte Hermoso. Applying the Palmer Drought Severity Index (PDSI) droughts period were detected in the Sauce Grande shallow lake. During 2008 - 2009 was observed an event of extreme drought in the region, which had a value of -4.31 PDSI and duration of 17 months dry. The spatial and temporal dynamics of the estuary and the Sauce Grande shallow lake showed a relationship with the PDSI of the region. The Sauce Grande shallow lake always receives the flow of the Sauce Grande River end then discharge in the Atlantic Ocean. Due to the drought that hit the region in September 2008, the river has no actually a real connection with the shallow lake. Now, the shallow lake behaved like a filtration lake because no surface contribution as input or landlocked is found. The Sauce Grande shallow lake is an example of the so called pampean lakes (Ringuelet, 1972) given its shallow nature and homogeneity on the physicochemical characteristics. The water column showed uniform temperature profiles and it is defined as a body of water rich in oxygen. Water pH is alkaline. The ratio Zm / Zf showed a murky lagoon. The values of the nutrients are typical parameters of temperate lakes and had an eutrophic state with tendency to hypereutrophy. The bathymetry and morphometry performed on the Sauce Grande shallow lake allowed to determine their profile background. The maximum depth is 1.80 m, the area was 21.55 km2 and presented a perimeter of 28.5 km. The analysis of the records from the autonomous monitoring buoy located in the shallow lake to bring high frequency measurements yielded information on its dynamics and functioning. The influence of synoptic systems showed daily, semidiurnal and monthly significant process. The water temperature of the shallow lake calculated by satellite images from Landsat was compared with temperature measured in the buoy. The chemical compositions of the shallow lake during drought periods were analyzed. The lake water is useful for supplementary irrigation only in well-drained soils. The water is safe for consumption by livestock. However, it is recommended small amounts to be ingested for side effects on the health of the animals. The identification of the social actors in the Sauce Grande shallow lake allowed categorized into 6 groups. The major environmental problems in the shallow lake were identified. Management proposals were raised and promotion of Sauce Grande shallow lake as a tourist resort alternative to Monte Hermoso is presented.
5

Forests ecohydrology in water-limited environments: the role of water use strategies, chronic decline, and acclimation of functional traits

Vicente Bartolí, Eduardo 21 September 2022 (has links)
Esta tesis doctoral aborda el estudio del transporte de agua y la ecohidrología de distintas especies que componen los ecosistemas forestales de la cuenca mediterránea. El objetivo general consiste en evaluar su respuesta a las sequías y la aridez como aproximación para entender los posibles efectos del cambio climático en estos ecosistemas. En concreto, se analiza el rol de distintas estrategias de uso de agua (isohídrica vs. anisohídrica), la influencia del decaimiento inducido por sequía, y la capacidad de aclimatación de rasgos funcionales que determinan el uso de agua. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión del estado del arte actual sobre el balance hídrico en bosques de Pinus halepensis y Quercus ilex, así como su respuesta a la variabilidad climática y a las condiciones previstas por distintos modelos de cambio climático. En segundo lugar, se analiza la transpiración en individuos de Pinus halepensis y Quercus coccifera en climas mediterráneos secos y subhúmedos, evaluando su sensibilidad a los cambios en la humedad del suelo y la demanda hídrica de la atmósfera, así como su contribución a la evapotranspiración y al balance hídrico del sistema. A continuación, se realiza un seguimiento estacional de variables hidrológicas y fisiológicas en individuos de Pinus halepensis y Quercus ilex en un bosque mixto de ambas especies, analizando su respuesta a las variaciones de humedad del suelo y demanda hídrica de la atmósfera, e incluyendo individuos sanos y decaídos de Quercus ilex. Por último, se estudia cómo varían 11 rasgos funcionales que controlan el uso de agua en 6 poblaciones de Fagus sylvatica localizadas en un amplio gradiente de temperatura y precipitación, desde la zona más árida y mediterránea de su distribución geográfica, hasta su límite más húmedo y frío en la región de los Alpes franceses. / Tesis financiada con una ayuda FPI-MINECO (Referencia: BES-2016-078686)
6

Adaptación a la sequía en el caserío Tucaque, Distrito de Frías, Ayabaca, Piura dentro de un contexto de cambio climático / Adaptación a la sequía en el caserío Tucaque, Distrito de Frías, Ayabaca, Piura dentro de un contexto de cambio climático

