Spelling suggestions: "subject:"cambios"" "subject:"ambios""
51 |
Una ley de cambio climático para Chile : diagnóstico y propuestasRodríguez Vergara, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene como finalidad determinar si existen las condiciones jurídicas e institucionales para la dictación de una ley de cambio climático en Chile, todo esto en razón del contexto jurídico internacional para el cambio climático y las innovaciones en el derecho comparado de México y Reino Unido, con marcos normativos que abordan en forma integral el problema. Posteriormente se realizó un diagnóstico de la normativa e institucionalidad ambiental chilena para reconocer las condiciones jurídicas del cambio climático en Chile.
Finalmente se procedió a generar una propuesta para la regulación integral del cambio climático en Chile, estableciéndose que conforme a las condiciones jurídicas e institucionales es necesario abordar la problemática en forma integral y más ambiciosa de lo que existe actualmente, para así dar respuestas efectivas a la lucha contra el cambio climático
|
52 |
Diagnóstico y propuesta de medidas y estrategias de reducción del uso de agua de lavado y vapor en planta de producción de químicosHontavilla Bustos, Franco Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El cambio climático, problema que ha comenzado a sucitarse desde mediados del siglo XX, en uno de los desafíos tecnológicos y ambientales más importantes para la sociedad. Además de variaciones en la temperatura, precipitaciones y nivel del mar, esta problemática tiene asociados otros riesgos para los ecosistemas, como la falta de disponibilidad de agua dulce para la vida, escasez de alimentos y eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones. La industria, al realizar un uso intensivo de recursos críticos como el agua, debe aportar a la adaptación al cambio climático mediante la mejora en sus procesos productivos y la educación en el uso responsable y eficiente de los recursos, para minimizar los perjuicios en el entorno en el que están produciendo.
La empresa en estudio declara que es consciente de la importancia de la sustentabilidad, y la eligió como uno de sus pilares estratégicos. Para ello, estableció una serie de metas ambientales, dentro de las que se encuentran la disminución del 30% en el consumo de energía y emisiones de CO2, y una disminución del 35% en la utilización de agua.
El objetivo de este trabajo es evaluar técnicamente alternativas de estrategias de reducción de consumo de agua de lavado y vapor de agua del proceso. Esto genera impactos como la disminución de residuos asociados a estos insumos, menor gasto energético y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los responsables del cambio climático. Para esto se utilizó la metodología Seis Sigma, que mediante mediciones y análisis de datos apunta a la mejora continua de los procesos.
El proceso productivo tiene fundamentalmente un equipo, el reactor. En este equipo se realiza un proceso batch, en que se fabrican diversos productos, dependiendo de las condiciones de operación, la naturaleza del producto, el mecanismo de reacción y el material del reactor que se está utilizando.
Mediante el análisis de los datos obtenidos en el período en estudio, se proponen 8 medidas en que se pretende cambios en el registro de datos y en el establecimiento de metas de consumo semanales, de la inclusión de equipos de medición de flujos asociados a los insumos estudiados y la revisión de los procedimientos de limpieza, con énfasis en la mejora continua de estos. Para una implementación cabal de las medidas, es requerido un análisis económico de las medidas, ya que no se incluye en este estudio.
También se incluyen medidas que son base para una estrategia de futuros cambios a implementar. La estrategia propuesta consta de 5 pilares para la consecución de los objetivos ambientales impuestos: registro de lavados y consumos, la estandarización de los procesos que involucran los insumos en estudio, auditorías constantes para revisión de los estándares, el control y establecimiento de metas de reducción intermedias, y la ejecución de acciones concretas utilizando toda la información disponible.
|
53 |
Optimización de la Gestión del Alcance para mitigar los cambios en Edificaciones / Optimization of Scope Management to mitigate changes in BuildingsPrudencio Soto, Marco Antonio, Unda Figueroa, Angela 14 March 2019 (has links)
La ineficiente gestión del alcance en proyecto de edificaciones en el Lima genera cambios durante la etapa de ejecución, estos cambios de alcance se convierten en adicionales que causan sobrecostos y afectan al presupuesto contractual.
