Spelling suggestions: "subject:"cambios"" "subject:"ambios""
81 |
Determinación de una metodología para la predicción de forzantes meteorológicas a escala local en un clima no estacionario. Aplicación a cuencas de Chile CentralSalazar Morey, Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Actualmente, los Modelos de Circulación Global, MCG, intentan simular series de tiempo de las forzantes meteorológicas con precisión; sin embargo, la representatividad de estos modelos a nivel de cuencas puede no ser adecuada, debido principalmente a su baja resolución espacial. Para llevar a cabo el proceso de escalamiento de las proyecciones del MCG a nivel local, se requiere la existencia de datos concurrentes entre estaciones de medición locales y las proyecciones del MCG en un periodo de línea base, con el fin de determinar una relación estadística entre lo observado y lo simulado, mediante dicha relación, se aplica una corrección al período futuro, considerando además que las series son estacionarias. Sin embargo, la hipótesis básica del cambio climático es precisamente que existe una tendencia, lo que significa un cambio ya sea en la media o en la varianza de la serie temporal, contradiciendo la existencia de estacionareidad.
Este trabajo de investigación consistió en plantear un procedimiento para proyectar datos de precipitación y temperatura, las forzantes meteorológicas más utilizadas en hidrología, a una escala local, es decir al nivel de una cuenca considerando un escenario no estacionario, adoptando en esta etapa una tendencia en la media de la variable en estudio.
Para dichos efectos se consideraron los resultados de un modelo de circulación global, seleccionado considerando como criterio apropiado el análisis de la estacionalidad. Teniendo además como base la existencia de información de larga data, entre 100 a 150 años de información, en tres estaciones meteorológicas de la Dirección Meteorológica de Chile, DMC: Aeropuerto La Florida en La Serena, Quinta Normal en Santiago y Aeropuerto Carriel Sur en Concepción.
Considerando el hecho de que existen evidencias de tendencia a la disminución de precipitación y al aumento de temperatura en cuencas de chile central, se crea una oportunidad para desarrollar una metodología que incorpore la existencia de la no estacionareidad y así mejorar las proyecciones futuras de las forzantes.
Los resultados obtenidos, permiten verificar que la metodología resulta ser certera cuando los tipos de tendencia, ya sean al aumento o la disminución de la media de la forzante, coinciden entre las proyecciones del MCG y las observaciones locales.
|
82 |
Metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad poblacional a los desastres de la variabilidad y el cambio climático.Teutsch Barros, Camila January 2006 (has links)
Memoria para optar al
título profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos producto de la variabilidad y el cambio climático está provocando un aumento de los desastres asociados al clima, tales como sequías e inundaciones. El riesgo de desastre depende de dos factores: amenaza y vulnerabilidad; así, la disminución de cualquiera de ellos conlleva una disminución del riesgo como un todo. Dado que la vulnerabilidad es construida socialmente y que, por lo tanto, es susceptible de cambiar como resultado de las decisiones humanas, ha pasado a ser el centro de atención entre los investigadores de la evaluación del riesgo y la prevención de desastres. En este contexto, el objetivo de esta memoria fue analizar diferentes aproximaciones metodológicas para la evaluación de la vulnerabilidad poblacional a los desastres asociados a la variabilidad y el cambio climático de interés para Chile. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos, y aquéllos identificados como los más apropiados de acuerdo a los propósitos de este estudio fueron luego analizados y discutidos. El análisis consideró como amenazas las inundaciones, tanto las causadas por exceso de precipitación como por subida del nivel del mar, y las sequías. Si bien se encontraron diferencias en las formas de procesar la información de los métodos revisados, se observó que todos ellos se basan en el uso de indicadores de vulnerabilidad. La selección de estos indicadores varía según la escala de análisis y las características propias de cada lugar; por esta razón, se concluyó que las metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad constituyen herramientas flexibles, que pueden y deben ser adaptadas de acuerdo a los requerimientos y posibilidades de cada estudio en particular. / Increasing frequency and intensity of extreme climatic events due to climate variability and change is causing an increase of climate-related disasters. Disaster risk depends on two factors: hazard and vulnerability; hence, the reduction of either of them would cause a reduction of risk as a whole. Since vulnerability is known to be socially constructed and therefore susceptible to changing as a result of human decisions, it has become the center of attention amongst disaster prevention scholars. In this context, the main objective of this research was to analyze different methodological approaches for the assessment of societal vulnerability to those disasters related to climate variability and change that could happen in Chile. In order to achieve this, a comprehensive search of scientific articles was performed, and the most appropriate ones were in turn analyzed and discussed. The hazards that were included in the analysis are floods, caused by both rainfall surplus and sea-level rise, and droughts. Despite their differences, all of the methodologies were found to be based on vulnerability indicators. As indicator selection depends on place-specific characteristics, vulnerability assessment methodologies are to be considered as flexible instruments, which can and should be adapted on a case-by-case basis.
|
83 |
Análisis del escenario actual de los glaciares de montaña en Chile desde la mirada de la seguridad ecológica.Bórquez González, Roxana Elizabeth January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
|
84 |
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS PROPUESTOS PARA PROYECTOS DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN PRESENTADOS AL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO DEL PROTOCOLO DE KYOTO, QUE SEAN APLICABLES EN CHILEFontecilla Lechuga, Nicolás January 2007 (has links)
No description available.
|
85 |
Protocolo de Kyoto, análisis e implicancias de sus mecanismos.Moreno Rojas, Mónica January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto principal de la investigación, consiste en la saga del Protocolo de Kyoto, sus fundamentos jurídicos y políticos, sus factores explicativos, su relevancia para Chile y las innovaciones que a partir de él, podrían esperarse
|
86 |
Medidas de adaptación al cambio climático para el uso eficiente del recurso hídrico. Análisis de casos en una cuenca agrícola de la VI RegiónCortés González, Claudio Abraham January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El trabajo de título a realizar consiste en la confección de propuestas para la cuenca Río Claro en Tunca en la VI Región, con el fin de adaptarla a un escenario de rápido crecimiento económico regional donde existe un balance entre el uso de fuentes de energía fósil y no fósil, este escenario se denomina A1B. En esta cuenca la principal actividad económica es la agricultura donde el 42% de sus 943 Km2 están destinados a variados cultivos. Estos cultivos se verán afectados por los cambios en la disponibilidad de agua en el siglo XXI debido al cambio climático.