Córdova Rengifo, Javier 10 April 2018 (has links)
Climate change is promoting alterations in climatic conditions. This article analyzes the way how people deal with dry seasons in the community of Tucaque. Droughts are a rough limit in the development of any population. Even more if there are obstacles that retain the adaptive capacity to this event. These barriers are the economic resources scarcity and, the social and institutional factors. The latter two are seen in Tucaque where individualism dominates the people’s social life; there is also weak governance, and the weak connections with the Frias Municipality do not allow the right management of dry seasons. Droughts will continue happening so it’s a good idea to know the opportunities that may be used in order to take advantage of them and overcome the climatic stress.  So, there is the canal El Bronce, that reduces the drought effects; the Ronda Campesina de Tucaque, despite of the difficulties it is a respected and organized institution in the community;   ethno climatic knowledge that can be revalorize in front of the absence of meteorological stations; and the pitaya farming, which does not consume much water for its growth and it is a product with big economic possibilities. Being the agriculture a very sensitive activity to climatic modifications, actions taken against droughts will perfectly fit in adaptation measures to climate change. / El cambio climático está promoviendo modificaciones en las condiciones climatológicas. Este artículo ha optado por analizar la forma de lidiar contra las épocas secas en el caserío Tucaque. La sequía representa un grave limitante para el desarrollo de cualquier población, además de los obstáculos que disminuyen la capacidad adaptativa para este evento. Estas barreras implican la escasez de recursos económicos y; factores sociales e institucionales. Estas últimas se reflejan en el caserío Tucaque en donde el individualismo reinante en el centro poblado, la débil gobernanza del lugar y la relación superficial con la Municipalidad Distrital de Frías no permiten un adecuado manejo de los años secos. Las sequías van a continuar ocurriendo. En tal sentido es necesario también conocer las oportunidades que ellas nos presentan para poder aprovecharlas y así superar el estrés climático. Es así que se tiene al Canal El Bronce, el cual está aminorando los efectos de la sequía; a la Ronda campesina de Tucaque, la cuál a pesar de las dificultades es una institución respetada y organizada en el caserío; a los conocimientos etnoclimáticos  que pueden volver a ser revalorados frente a la carencia de estaciones meteorológicas; y al cultivo de la pitaya, la cual no requiere de mucha agua para su desarrollo y es un producto con grandes posibilidades económicas. Siendo la agricultura una actividad muy sensible a los cambios en el clima, las acciones que se tomen contra la sequía, van a encajar perfectamente en las medidas de adaptación al cambio climático.
7

Evaluación del efecto de manejos de poda y enmiendas al suelo sobre la respuesta de plantas de olivo (Olea europaea L.) a la sequía extrema en la Región de Coquimbo / Evaluation of the efect of pruning and soil amendments over Olive trees (Olea europaea L.) Response to extreme drought at Coquimbo Region

Pereira León, Américo January 2017 (has links)
Memoria para optar a título profesional de Ingeniero Agrónomo / El objetivo del estudio fue analizar las respuestas fisiológicas de plantas de olivo (Olea europaea L.) sometidas a una sequía extrema desde febrero de 2013 hasta julio del año 2014, bajo combinaciones de manejos agronómicos de poda y enmiendas orgánicas de suelo. El ensayo se realizó en un huerto de olivos variedad Arbequina I-18 ubicado en Ovalle, Región de Coquimbo, Chile. El diseño fue en bloques completamente aleatorizado con estructura factorial, generando un total de 6 tratamientos y un testigo regado (TOO: Sin poda ni enmienda; TOH: Sin poda con ácido húmico; TOC: Sin poda con compost; TPO: Con poda sin enmienda; TPH: Con poda y ácido húmico; TPC: Con poda y compost; TC: Sin poda ni enmienda, con riego). Durante la temporada se observó que el TPH disminuyó significativamente el estrés de las plantas de olivo, induciendo potenciales hídricos menos negativos luego de tres meses de aplicada la enmienda en el suelo. También mostró una tendencia a aportar una mayor cantidad de agua aprovechable, tanto en superficie como en profundidad. Por su parte, la poda tuvo una tendencia en mantener una mayor fotosíntesis neta durante la temporada de evaluación en comparación con los tratamientos no podados. Al finalizar el ensayo, el tratamiento TPH presentó la mayor tasa de recuperación de la conductancia estomática, igualándose con TC.
8