A fin de mitigar los cambios en edificaciones, se formula un procedimiento para optimizar la gestión del alcance. La propuesta consta de 6 procesos para gestionar el alcance: Estudio de condiciones de sitio y de Stakeholders, Definición de Alcance, Desarrollo de Diseño, Validación del Alcance, Control de OCA’s y Análisis de OCA’s; los cuales están basados en distintas fuentes bibliográficas y de información de proyectos locales.
El producto final que validará la investigación se obtendrá con el procedimiento propuesto retroalimentado en el resultado del análisis de los adicionales aprobados de 3 proyectos de edificación. Dicho análisis consiste en la clasificación de los adicionales en distintos tipos de causantes que serán agrupados, comparados y evaluados de acuerdo a los procesos de gestión de alcance y a las especialidades involucradas, con el objetivo de identificar cuál de estas requieran establecer medidas de mejora. / An inefficient Scope Management in building projects in Lima may generate changes during the execution phase, those Scope changes can become into additional works that causes overcost and variations to the contractual budget.
In order to reduce changes in building projects, it has been formulated a procedure to improve the Scope Management and it is composed by 6 processes: Site conditions and Stakeholders Study, Scope definition, Design development, Scope validation, Change orders control and Change orders Analysis; all the processes are based on various bibliographical sources and information of local’s Projects.
The final product which will validate the investigation is a feedback of the proposed procedure with the results of the analysis of approved scope changes coming from the building projects studied. This analysis consists of the classification of scope changes according their causes which have been grouped, compared and evaluated in accordance with the Scope management processes and the specialties involved, aiming to identify those that require setting improvement measures. / Tesis
|
54 |
A comparative analysis of formal shifts in English Bible translations: with a view towards defining and describing paradigms / Un análisis comparativo de los cambios formales en las traducciones de la Biblia en inglés con el fin de definir y describir paradigmasBell, David B. 27 May 2005 (has links)
If, as might seem evident to any reader who is familiar with the literature, there
truly does exist a real difference between the traditional translations of the Bible, often labeled as formal equivalence, and the modern translations of the Bible, commonly
known as functional equivalence, then there should be some objective way to study these
two families of translations and verify that there truly is a distinction, as well as
describe and define those practices which differentiate the two. This study creates a
vertical arrangement of ten different major English translations, comparing their formal features with those of the original Hebrew and Greek texts. The data of this comparison are then represented through numerical scores and then analyzed in further detail. The results of this comparative analysis yield facts which can lead to broad conclusions concerning the treatment of the form of the original in traditional and modern English translations of the Bible.
|
55 |
La investigación - acción como aporte a la construcción de un currículo negociado.Girón Pizarro, Milagros Virginia Esther 09 September 2013 (has links)
Este trabajo, la investigación–acción (I-A) como aporte a la construcción de un currículo negociado, es visto desde dos enfoques curriculares, el práctico interpretativo que fundamenta el rol del maestro como investigador; y el socio crítico, que devela mecanismos contrarios a una participación auténtica en la negociación. El currículo negociado es democrático y comienza a gestarse en el aula; surge además del consenso entre el Estado, la escuela, y la comunidad. Considera a docentes, estudiantes y demás actores, que aportan en el campo curricular y aprenden recíprocamente de manera paralela a su construcción.
Se pretende desde el problema planteado: ¿Cuál es el aporte de la investigación-acción a la construcción de un currículo negociado?, “analizar el aporte de la investigación –acción en la construcción de un currículo negociado”; para ello se proponen dos objetivos específicos. El primero, consiste en “fundamentar la comprensión del currículo negociado desde las perspectivas curriculares práctica interpretativa y socio crítica”. El segundo, trata de “identificar factores que vinculen la investigación-acción con el currículo negociado”.
El trabajo corresponde al tipo de investigación documental que recopila y analiza fuentes de información secundaria, empleando una matriz con categorías y sub categorías para tal fin. El enfoque de investigación es cualitativo y el nivel exploratorio. Pertenece a la línea de diseño curricular, al eje de la participación del docente en el diseño y desarrollo curricular, al sub eje de relación investigación y práctica educativa. Los autores se seleccionaron por su nexo relevante con el tema, fecha de publicación desde 1970 hasta 2012 y área geográfica determinada: América, Europa y Oceanía.
