• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 10
  • 10
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 149
  • 67
  • 63
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 49
  • 42
  • 37
  • 33
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Elaboración de una propuesta para la gestión integral de residuos antropogénicos costeros en el archipiélado de Chiloé, Chile / Development of a framework for integral management of coastal anthropogenic debris in the archipelago of Chiloé, Chile

Amézquita Toledo, Lucas Pablo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Diversos organismos internacionales definen el término Residuos Antropogénicos Marinos (RAM) como “cualquier material sólido persistente, manufacturado o procesado descartado, en deposición o abandonado en el ambiente marino y costero”. El objetivo de esta memoria fue elaborar bases para una propuesta sobre la gestión integrada de los residuos costeros en el Archipiélago de Chiloé, con una adecuación territorial. Para la elaboración de la propuesta se consideraron experiencias nacionales e internacionales en gestión de RAM, incluidos métodos de localización e identificación, planes de gestión de RAM, métodos de control de residuos y estudios de caso. Para la adecuación territorial, se realizó en primera instancia una revisión bibliográfica de los subsistemas físico-geográfico, normativo-legal, institucional-administrativo, económico y social, la que fue complementada con entrevistas y encuestas realizadas a diferentes actores como instituciones públicas, privadas y a la comunidad. El método incluyó además un análisis y solución de problemas por medio de la generación de alternativas de gestión, para el cual se consideró un reconocimiento y ordenamiento de las problemáticas a través de los árboles de problemas objetivos, donde de este último surgieron las acciones que componen las alternativas. De la revisión de experiencias internacionales se puede obtener que la gestión de RAM suele separarse en cuatro niveles globales: prevención (modificación de procesos productivos y planes de educación), sistematización de recolección (generación base de datos, controlar y categorizar), investigación y desarrollo tecnológico (enfocados en la disminución y mitigación), y finalmente, coordinación institucional y privada (a través de flujo de información e implementación de medidas). Las entrevistas dirigidas a actores tanto públicos como privados, se consideran como principales resultados del diagnóstico y levantamiento de información, ya que se evidencia el reconocimiento de la problemática de la acumulación de RAM en zonas costeras, además de demostrar la voluntad para la generación de alianzas público-privadas que apunten al financiamiento e implementación de las acciones propuestas. Los resultados, considerando los antecedentes y propuestas, permiten sistematizar las diversas instancias de coordinación que se están realizando actualmente a nivel regional, como las mesas de trabajo, ayudando a la implementación de soluciones para un corto y mediano plazo. La implementación de las acciones propuestas puede facilitar la identificación de las fuentes emisoras, potenciando las actividades productivas y su compromiso medio ambiental y social en el territorio en el que se emplazan.
22

Impacto del fenómeno del niño 2015 en la temperatura superficial de la cuenca amazónica / Impact of el niño 2015 phenomenon in the surface temperature of amazon basin

Trumper Yaloz, Ahuvit January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La cuenca del Amazonas alberga más del 50% de la superficie de bosques tropicales del planeta, cumpliendo un rol relevante dentro del ciclo del carbono. Durante las últimas décadas la cuenca ha presentado una intensificación de su ciclo hidrológico, que podría estar explicada por los fenómenos climatológicos de gran escala, como el fenómeno del Niño, y su relación con el calentamiento global. Este estudio se enfoca en analizar el impacto del fenómeno del Niño sobre la cuenca mediante las variaciones de la temperatura superficial durante dos periodos de tiempo diferentes. Para esto se utilizaron imágenes de temperatura superficial media mensual obtenidas de la base de datos Thermal Amazoni@ Viewer que se compone de MODIS y ERA-Interim. A partir de estos datos se estimó la tendencia mediante un análisis no paramétrico en el período 2001-2016 y 1979-2016, para MODIS y ERA-Interim, respectivamente. Luego, se calcularon las anomalías mensuales y estacionales para ambos productos, así como la covarianza, los componentes principales y las funciones empíricas ortogonales para ERA-Interim. Los resultados mostraron tendencias medias positivas (p ≤ 0,05) para la cuenca, destacando máximos en la subregión sudeste del Amazonas durante las temporadas secas que coinciden con los meses de invierno en el hemisferio sur. Además, se observó una relación inversa entre las variaciones térmicas de la zona sur del Océano Atlántico con el Océano Pacífico que durante el fenómeno del Niño 2015 varió a directa. Finalmente, en esta investigación se presentan las temperaturas medias mensuales actualizadas del Amazonas durante los años 2015 y 2016 donde ocurrieron las mayores alzas de las últimas décadas en un contexto de cambio climático y de fenómenos climatológicos de gran escala.
23

