• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño e implementación de un curso de creación de servicios comerciales en el Internet de las cosas

González Betancourth, Diego Mauricio January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Redes de Telecomunicaciones / Según Hans Vestberg, exdirector general de Ericsson sostenía que: Si una persona se conecta a la Red, le cambia la vida, pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia . Las sociedades, los mercados y los Estados están siendo sacudidos por cambios muy profundos fomentados por la denominada cuarta Revolución Industrial de la humanidad. Esta cuarta revolución donde el Internet de las Cosas (IoT) es el gatillador de nuevas formas de producción y nuevas tecnologías, las que vuelven relevante la producción de alta tecnología en el ámbito nacional. Hoy cuando son notorios los cambios generados por la Cuarta Revolución en la vida social, económica, industrial y comercial del país, debido al surgimiento y crecimiento exponencial del tráfico de datos, es cuando más se hace necesario tener una metodología que le permita al emprendedor seguir un conjunto de pasos para llegar a obtener un producto exitoso. Se debe pasar por el conocimiento de tecnologías habilitantes, plataformas habilitantes, productos habilitantes y cambios de paradigmas en la sociedad. En tal sentido, esta memoria de grado recoge la información de la experiencia vivida durante el primer concurso nacional de experiencia tecnológica Desafío IoT 2016 , junto con la contribución docente al curso de Smart Cities durante el 2017 y los múltiples emprendimientos en IoT a baja escala para desarrollos puntuales en minería y en la industria de la Salmonicultura. El tiempo transcurrido en el concurso Desafío IoT 2015-2016 promueve tres experiencias prácticas donde se resalta la técnica, manejo de Arduino, organización de sensores e integración con las plataformas de software habilitadas en el mercado para el rápido prototipo. Por otro lado, se tienen tres trabajos prácticos que se salen un poco de la técnica de la ingeniería, pero no por eso tiene menor valor en el proceso de emprendimiento empresarial, así que se ha incorporado en el curso un Taller de Innovación, un Modelo Desarrollado de Negocio utilizando la metodología Canvas y finalmente, un Pitch de presentación ante un supuesto inversionista. La memoria de título plantea una propuesta innovadora para un curso electivo del DIE y también para que algunos de sus capítulos sean incluidos en cursos del tipo Smart Cities, de tal manera que mucho de los temas aquí tratados refuercen conceptos e incuben la idea emprendedora en los estudiantes.
2

Brief review of the historical evolution of Labour Law / Breve repaso a la evolución histórica del Derecho del Trabajo

Quiñones Infante, Sergio 12 April 2018 (has links)
In this article, the author presents the theme of the historical evolution of Labour Law, analyzing the most important milestones in which it develops. Firstly, he addresses the regulation of work in the preindustrial era; then, the emergence of Labour Law as a result of historical and social factors; and finally, its evolution throughout the twentieth and twenty-first century, concluding that this development has come to be circular. / En el presente artículo, el autor abarca el tema de la evolución histórica del Derecho del Trabajo, analizando los hitos más importantes en los que se desarrolla. En primer lugar, aborda la regulación del trabajo en la época preindustrial; a continuación, el surgimiento del Derecho del Trabajo a consecuencia de factores histórico-sociales; y, finalmente, su evolución a lo largo del siglo XX y XXI, concluyendo que esta evolución ha terminado por ser circular.
3

Essays on Economic Growth and the skill bias of technology

Voigtländer, Nico 28 May 2008 (has links)
Esta tesis doctoral es una colección de tres artículos. Los capítulos 1 y 2, co-autorados con Joachim Voth, investigan por qué Europa en 1700 ya era más rico que el resto del mundo y por qué Inglaterra fue el primer país en industrializarse. Encontramos que las dinámicas de la población, en lugar del crecimiento de la productividad, fueron los promotores más importantes del desarrollo económico de Europa Occidental durante la temprana edad moderna (1450-1700). Calibramos un modelo probabilístico para representar Inglaterra en 1700 y encontramos que ingresos iniciales más altos unidos a limitaciones de fertilidad aumentaron la probabilidad de industrialización. En el tercer capítulo, presento un nuevo hecho estilizado y analizo su contribución al sesgo del cambio tecnológico hacia los trabajadores más cualificados: El porcentaje de trabajadores cualificados en la producción intermedia está altamente correlacionado con la proporción de trabajo cualificado en la producción final. Esto genera un efecto multiplicador que refuerza la demanda de trabajo cualificado a lo largo de la cadena de producción. El efecto es importante, explica más de un tercio del aumento de la demanda de trabajadores cualificados en la industria manufacturera de EE.UU. / This dissertation is a collection of three essays. Chapters 1 and 2, co-authored with Joachim Voth, investigate the question why Europe in 1700 was ahead of the rest of the world and why England was the first country to industrialize. We find that population dynamics, rather than productivity growth, were the most important drivers for Western Europe to overtake China in the early modern period (1450-1700). We calibrate a probabilistic model to match England in 1700 and find that higher initial per capita incomes together with fertility limitation increased its industrialization probabilities. In the third chapter, I present a novel stylized fact and analyze its contribution to the skill bias of technical change: The share of skilled labor embedded in intermediate inputs correlates strongly with the skill share employed in final production. This delivers a multiplier that reinforces skill demand along the production chain. The effect is large, accounting for more than one third of the observed skill upgrading in U.S. manufacturing.
4

Las colonias obreras de las primeras décadas de HIDROLA, 1910-1940. Adoptando modelos utópicos del s.XIX; aportando soluciones de vivienda obrera del s.XX

Salvador Luján, Nuria 03 September 2014 (has links)
El trabajo que a continuación se expone tiene el interés de ser la única investigación que recoge la aportación a la vivienda obrera española realizada en las colonias industriales impulsadas durante las primeras décadas de vida de la empresa Hidrola (Hidroeléctrica Española o HE) concretamente en la etapa comprendida entre los años 1910 y 1940, abordando el estudio de las tres unidades situadas a lo largo del Sistema Hidrográfico del río Júcar, en la Comunidad Autónoma de Castilla-la Mancha: El Molinar (1910, Villa de Ves), Lucas Urquijo (1914, Enguidanos) y El Tranco del Lobo (1925, Casas de Ves), proyectos de los ingenieros en plantilla de la empresa, principalmente Manuel Cominges y Oscar Laucirica. De entre las soluciones aportadas en estos modestos y autosuficientes asentamientos destaca la ordenación espacial, así como el proyecto de algunos tipos edificatorios, teniendo un especial interés, por sus rasgos de modernidad, la construcción de vivienda colectiva para obreros en la colonia Lucas Urquijo: un bloque lineal exento de viviendas con acceso por escaleras y corredores exteriores de la primera mitad de la década de los años treinta. Se ha realizado un análisis comparativo con otros ejemplos europeos, considerados paradigmáticos y que gozan de reconocimiento internacional, con el fin de reconocer el valor -no sólo arquitectónico, sino también histórico, social y cultural- de las actualmente olvidadas colonias objeto de esta investigación, constituyendo un primer paso hacia su merecida conservación. / Salvador Luján, N. (2014). Las colonias obreras de las primeras décadas de HIDROLA, 1910-1940. Adoptando modelos utópicos del s.XIX; aportando soluciones de vivienda obrera del s.XX [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39345 / Alfresco

Page generated in 0.0626 seconds