El currículo negociado se define como currículo de la práctica, que constantemente se nutre del trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, según Vigotsky. Se fundamenta en la praxis porque es acción y reflexión. Los factores identificados de la I-A, que se vinculan a su construcción son: la participación y la democracia, la reflexión, la relación de la teoría y la práctica, las comunidades de reflexión o comunidades críticas, el empoderamiento y la formación del docente, el proceso de transformación de su práctica y la generación de saberes pedagógicos. / Tesis
|
56 |
Análisis de los caudales nivo-glaciares históricos y proyectados en la cuenca del Río Olivares: comparación entre el modelo DHSVM y WEAPCepeda Abad, Javier Alonso January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico.
Ingeniero Civil / Los glaciares ubicados en los Andes de Chile central constituyen parte fundamental del medioambiente y la economía, ya que contribuyen en gran medida al escurrimiento de verano. En la actualidad se han realizado numerosos estudios para comprender tanto la magnitud actual de estos aportes como la respuesta que tendrán los glaciares ante perturbaciones climáticas como es el cambio climático. En el presente trabajo se analiza el comportamiento histórico y futuro del caudal de la cuenca del río Olivares antes de su junta con el río Colorado, con énfasis en las variaciones que presentará el aporte glaciar.
Para esto se utilizan dos modelos hidrológicos con distinta esquematización, lo que permite tener una mayor consistencia en los resultados y, a la vez, analizar las diferencias dada la conceptualización de los distintos procesos y su escala espacial. El primero de ellos corresponde a un modelo distribuido de base física, DHSVM, mientras que el segundo posee una topología de carácter semi-distribuido con características conceptuales y de base física, WEAP. Ambos modelos se calibran a escala diaria en el período 2001/02-2011/12 comparando tanto el comportamiento del caudal como la cobertura nival. Las proyecciones de cambio climático utilizadas en el estudio se realizan considerando cinco modelos de circulación global (GCM por sus siglas en inglés) del escenario RCP 8.5, escogidos en base al comportamiento de la precipitación y temperatura simuladas contrastadas con las observaciones en la estación base Pirque.
Analizando las variaciones en las forzantes meteorológicas entre la línea base (1985/86-2004/05) y el futuro cercano (2015/16-2044/45) y lejano (2045/46-2074/75) se obtiene que en promedio los modelos proyectan un incremento de la temperatura media anual de la estación de 1.3°C para el futuro cercano y 2.9 °C para el futuro lejano, lo que representa un 9 y 20% respectivamente, mientras que para la precipitación anual se proyecta una disminución de 33.6 mm para el futuro cercano y 93.2 mm para el futuro lejano., representando un 7 y 19% respectivamente.
Se estima que la mayoría de los glaciares en la cuenca del río Olivares habrán desaparecido para fines del período analizado, quedando en promedio 1.2 km^2 según la modelación realizada por DHSVM y 6.8 km^2 según WEAP. Además, el caudal total presenta disminuciones de entre un 15 y un 46% para el futuro lejano, mientras que el caudal glaciar presenta disminuciones de entre un 53 y un 85% para el futuro lejano, dependiendo del GCM y modelo hidrológico utilizado.
|
57 |
Análisis actual y proyecciones de la temperatura y precipitación del Norte Grande y su Altiplano en Chile: variabilidad (1970-2013) y cambio climático en el escenario futuro RCP 8.5 (2080)Villalobos Terrazas, Daniela| January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El cambio y variabilidad climática son fenómenos que afectan a todo el planeta,
provocando entre otros efectos, cambios importantes en las condiciones normales del clima, por
ejemplo, acentuando condiciones extremas de sequía e inundaciones. Dentro de las zonas más
amenazadas a estos cambios, el norte grande y su altiplano chileno podrían manifestar una alta
probabilidad de sufrir severas transformaciones, con alzas importantes en su temperatura y
aumento de la variabilidad de episodios pluviométricos.