Evaluación de impacto del cambio climático en eventos extremos. Análisis de riesgo de sequías e inundaciones usando métodos simples

Seelmann Freire, David Benjamín January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Con frecuencia, en hidrología es sencillo calcular eventos extremos, como lo son las crecidas y sequías, si se dispone de una base de datos con registros extensos. Por otro lado, existen índices más complejos que requieren análisis detallados de los fenómenos y que pueden considerar la modelación de relaciones precipitación-escorrentía. Además, estando actualmente en un escenario de cambio climático, es necesario entender y determinar una conexión entre este y estos eventos extremos. En este trabajo se utilizaron datos de proyecciones realizadas en anteriores estudios para el siglo XXI, bajo el escenario RCP8.5, con cuatro modelos diferentes de circulación global en las cuencas del río Maipo, Maule y Biobío. Lo anterior se refiere a series de precipitaciones, temperaturas medias y caudales medios, todos a escala diaria. Con esto y, utilizando relaciones precipitación-escorrentía simples como Verni y King e hidrograma unitario triangular, se determinó el caudal máximo instantáneo asociado a distintos periodos de retorno para analizar los riesgos crecidas en distintos períodos de tiempo. Simultáneamente se analizaron las series de precipitaciones y caudales medios para determinar índices de aridez que permiten analizar cambios de comportamiento de las sequías meteorológicas. Se agregó, además, el estudio de las sequías y crecidas en la cuenca del Limarí, donde fue necesario realizar previamente el escalamiento de las forzantes meteorológicas seleccionando el modelo de circulación global más conveniente. Como resultado se obtuvo una serie de cambios significativos, apreciándose disminuciones en los eventos húmedos y aumentos en los eventos secos, siendo la cuenca del Río Biobío la que presenta mayores tendencias hacia las sequías meteorológicas. En esta cuenca se estima un aumento de hasta un 72% en eventos de sequías moderadas y extremas según el Índice de Precipitación Estandarizado, y disminuciones de 4 puntos porcentuales en eventos húmedos en el futuro lejano. Por otro lado, los índices de caudales muestran severas disminuciones en la sub-cuenca del Río Maipo con escasez en más de un 44% del tiempo y con sequías de más de 16 meses, al usar los parámetros históricos. Finalmente, en términos de crecidas, la región del Maipo parece ser la más afectada con variaciones de más del triple de los caudales asociados a altos periodos de retorno en el futuro lejano con respecto a los históricos.
24

Los cambios en la red social y en la percepción de la salud durante la jubilación.