Respuesta a la sequía de especies y comunidades de ambientes contrastados: comparación de balances hídricos

Ruiz-Yanetti, Samantha 13 September 2017 (has links)
Esta memoria de tesis doctoral pretende proporcionar conocimiento experimental sobre el impacto de la sequía, en el contenido de agua en el suelo y en la vegetación a diferentes escalas. Se considera la vegetación a escala de individuo o especie, en su estadío de brinzal y su vinculación en uno de los flujos hídricos más importantes como es el consumo de agua por las plantas. En este sentido, se estimaron los requerimientos hídricos y límites de tolerancia a la sequía en brinzales de tres especies usadas para repoblación en el Mediterráneo Español y se evalúo la resistencia a la sequía en especies de otros ecosistemas como los Andes Ecuatorianos, en relación a sus rasgos morfo-funcionales. Por otra parte, se toma en cuenta la vegetación a escala de comunidad y paisaje. Se analiza el efecto de un año hidrológico muy seco, en la humedad del suelo y en la cubierta de matorral mediterráneo y la influencia del matorral y pinar, en la conservación de las reservas de agua en el suelo, y recarga de los acuíferos.
9

Modificaciones y evolución (1988-2018) de la unidad económica agraria en la zona de influencia de la localidad de Stroeder, partido de Patagones

Borean, Emiliano 16 December 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la evolución de la Unidad Económica Agraria (UEA) en la zona centro del partido de Patagones. A su vez, se pretende definir las principales variables de influencia y demostrar cómo las contingencias climáticas, económicas y sociales han ido incrementando la UEA de la zona. La UEA es aquella superficie que, teniendo en cuenta las características agroecológicas, sociales, culturales y comerciales propias de la región en estudio, permite a una familia tipo vivir decorosamente y prosperar. Para el trabajo se tomará el periodo 1988-2018 para mostrar por intervalos de 10 años cómo ha evolucionado la UEA en la zona centro (en la denominada zona de secano) del distrito con el método oficial del Ing. Agr. Raúl Fernández. La constante actualización de la UEA permite, desde un punto de vista estratégico, comprender mejor las economías regionales y aplicar de manera más eficientes las políticas dirigidas al sector agrario. A partir del análisis propuesto y en virtud de los supuestos realizados es posible observar los diferentes valores de UEA en los periodos establecidos. Se observa que en los tres primeros periodos (1988, 1998 y 2008) la UEA estuvo por encima del establecimiento modal, en un mayor porcentaje en los años 1988 y 2008. Esto se encuentra principalmente relacionado con las condiciones climáticas y a los rindes de cosecha que se obtuvieron. El periodo 2018 tuvo la particularidad de poseer rinde considerablemente alto sumado a los precios superiores en la venta de la lana y ganadería, permitiendo de esta manera poseer una UEA por debajo de la superficie modal planteada. / The present work aims to determine the evolution of the Agrarian Economic Unit (AEU) in the central zone of the Patagones district. In turn, it is intended to define the main variables of influence and demonstrate how climatic, economic and social contingencies have been increasing the AEU of the area. The AEU is that area that, taking into account the agroecological, social, cultural and commercial characteristics of the region under study, allows a typical family to live decently and prosper. For the work, the period 1988-2018 will be taken to show at intervals of 10 years how the AEU has evolved in the central zone (in the so-called dry zone) of the district with the official method of Ing. Agr. Raúl Fernández. The constant updating of the AEU allows, from a strategic point of view, a better understanding of the regional economies and a more efficient application of policies aimed at the agricultural sector. From the proposed analysis and by virtue of the assumptions made, it is possible to observe the different values of AEU in the established periods. It is observed that in the first three periods (1988, 1998 and 2008) the AEU was above the modal establishment, in a higher percentage in the years 1988 and 2008. This is mainly related to the climatic conditions and the harvest yields that they were obtained. The 2018 period had the particularity of having considerably high yields added to the higher prices in the sale of wool and livestock, thus allowing having an AEU below the proposed modal surface.
10