Utilizando la proyección de las superficies climáticas generadas por Pliscoff et al. (2014),
y la proyección del Modelo de Circulación Atmosférica Global (GCM) del CSIRO ACCESS 1.3
para el escenario RCP 8.5, fue posible visualizar los cambios proyectados para el 2080, y sus
efectos en los ecosistemas presentes, verificando patrones de disminución de gran parte de la
precipitación y aumento de su variabilidad, y por otra parte, alza de la temperatura para el norte
grande, en especial en el altiplano.
|
58 |
El Principio precautorio y de cooperación internacional en cambio climático y biodiversidadDomínguez de Omland, Clara Goicochea January 2009 (has links)
La presente tesis ha sido motivada por la problemática ambiental que vivimos desde las ultimas cuatro décadas. Y nos ha permitido madurar nuestros conocimientos en la materia en los postgrados realizados en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Colonia en este decenio. El principio precautorio y de cooperación internacional como parte de los principios generales del derecho internacional ambiental, se encuentran inmersos en los convenios en materia ambiental, y sirven como herramientas o instrumentos para una efectiva aplicación de la norma ambiental. Sin embargo, surgen algunas cuestiones problemáticas con respecto a la naturaleza de la fuerza vinculante del principio precautorio y de cooperación internacional. Nuestras hipótesis: El principio precautorio y de cooperación internacional son herramientas viables para la operatividad de la norma ambiental en materia de cambio climático y biodiversidad. La inclusión del carácter jurídico-vinculante a los convenios para cambio climático y diversidad biológica garantizara la eficaz protección de la naturaleza. Los Estados comprometidos jurídicamente para hacer frente a los cambios climáticos y protección de la biodiversidad aplican la norma de acuerdo a su realidad jurídica económica. Cambio climático y biodiversidad es un tema no solo de juristas o políticos, sino de toda la comunidad internacional. Proteger la naturaleza es interés común de toda la humanidad. Los Estados a través de instrumentos jurídicos y políticos buscan remediar los problemas ambientales globales, aunque a través del derecho internacional la obligación y el compromiso es débil y asimétrico. Por un lado, los Estados desarrollados y por otro, los Estados en vías de desarrollo que aun no terminan de resolver este dilema ¿proteger el clima y la biodiversidad o postergar un poco más el compromiso de cumplir los convenios en los que ya se trata el problema? Mas que un ideal, aspiramos que el principio de precaución y de cooperación internacional en la protección global de la naturaleza, adquieran el carácter jurídico vinculante en la comunidad internacional y en su aplicación a la norma ambiental tenga el rango de Jus Mogens. Se consulto las fuentes documentales, académicas más relevantes relacionadas con los efectos del Cambio Climático, Diversidad biológica, Principios del derecho ambiental. La literatura ha sido consultada a partir de publicaciones científicas, manuales, revistas, reportes, documentales, periódicos y páginas de organismos internacionales disponibles en Internet. Por la naturaleza de la investigación aplicamos los métodos: analítico-deductivo, dogmático, explicativo-descriptivo y sobre todo el análisis económico del derecho es decir empleamos la complementación de diferentes procedimientos para llegar a nuestra meta. Las conclusiones que contiene nuestro trabajo aparcera enumeradas en el capitulo 5, así como las respectivas recomendaciones que de algún modo podrían contribuir al campo académico del derecho ambiental.
|
59 |
Consecuencias de las modificaciones en la escorrentía y temperatura, relacionadas con los cambios globales, sobre el biofilm de sistemas lóticos pampeanosCochero, Joaquín 13 December 2013 (has links)
Los ríos están amenazados por presiones socioeconómicas que alteran los usos del suelo y el clima degradando las condiciones ambientales, por ende afectando la calidad del agua y la hidrología de estos ecosistemas. Aproximadamente el 40% de la superficie terrestre está ocupada por cultivos y pasturas, y el uso de fertilizantes que contienen fósforo y nitrógeno se ha incrementado entre dos y siete veces respectivamente en los últimos 40 años. Estos cambios forman parte de lo que se conoce como “cambios globales”, cuya definición abarca la combinación de cambios climáticos (tales como alteración de los patrones de precipitación y temperatura, variaciones en el CO<SUB>2</SUB> atmosférico, etc.), y de cambios en el uso de la tierra (como el aumento en el uso de fertilizantes, aumento de la urbanización, etc.). Por lo tanto es esperable de acuerdo con los futuros escenarios de cambios climáticos que los cursos de agua sufran cambios de distinta magnitud, dependiendo el área del planeta que se analice. En el caso de la región pampeana estos incluirían de acuerdo con los pronósticos aumentos en la escorrentía y temperatura que acarrearán aumentos de nutrientes, sólidos en suspensión y de la velocidad de la corriente. De acuerdo con los descriptores analizados en las experiencias in situ y ex situ realizadas en esta tesis, fue posible comprobar algunos de los efectos pertinentes a estas problemáticas en sistemas lóticos pampeanos. En esta tesis se focalizó el interés en el desarrollo y las características del biofilm epipélico, que recubre los sedimentos finos del lecho de los cursos de agua pampeanos. Esta microcomunidad está modulada por muchos factores, entre los que se incluyen las concentraciones de nutrientes inorgánicos, la luz, temperatura, el sustrato, la herbivoría, la velocidad de la corriente y las características de las partículas transportadas por el flujo, entre otros. Por lo tanto, las presiones originadas por los cambios globales pueden tener efectos significativos sobre el desarrollo de este tipo de biofilm.