Piñon Payá, Milagros 16 December 1999 (has links)
L'objectiu general d'aquest estudi és aprofundir en el coneixement de les estructures socials dels jubilats i la possible relació amb les diferents formes d'apercebre i manejar la salut..Des de l'Antropologia de la Medicina es reflexa el joc d'influències recíproques entre: les característiques del medi, la persona anciana com a part de la comunitat i les diverses formes de reaccionar davant els temes de salut. Aquest és l'enfocament que he seguit.Es consideraren les teories de la Desvinculació, l'Activitat, la Modernització, l'Ambigüitat, les Necessitats Humanes, la Continuïtat, l'Interaccionisme Simbólico/Etiquetatge, l'Intercanvi i la Marginació. Amb tot i això, el marc teòric que ha guiat aquest estudi ha estat l'enfocament del curs de la vida. A través del concepte del cicle vital, la vellesa és vista com una progressió des de la infància fins a l'ancianitat. L'acumulació d'experiències és la clau per entendre decisions o conductes en la vellesa. Aquesta orientació teòrica permet aclarir si l'envelliment és un problema por sí mateix o si la societat construeix el procés d'envelliment com a problemàtic. També ajuda a entendre els processos que porten a situacions de desigualtat en la vellesa. Tot basant-me en aquest marc teòric vaig enunciar 5 hipòtesis: Les dues primeres afirmen que si es produeix un descens de la xarxa social en la jubilació augmentarà la percepció negativa de la salut i, en conseqüència, les visites al metge. En la tercera hipòtesi s'afirma que les visites al metge augmentaran si en la jubilació es produeix dependència. La 4a afirma que les dones ames de casa no augmentaran les visites al metge si en la jubilació no disminueix la seua xarxa social. La quinta hipòtesi planteja que l'autopercepció de la salut serà més negativa en els individus que en la jubilació amainen el seu nivell socioeconòmic. La metodologia inclou l'Observació semiparticipativa i la Comparació de gèneres, de dos barris oposats en quant a situació, nivell socioeconòmic i procedència de la població principalment, d'edat (nou jubilats / 74 anys) i de més/menys visites al metge. Se realitzen 32 històries de vida que mostren l'evolució de les variables centrals de l'estudi: salut i vincles socials, i de les variables que se consideraren com a influents en aquesta relació. La duració mitjana d'aquests relats fou de 2 hores.Las xarxes socials es construïren tot preguntant a cada individu por una llista de persones amb les quals es relacionava actualment, las circumstàncies de la relació i l'evolució des que era xicotet.Per a l'anàlisi de les dades he utilitzat un model format por 4 àrees:Posició social (gènere, edat, classe social, residència)Vinculació socialSalut (evolució des de xicotet)Creences i valors (observacions sobre l'ego, la rutina diària i les distraccions, els records, ...)Es conclou que els individus estudiats no presenten les característiques que la bibliografia descriu com a típiques de la vellesa; s'inclouen en el grup de la tercera edat (no de la quarta), etapa que, per a molts d'ells, és la de millor qualitat de vida, tot i amb les molèsties físiques.Els 32 individus de la mostra no presenten problemes de salut que els inhabiliten. Tots ells presenten una baixa utilització dels serveis sanitaris ambulatoris, al menys en quant a visites no programades.25 dels 32 individus de la mostra augmenten el temps que passen amb persones significatives en la jubilació.És l'augment del grau de satisfacció amb la seua estructura social el que millora l'autopercepció de la salut.. / El objetivo general de este estudio es profundizar en el conocimiento de las estructuras sociales de los jubilados y su posible relación con diferentes formas de percibir y manejar la salud.Desde la Antropología de la Medicina se refleja el juego de influencias recíprocas entre las características del medio, el anciano como parte de la comunidad y las diversas formas de reaccionar frente a los temas de salud. Este es el enfoque que he seguido.Se consideraron las teorías de la Desvinculación, Actividad, Modernización, Ambigüedad, Necesidades Humanas, Continuidad, Interaccionismo Simbólico/Etiquetaje, Intercambio y Marginación. Pero el marco teórico que ha guiado este estudio ha sido el enfoque del curso de la vida. A través del concepto del ciclo vital la vejez es vista como una progresión, desde la infancia a la ancianidad. La acumulación de experiencias es la clave para entender decisiones o conductas en la vejez. Esta orientación teórica permite esclarecer si el envejecimiento es un problema por sí mismo o si la sociedad construye el proceso de envejecimiento como problemático. También ayuda a entender los procesos que llevan a situaciones de desigualdad en la vejez. Basándome en este marco teórico enuncié 5 hipótesis: Las dos primeras afirman que si se produce un descenso de la red social en la jubilación aumentará la percepción de salud negativa y, en consecuencia, las visitas al médico. En la tercera hipótesis se afirma que las visitas al médico aumentarán si en la jubilación se produce dependencia. La 4ª afirma que las mujeres amas de casa no aumentarán las visitas al médico si en la jubilación no disminuye su red social. La quinta hipótesis plantea que la autopercepción de la salud será más negativa en los individuos que en la jubilación disminuyan su nivel socioeconómico. La metodología incluye Observación semiparticipante y Comparación de géneros, de dos barrios opuestos en cuanto a situación, nivel socioeconómico y procedencia de la población principalmente, de edad (recién jubilados / 74 años) y de más/menos visitas al médico. Se realizan 32 historias de vida que muestran la evolución de las variables centrales del estudio: salud y vínculos sociales, y de las variables que se consideraron como influyentes en esta relación. La duración media de estos relatos fue de 2 horas.Las redes sociales se construyeron preguntando a cada individuo por una lista de personas con las que se relacionaba actualmente, las circunstancias de la relación y la evolución desde pequeño.Para el análisis de los datos he utilizado un modelo compuesto por 4 áreas:Posición social (género, edad, clase social, residencia)Vinculación socialSalud (evolución desde pequeño)Creencias y valores (observaciones sobre ego, rutina diaria y distracciones, recuerdos, ...)Se concluye que los individuos estudiados no presentan las características que la bibliografía describe como típica de la vejez; se incluyen en el grupo de la tercera edad (no de la cuarta), etapa que, para muchos de ellos, es la de mejor calidad de vida, incluso con las molestias físicas.Los 32 individuos de la muestra no presentan problemas de salud que los inhabiliten. Todos ellos presentan una baja utilización de los servicios sanitarios ambulatorios, al menos en cuanto a visitas no programadas.25 de los 32 individuos de la muestra aumentan el tiempo que pasan con personas significativas en la jubilación.Es el aumento del grado de satisfacción con su estructura social lo que mejora su autopercepción de salud
25