Sequía y escasez en la Demarcación Hidrográfica del Segura, impactos económicos, déficit hídrico y alternativas de gestión

Redondo Orts, José Alberto 06 July 2023 (has links)
La sequía es un fenómeno cada vez más recurrente en el mundo y, en especial, en el área mediterránea, como así lo indican las previsiones de cambio climático. Esta situación genera una reducción de las precipitaciones y, por lo tanto, una merma de recursos hídricos para la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y ambientales de las áreas que la padecen. A pesar de estas dificultades, las sequías son temporales y cíclicas, por lo que gracias a la activación de medidas se consiguen minimizar los impactos negativos, permitiendo el mantenimiento de las actividades ligadas a la disponibilidad de agua. El caso de la Demarcación Hidrográfica del Segura es especial, situada en el sureste español, es una de las áreas más afectadas por las sequías a escala nacional y europea; pero, además, cuenta con una escasez estructural de recursos, lo que conlleva que, aún en situaciones de normalidad o años sin sequía, no se lleguen a satisfacer la totalidad de las demandas de la demarcación, generándose una situación deficitaria continua, que afecta principalmente a la agricultura de regadío, uno de los principales motores económicos de la región. Y ello sucede, a pesar de haberse desarrollado un modelo de gestión integral de los recursos tanto convencionales, endógenos y exógenos procedentes del trasvase Tajo-Segura, como no convencionales, procedentes de la reutilización y desalinización. En la investigación llevada a cabo, se ha realizado un estudio específico de la sequía acaecida en la Demarcación del Segura durante el periodo 2015-2019. Para ello, se ha analizado el procedimiento para su declaración, apoyado en el Plan Especial de Sequía aprobado en el año 2007, basado en indicadores de estado de sequía, que determinan la activación de medidas que facilitan, principalmente, la movilización de recursos extraordinarios que compensen la merma de los recursos naturales. Cabe señalar que, en el año 2018, fue aprobada la revisión de los Planes de Sequía, que actualiza los indicadores de sequía establecidos en 2007, incorporando indicadores de estado que diferencian la sequía prolongada y la escasez coyuntural, y que determinan la declaración de la sequía extraordinaria. En el trabajo se ha implementado una comparativa entre ambas metodologías, lo que ha permitido diferenciar la capacidad de detección de las situaciones de sequía y escasez, quedando de manifiesto que con la nueva metodología se hubiera reducido el periodo de sequía extraordinaria. En segundo lugar, se ha desarrollado un estudio de los impactos económicos ligados al regadío, analizando la variación del valor de producción y del margen neto ligados a las unidades de demanda agraria y que establece el Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura, basado en la disponibilidad de recursos frente a valores económicos. A tal fin, se ha establecido, en primer lugar, el valor medio de estas variables económicas, determinando así el impacto económico de la escasez estructural, para posteriormente, analizar cada uno de los años de sequía. Todo ello se ha fundamentado en los estudios de superficie regada y teledetección que desarrolla anualmente la Confederación Hidrográfica del Segura y que permiten determinar el agua aplicada por tipología de cultivo en cada una de las unidades de demanda. Los resultados arrojan tanto una reducción del valor de producción como del margen neto, ambas como consecuencia de los insuficientes volúmenes procedentes del trasvase Tajo-Segura, que se ha visto agravado, en menor medida, por los años de sequía. Finalmente, tras el análisis realizado del periodo de sequía, se ha determinado el déficit hídrico de cara al nuevo ciclo de planificación 2022/27, cuantificando, por un lado, la oferta de recursos hídricos y, por otro lado, las demandas que deben ser abastecidas anualmente, quedando de manifiesto la insuficiencia de recursos hídricos, generada principalmente porque el volumen de recursos trasvasados desde la demarcación del Tajo a la del Segura es muy inferior al volumen máximo aprobado. Esta situación deficitaria, lejos de poder verse aminorada, puede incrementarse por la reducción aún mayor de los trasvases del Tajo-Segura y, ello a pesar de la planificación de nuevas medidas que pretenden aumentar la movilización de recursos no convencionales -principalmente de desalinización- que no lograrían reducir la situación deficitaria estructural que padece la Demarcación Hidrográfica del Segura.

Page generated in 0.0278 seconds