El objetivo general de la presente tesis fue estudiar los cambios en la estructura y funcionamiento de los biofilms epipélicos de cursos de agua de la llanura pampeana expuestos a las consecuencias relacionadas con algunos de los efectos de los cambios globales. Para esto se realizaron experiencias in situ y ex situ con la finalidad de contrastar hipótesis vinculadas al incremento de nutrientes, temperatura, turbidez y velocidad de la corriente, como algunas de las variables que podrán ser afectadas en el marco de estos cambios.
Para cumplir esta finalidad se realizó una experiencia de adición de nutrientes en campo y dos experiencias de laboratorio en canales artificiales.
La experiencia de adición experimental de nutrientes (fósforo y nitrógeno) se realizó en un tramo de un arroyo pampeano (denominado tramo Impacto), y se comparó con un tramo del mismo arroyo sin modificar (denominado tramo Control). Ambos tramos fueron muestreados por 9 meses previamente a la adición experimental de nutrientes y durante 12 meses durante la adición continua de nutrientes.
En esta experiencia, llevada a cabo en el Arroyo “La Choza” de la localidad de Luján, se estudiaron las variaciones en las biomasas algales y bacterianas y la producción de enzimas relacionadas con la degradación de materia orgánica (β-glucosidasa) y con la adquisición de nutrientes (fosfatasa). Para esta fertilización se buscó generar un enriquecimiento moderado, triplicando los niveles basales del arroyo de fósforo y nitrógeno, para lo que se adicionó fertilizante de uso comercial (Nitrofoska Azul ® 12%P, 12%N).
Entre los resultados obtenidos, se observó un aumento progresivo de la biomasa algal seguido por aumentos graduales de la biomasa bacteriana. Esto sugiere que las bacterias basan su consumo preferentemente en los productos autotróficos (ej.: carbono) mientras que el consumo de nutrientes inorgánicos tanto como para algas como para bacterias es reducido. Por otro lado, la falta de respuesta de las enzimas analizadas a la adición de nutrientes, y su baja concentración en el arroyo, demuestran que el biofilm no es estimulado por estas condiciones para producirlas. Esto es consistente con los arroyos donde los nutrientes no son limitantes, y su adquisición resulta simplificada.
Las dos experiencias en laboratorio se llevaron a cabo empleando canales artificiales. Una se realizó con un biofilm proveniente de un arroyo con bajo impacto antropogénico (valores promedio de Fósforo Reactivo Soluble (PRD) 0,37 mgL-1; Nitrógeno Inorgánico Disuelto (NID) 0,22 mgL-1, DBO5 6 mgL-1, DQO 15 mgL-1, OD 7,70 mgL-1) y otra con uno procedente de un arroyo con alto impacto antropogénico (valores promedio de PRS 2,24 mgL-1; NID 1,85 mgL-1, DBO5 46 mgL-1, DQO 105 mgL-1, OD 5,28 mgL-1). El biofilm de ambos arroyos se desarrolló en los canales y se les aplicó dos tipos de tratamientos (TB: tratamiento bajo y TA: tratamiento alto). Estos consistieron en incrementar los nutrientes en el agua (fósforo y nitrógeno), la turbidez, la velocidad de la corriente y la temperatura de acuerdo con las predicciones planteadas en los escenarios de cambio global. El tratamiento TA recibió un mayor incremento de esas variables que el tratamiento TB, y ambos tratamientos fueron comparados con canales control (C). Cada tratamiento y control fue realizado por triplicado, y el agua de los canales artificiales fue provista por el mismo arroyo de donde se colectaron los biofilms.