Modelación del balance hídrico, para mejorar la gestión del recurso en la cuenca del Río Limarí / Modelling the water balance to improve resource management in the basin of Limarí river

González Subiabre, Benjamín Gabriel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En este trabajo se revisa la problemática que relaciona el cambio climático con la agricultura en la región de Coquimbo, donde el recurso hídrico es un factor principal, con demandas de agua cada vez mayores, mientras se proyecta una disminución en la oferta del recurso dentro de las próximas décadas. Se modeló un balance hídrico en búsqueda de disponer de una herramienta para ayudar a una mejor gestión hídrica en el norte chico de nuestro país, específicamente la cuenca del río Limarí, modelando el balance hídrico de la zona, a partir de registros obtenidos en los censos agropecuarios de 1965, 1976, 1997 y 2007 de los cuales se obtuvo la información sobre la superficie bajo riego cultivada en las comunas de Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Río Hurtado. Esta información se procesó a través de un modelo computacional (Cuencas) diseñado en el Centro de Agricultura y Medio Ambiente (AGRIMED) perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile; con el objeto de calcular la demanda integrada de agua en la cuenca en los cuatro escenarios planteados. Adicionalmente se contrastó la información de demanda con la oferta del recurso y los derechos de aprovechamientos de tipo consuntivo, los cuales representan a la demanda potencial de la cuenca.
26

Evaluación de impacto del currículo basado en competencias en el logro académico de los estudiantes de refrigeración y aire acondicionado de bachillerato técnico profesional en Honduras

Enamorado Hernández, Nelson Javier January 2009 (has links)
Tesis para optar por el grado de Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa
27

Efecto del cambio climático en el crecimiento y productividad de Pinus radiata en Chile : análisis utilizando modelos 3-PG y precis / Effect of climate change in the productivity and growth of Pinus Radiata in Chile. analisys using models 3-PG and precis

