• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Economics of organisations and development

Cusolito, Ana Paula 16 June 2008 (has links)
La presente tesis contiene tres ensayos sobre la Economía de las Organizaciones y el Desarrollo Económico. Cada capítulo se centra en un tópico distinto, cuya relevancia ha sido destacada por la literatura sobre Desarrollo Económico en la últimas dos décadas.La motivación del primer ensayo reside en el hecho de que el inapropiado funcionamiento de las instituciones políticas y económicas constituye un obstáculo severo para el progreso económico. El ensayo analiza el rol de la concentración de la propiedad de las empresas de media para restringir la corrupción burocrática. El segundo ensayo está inspirado por la literatura sobre los determinantes del progreso tecnológico. El capítulo estudia el impacto de la competencia y la liberalización de la entrada en los mercados sobre la dirección del progreso tecnológico. El ensayo se centra en la comparación de las ventajas y desventajas de orientar el cambio tecnológico hacia la creación de bienes de mayor o menor calidad. El último capítulo explora cómo las diferencias tecnológicas entre empresas que se fusionan afectan la eficiencia productiva de la nueva organización. / This thesis contains three essays on the Economics of Organisations and Development. Each essay focuses on a different topic that has received special attention by the Development literature over the last two decades. The first chapter is motivated by the fact that malfunctioning institutions constitute a severe obstacle for economic progress. It centers the analysis on the role of the media to constrain bureaucratic corruption. The second chapter is inspired by the large and influential literature on the determinants of the technical progress. The chapter focuses on the role of market competition and entry liberalization to affect the direction of the technical change. It analyzes the trade-off between doing quality up-grading or creating new but low-quality goods. The third chapter explores the role of conflicting organisational technologies to affect the economic performance of merging firms.
12

La evolución tecnológica del disco artificial según la Teoría del ciclo de vida del producto

Barberá Tomás, José David 24 May 2010 (has links)
La Teoría del Ciclo de Vida del Producto (en adelante, TCVP) caracteriza el cambio tecnológico que experimenta un producto a lo largo de su ciclo de vida como una secuencia de variación-selección. Las fases iniciales del ciclo de vida de un producto están caracterizadas por una gran variedad tecnológica, debido a que existe una alta incertidumbre respecto a las prestaciones de las diferentes soluciones tecnológicas propuestas. Sin embargo, esta incertidumbre se reduce con el tiempo, y esta reducción provoca que, en fases más maduras del ciclo de vida, de toda esta variedad tecnológica existente en el mercado emerja un único diseño hegemónico, llamado diseño dominante. El ejemplo empleado por lo común para ilustrar la TCVP es la historia temprana del automóvil: mientras que en 1900, en los orígenes de su desarrollo, tres soluciones distintas estaban presentes con cuotas similares en el mercado (el automóvil con motor eléctrico, con motor de gasolina o con motor de vapor), en la década de 1920 el automóvil con motor de gasolina se impuso como diseño dominante. Pero en la TCVP la secuencia de variedad-selección es concebida como una secuencia ahistórica. Esto es, asume que todas las variantes rivales aparecen en el mercado al mismo tiempo, y no tiene en cuenta la influencia del diferente ritmo de aparición de estas variantes rivales en los posteriores procesos de emergencia del diseño dominante. Esta tesis doctoral pretende completar el marco teórico de la TCVP para que sea capaz de incluir la inherente historicidad de la aparición de nuevas tecnologías. Para ello, compararemos los patrones evolutivos que se derivan de nuestro marco teórico con la evolución tecnológica de una prótesis quirúrgica, el disco artificial para la columna vertebral. En nuestro caso, el diferente ritmo de aparición en el mercado de las dos principales soluciones tecnológicas propuestas se debe a la menor 'resistencia tecnológica' de una de ellas. / Barberá Tomás, JD. (2010). La evolución tecnológica del disco artificial según la Teoría del ciclo de vida del producto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8332 / Palancia
13

Essays on Economic Growth and the skill bias of technology

Voigtländer, Nico 28 May 2008 (has links)
Esta tesis doctoral es una colección de tres artículos. Los capítulos 1 y 2, co-autorados con Joachim Voth, investigan por qué Europa en 1700 ya era más rico que el resto del mundo y por qué Inglaterra fue el primer país en industrializarse. Encontramos que las dinámicas de la población, en lugar del crecimiento de la productividad, fueron los promotores más importantes del desarrollo económico de Europa Occidental durante la temprana edad moderna (1450-1700). Calibramos un modelo probabilístico para representar Inglaterra en 1700 y encontramos que ingresos iniciales más altos unidos a limitaciones de fertilidad aumentaron la probabilidad de industrialización. En el tercer capítulo, presento un nuevo hecho estilizado y analizo su contribución al sesgo del cambio tecnológico hacia los trabajadores más cualificados: El porcentaje de trabajadores cualificados en la producción intermedia está altamente correlacionado con la proporción de trabajo cualificado en la producción final. Esto genera un efecto multiplicador que refuerza la demanda de trabajo cualificado a lo largo de la cadena de producción. El efecto es importante, explica más de un tercio del aumento de la demanda de trabajadores cualificados en la industria manufacturera de EE.UU. / This dissertation is a collection of three essays. Chapters 1 and 2, co-authored with Joachim Voth, investigate the question why Europe in 1700 was ahead of the rest of the world and why England was the first country to industrialize. We find that population dynamics, rather than productivity growth, were the most important drivers for Western Europe to overtake China in the early modern period (1450-1700). We calibrate a probabilistic model to match England in 1700 and find that higher initial per capita incomes together with fertility limitation increased its industrialization probabilities. In the third chapter, I present a novel stylized fact and analyze its contribution to the skill bias of technical change: The share of skilled labor embedded in intermediate inputs correlates strongly with the skill share employed in final production. This delivers a multiplier that reinforces skill demand along the production chain. The effect is large, accounting for more than one third of the observed skill upgrading in U.S. manufacturing.

Page generated in 0.0442 seconds