Las experiencias de laboratorio presentadas en esta tesis trataron de demostrar que el efecto combinado del aumento de la velocidad de la corriente, nutrientes, turbidez y temperatura, favorecen un mayor desarrollo y actividad en la comunidad biológica. Los principales resultados evidencian que la composición de especies del biofilm es alterada cuando es expuesta a los efectos simultáneos de estos cuatro estresores asociados a los cambios globales en la llanura pampeana. La disminución de especies de diatomeas oligotróficas y oligosaprobicas en el experimento con biofilms del arroyo con bajo impacto antropogénico indica que el ensamble es afectado por los tratamientos. En esa misma experiencia, la diversidad y la riqueza específica disminuyeron en los tratamientos más intensos del experimento, sugiriendo que dicha comunidad es más sensible que la desarrollada en el experimento con biofilms del arroyo mas impactado. Sin embargo, otras variables estructurales y metabólicas que caracterizan el biofilm en general – tales como el contenido de clorofila “a”, la biomasa bacteriana, los carbohidratos totales y el peso seco libre de cenizas– no evidenciaron diferencias significativas a causa de los estresores estudiados.
Hay que considerar que las pequeñas variaciones debidas a los tratamientos pueden ser importantes para la escala de tiempo empleada, e incluso la estructura de las comunidades fue alterada hasta la significancia estadística. Por ejemplo, las proporciones de especies de diatomeas, al ser clasificadas por su consumo del nitrógeno, saprobiedad y estado trófico, sufrieron pequeñas modificaciones en el corto plazo de las experiencias. Estos cambios estructurales en estas comunidades fueron mayores en aquella que provenía de un arroyo con un menor impacto antropogénico, como es esperable a comunidades menos tolerantes.
Estos cambios parecen sutiles, pero resultan amplios si se considera la escala temporal y espacial utilizada. Los cambios globales ejercen sus efectos a escalas temporales y espaciales mucho mayores a las utilizadas en estos ensayos, y la cantidad de variables a considerar para su estudio apropiado es muy vasta. Pero es mediante el estudio a escalas pequeñas que se puede llegar a una mejor comprensión de la dinámica interna de esta microcomunidad y de los efectos que tienen las variables que influencian su desarrollo.
De acuerdo con los resultados obtenidos en esta tesis es posible reconocer que los arroyos pampeanos demuestran una resistencia al cambio que se manifiesta a través de respuestas diferidas o de pequeños cambios visibles a diferentes escalas.
En síntesis, la mayor parte de las hipótesis planteadas en esta tesis fueron rechazadas. Por lo cual el efecto de los enriquecimientos con nutrientes puede ser menos predecible en sistemas con altas concentraciones basales de nutrientes, como es el caso de los arroyos pampeanos, naturalmente enriquecidos. Referencias bibliográficas acreditan que estos arroyos muestran una red trófica muy compleja y compartimentalizada, y esa complejidad sería una de las causas que amortiguarían la transferencia potencial de los efectos de las adiciones de nutrientes.
Estos resultados indican que el amplio rango de medidas que pueden reducir los efectos de la eutrofización en arroyos debería incluir la planificación de los usos del suelo, particularmente los usos urbanos y agrícolas, reconocidos como las principales fuentes de nutrientes que pueden ingresar a los arroyos.
|
60 |
Estimación de la huella de carbono y energía neta de especies oleaginosas con potencial energético cultivables en Chile / Carbon footprint and net energy estimating of potential energy oil species cultivated in ChileDomke Rodríguez, Nicolás Patricio January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La combustión a partir de combustibles fósiles, es la principal fuente de energía del hombre,
y la principal responsable del incremento de las existencias de carbono en la atmósfera, y
como consecuencia del calentamiento global del planeta. Esta situación, junto a la crisis
energética mundial, ha instado a los países a innovar en sus sistemas de generación,
priorizando aquellas fuentes que sean sostenibles en el tiempo y que cuyo proceso de
generación implique un menor impacto ambiental
Chile es dependiente de los combustibles fósiles, y los escenarios de volatilidad de sus
actuales precios, lo sitúan en una situación desfavorable. Por lo que ha apostado potenciar la
incorporación de biocombustibles hasta un equivalente al 10% de los combustibles
consumidos por vehículos motorizados terrestres al año 2020.