Riveros Pérez, Carla Victoria January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El Cambio Climático en Chile advierte un futuro calentamiento del país y una disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur (~35°-40°S). Dadas estas proyecciones, esta tesis tiene por objetivo evaluar estos efectos sobre el crecimiento y productividad de Pinus radiata, que es un sector productivo importante en la zona afectada, utilizando simulaciones de clima futuro de PRECIS en el modelo 3-PG. PRECIS es un modelo climático regional para el cual existen tres simulaciones: clima actual (periodo 1961-1990), y dos proyecciones del clima futuro para el periodo 2071-2100: uno moderado de emisiones B2 y severo de emisiones A2. El modelo 3-PG simula el crecimiento de los árboles como función de procesos fisiológicos, condiciones meteorológicas y de sitio en un período determinado. La zona de estudio abarca la región administrativa del Maule hasta la de Los Ríos (34.5°S-41°S). El modelo PRECIS fue primero evaluado contra estaciones de observación en el área de estudio, para verificar si el modelo es capaz de reproducir la variabilidad temporal y espacial observada de este clima (precipitación y temperatura). En general PRECIS simula correctamente el ciclo anual de estas variables, siendo el mayor sesgo una sobre-estimación de la precipitación a grandes altitudes y sobre la cordillera de Los Andes. Las variables de PRECIS fueron entonces usadas para correr 3-PG para las condiciones climáticas presentes como las dos proyecciones futuras.
28

Gestión de planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias

Diaz Cusman, Nestor Franco January 2018 (has links)
El presente plan de acción presenta la propuesta para gestionar la planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias, se monitorea y acompaña al maestro a lo largo de todo el proceso. El propósito fundamental es que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos en las diferentes áreas de aprendizaje, con el uso pertinente de materiales del contexto y promoviendo las capacidades pedagógicas, de igual forma se optimiza el proceso de enseñanza con un monitoreo y acompañamiento formativo para los docentes. El marco teórico de la investigación se centra en la teoría del enfoque por competencias, se pretende entender el proceso de gestión curricular que realizan los docentes es de suma importancia, ya que el currículo es el instrumento orientador de la acción educativa, el cual pretende atender las necesidades básicas de aprendizaje y, dada su relevancia, se requiere que el mismo pueda ser llevado a través de un proceso degestión claro, sin entrampamientos ni dificultades que pongan en duda la toma de decisiones y acciones de los docentes hacia el logro de los objetivos educativos institucionales. Toda institución educativa debe contar con un líder pedagógico con la actitud de proponer un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para poder lograr una convivencia escolar armoniosa favoreciendo el desempeño personal, laboral y profesional del docente al interior de la I.E. / Trabajo académico
29

Definição de parâmetros de vibração e ruído para aceitação de câmbios automotivos em linhas de montagem

Barreto, Renato Antônio January 2003 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Mecânica. / Made available in DSpace on 2012-10-20T17:30:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 198248.pdf: 3425431 bytes, checksum: 23783f6b2b5a365be422f5148ea41d1e (MD5) / Neste trabalho, é apresentado um estudo sobre o uso de ferramentas de análise de sinais com a finalidade de definição de parâmetros para aceitação dos câmbios automotivos produzidos pela FA Powertrain Ltda dentro da fábrica da FIAT AUTOMÓVEIS S.A em Betim MG, através do uso de sinais de vibração e ruídos. A técnica de análise utilizada foi a de Demodulação em Amplitude e Fase . Foram coletados sinais reais de vibrações e ruídos em caixas de câmbio testados nos bancos de prova da FA Powertrain LTDA, onde compararam -se os parâmetros de ruído e vibração de câmbios classificados como bons pelos peritos dos bancos de
30

Cálculo de la huella de carbono en producción de paltas / Calculating the carbon footprint in avocado production