En el presente estudio se realizó un análisis de la producción de cultivos oleaginosos con
potencial energético como son guindilla (Guindilia trinervis), higuerilla (Ricinus
communis), jatropha (Jatropha curcas), jojoba (Simmondsia chinensis) y moringa (Moringa
oleífera). El análisis fue desarrollado en base al inventario de ciclo de vida (ISO 14.040) de
las prácticas culturales de cada especie. La estimación de la huella de carbono se realizó a
partir de la norma PAS 2050:2008, la cual se utiliza para evaluar el ciclo de vida de las
emisiones de GEI de bienes y servicios, y el balance energético (energía neta) a partir de
distintas propuestas y estudios con respecto al flujo energético en cultivos agrícolas.
El cultivo que generó una mayor huella de carbono fue el de jojoba (19,4 Ton CO2-e) ya que
su manejo considera una duración de nueve años para alcanzar una producción estable de
frutos/semillas. Por el contrario, el cultivo que generó menor cantidad de emisiones fue el de
guindilla (15,9 Ton CO2-e), debido a que su producción requiere de un ciclo de vida menor
a un año.
La jojoba presentó la mayor energía neta (379.863,1 MJ * ha-1), respecto al resto de los
cultivos analizados ya que es capaz de generar un número considerable de frutos y, a su vez,
semillas una vez estabilizada la producción contribuyendo a la energía de salida del cultivo.
La especie que presento la menor energía neta fue la guindilla (850,2 MJ * ha-1), debido a
que su baja productividad de frutos se traduce en una baja energía de salida.
Los cultivos analizados poseen potencial para la producción de biocombustibles, como
alternativa energética, ya que la relación entre la energía empleada en el campo (flujo de
entrada) y la obtenida finalmente en la cosecha (flujo de salida) es positiva. Su uso en la
industria nacional permitiría reducir las emisiones de GEI ya que el CO2 resultante de su
utilización como combustible es parte del ciclo natural del carbono en el planeta (carbono
biogénico). / Fossil fuels combustion are the main source of energy of man, the principal responsible of
atmosphere carbon stocks the increase and global warming. This situation and the current
world energy crisis encourage countries to innovate their energy generation systems
preferring energy sources that are sustainable in time with generation process with a lower
environmental impact.
Chilean production systems depends on fossil fuels, however, the current volatility prices
scenario put the country at a disadvantage in the international context. For this reason, the
government of Chile has decided to enhance the incorporation of biofuels into the energy
matrix to an equivalent of 10% of the fuel consumption of land motor vehicles by 2020.
The present study analyzed the carbon footprint and net energy of the agronomic or forestry
production system of oilseed crops with energy potential such as guindilla (Guindilia
trinvervis), higuerilla (Ricinus communis), jatropha (Jatropha curcas), jojoba (Simmondsia
chinensis) and moringa (Moringa oleífera). The analysis was based on a life cycle analysis
(ISO 14.040) inventory made for all the activities involved in the agronomic or forestry
process of each specie. Carbon footprint was estimated according the PAS 2050 standard
usually used to estimate carbon footprint of goods and services. The energy balance (net
energy) was based on various proposals and studies about energy flux on agronomic or
forestry crops.
The higher carbonfootprint value corresponds to jojoba culturing (19,4 Ton CO2-e) because
his cultural practices considers a 9 years period of management to ensure a stabilized
fruit/seed production. Conversely, the lower emissions corresponds to the guindilla
management (15,9 TonCO2-e), because his life cycle last less than a year.
Jojoba culturing shows the higher net energy value (379.863,1 MJ * ha-1) of all the crops
analized because is capable of generate a considerable quantity of fruits and, in turn, seeds
once his production is stabilized contributing to the crop energy output. The lower net energy
value corresponds to guindilla production system (850,2 MJ * ha-1), because of their low
fruit production results in low energy output.
The analyzed crops has biofuels production potential as an energy alternative because the
relation between the energy used in the field (input energy) and the energy obtained of the
harvest (output energy) its higher than zero. The use of these crops in national industry may
contribute to reduce greenhouse gases emissions because the carbon dioxide resulting for its
use its part of natural carbon dioxide cycle on the earth (biogenic carbon).
|
Page generated in 0.0448 seconds