Huiza Contreras, Felipe Eduardo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El cambio climático se ha identificado como uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad. El problema de los gases de efecto invernado (GEI) se ha venido tratando en la última década tanto a nivel nacional (Inventarios de Gases de Efecto Nacionales), empresarial o de organización a nivel mundial. En las últimas décadas ha venido surgiendo la necesidad de controlar las emisiones de GEI, lo que ha llevado a la implementación de la llamada huella de carbono, la que debe explicitar las emisiones que un producto genera durante su cadena de producción. En la presente memoria se realizó un análisis de las metodologías existentes que se han implementado en el mundo, para identificar, cuantificar y analizar los gases de efecto invernadero que son emitidos a lo largo del ciclo de vida de un producto. A través de esta memoria se definió y evaluó el ciclo de vida de la palta, estableciendo los alcances del producto, identificando los procesos que serán cuantificados para el cálculo. Para ello, se realizaron consultas a especialistas del ramo y se realizaron visitas a terreno. Gracias al análisis de las metodologías y a la definición del ciclo de vida, se adecuó e implementó la metodología más apropiada para el cálculo de la huella de carbono para la producción de paltas. Para la identificación y cuantificación de la huella de carbono de la palta, se analizaron varias metodologías existentes, pero finalmente se aplicó los criterios de especificación para la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero del ciclo de bienes y servicios PAS 2050, proceso que se complementó con los criterios del IPCC. Para la asignación de emisiones, fueron tomados datos de viveros y productores del sector de Quillota, V Región, servicios asociados a la producción y del transporte utilizado en el ciclo de vida definido del producto. Luego de obtener los datos correspondientes a cada proceso que hace parte del ciclo de vida de la palta, se dio paso al cálculo de las emisiones. Para ello se determinó la unidad funcional de medida de la huella de carbono. Posteriormente se identificaron los factores de emisión para cada elemento del proceso dentro del ciclo de modo de determinar y calcular la huella de carbono, es decir, las emisiones de GEI por unidad de producto producido. Dentro de los resultados se observó que los ítems de energía y transporte juegan un papel fundamental en la contabilidad de la huella de carbono de los paltos. Otro punto importante es la producción, ya que a mayor producción la huella de carbono puede llegar ser menor, tal como se observó entre plantación en valle versus en ladera. / Climate change has been defined as one of the greatest challenges that mankind is facing in the present day. In the last decade, the problem posed by Greenhouse Gas (GHG) emissions has been addressed at international and national level (Through National Greenhouse Gas Inventories) and from the business sector. As a result, a need to control GHG emissions has originated over the last decades, which has led to the creation of the so-called carbon footprint, in order to specify the amount of emissions that the production chain of a certain product entails. The following dissertation is a study of the worldwide existing methodologies for GHG identification, quantification and analysis during a product’s life cycle. During the elaboration of this paper we defined and evaluated the life cycle of avocado production and identified the processes for their later quantification. For this purpose, we interviewed experts and carried out field visits. Thanks to the methodology analysis and after defining the product’s life cycle we could adjust and implement the most suitable method to determine the carbon footprint of avocado production. In order to identify and quantify the aforementioned carbon footprint, we analyzed several current methodologies. Nonetheless, we eventually adopted the PAS 2050 specification for the assessment of the life cycle greenhouse gas emissions of goods and services and then complemented these criteria with those of the IPCC. For the emission allocation we collected data from avocado nurseries and local producers from Quillota, Valparaíso Region, Chile and from services related to avocado production and transport and therefore to its life cycle. After obtaining data from each stage of the avocado life cycle, the emissions were calculated and the carbon footprint functional unit of measurement was determined. Subsequently, the emission factors for each stage were identified so as to determine and quantify the carbon footprint, i.e., the amount of GHG emissions per production unit. The results show that the energy and transport items play a fundamental role in this matter. They also prove production to be an important factor, since the carbon footprint is smaller as the avocado production increases. That can be seen when we compare farms placed in valleys versus those placed in a slope.

Page generated in 0.0401 seconds