El objetivo general es estudiar posibles adaptaciones que se deben realizar en la cuenca agrícola del Río Claro en Tunca, para enfrentar las variaciones en la disponibilidad del recurso debido al cambio climático. La presentación de estas medidas de adaptación tiene como finalidad utilizar eficientemente los recursos hídricos disponibles con las nuevas condiciones climáticas. Para ello debemos recopilar antecedentes de la cuenca para lograr un modelo que represente la hidrología de la cuenca Río Claro en Tunca y obtener la disponibilidad futura del recurso hídrico, a partir de la cual se estudiarán las adaptaciones necesarias en la cuenca.
Se pretende obtener medidas concretas orientadas a la adaptación de los procesos agrícolas, tanto en el ámbito de la eficiencia en el uso futuro del recurso hídrico como en el tipo de cultivos, de tal forma de maximizar los beneficios de los habitantes de la cuenca Río Claro en Tunca en la VI Región.
Los resultados indican que en el periodo 2015-2074 no existiría una variación significativa en lo que respecta al caudal anual disponible en la estación Río Claro en Tunca, un aspecto importante es que los caudales invernales aumentarían y los estivales disminuirían, esto esta correlacionado directamente con el aumento de las temperaturas y el consecuente descenso en la acumulación de nieve. El aumento de temperatura sería de .05 [°C/año] y la acumulación de nieve bajaría en un 40% a fines del periodo 2015-2074.
Ante el cambio climático que afectara la cuenca y la creciente demanda de recursos hídricos para cultivos de la zona, las medidas de adaptación más útiles son: la diversificación de los cultivo aumentando las áreas dedicadas a paltos, manzanos, trigos, etc. y la ampliación del embalse Los Cristales peraltando su muro en 10 metros aumentando su capacidad en un 44%, de esta manera el embalse abastecería la cuenca en la temporada seca con una mayor cobertura.
|
87 |
Adaptación de sistemas de agua potable rural frente al cambio climático en el Valle del Río CogotíMorales Ulloa, Bruno Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El Cambio Climático es un fenómeno que poco a poco va adquiriendo mayor importancia debido a las grandes repercusiones que trae consigo. Actualmente, se está generando conciencia a nivel mundial con el objetivo de promover medidas, a nivel internacional y local, para disminuir las consecuencias debido al aumento de temperatura de nuestro planeta. Es por ello, que para entender y estar preparados como país frente a este fenómeno, se deben analizar y determinar cuáles serán los efectos puntuales en las zonas de Chile, asociados tanto al suministro de agua potable como también por ejemplo, asociados al diseño de obras frente a posibles inundaciones.
En consecuencia, el siguiente trabajo de título busca disminuir la incertidumbre en la zona del Valle del río Cogotí respecto a los efectos negativos del calentamiento global, específicamente, asociados al suministro y disponibilidad de agua para sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la zona.
Para estos efectos, se determina la disponibilidad futura del recurso hídrico en el sector utilizando el modelo hidrológico Water Evaluation And Planning System (WEAP), creado por el Instituto del Medio Ambiente SEI (Stockholm Environment Institute). Este modelo fue calibrado y validado mediante datos históricos diarios medidos en la estación Cogotí Embalse y Cogotí en Fraguita, para un período comprendido entre Abril de 1999 y Marzo de 2008. Los parámetros calibrados y validados se utilizan como base para simular caudales futuros en el período 2012 -2079, en conjunto con los resultados de las variables meteorológicas obtenidas en el modelo regional PRECIS para el escenario A1B, forzado en sus bordes laterales por el modelo Global ECHAM 5.
Los resultados mostraron una disminución importante en los caudales diarios, pues por ejemplo, el caudal medio asociado a 50% de probabilidad de excedencia, disminuye en un 39% para el período 2012-2040 y un 69% para el período 2041-2079. Esto se debe principalmente a una importante disminución temporal de la magnitud de eventos de precipitación, y al significativo aumento de la temperatura media diaria. Estos cambios generan un anticipo temporal del caudal máximo presentándose en Octubre para el período de deshielo de 2012-2040; mientras que para el período 2041-2079 se genera una transición del régimen hidrológico en la cuenca cambiando de nivo- pluvial a pluvio - nival, debido a que el valor máximo ocurre en el mes de Agosto y no en Noviembre como en el caso del período base.
Dado los preocupantes resultados mencionados anteriormente, se brindan medidas de adaptación estructurales como por ejemplo, un sistema de reutilización de aguas grises, como también medidas de gestión asociadas a un mejor manejo de los recursos hídricos en la cuenca, proponiendo la introducción de productos de uso diario más eficientes, además de apoyar la propuesta del Instituto de Ingenieros sobre gestión integrada de Recursos hídricos, entre otras.
|
88 |
La incorporación de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático al marco normativo de la planificación territorial que regula las zonas costeras en ChileFuentes Jara, Mindy Celia January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / El cambio climático es un fenómeno global que afecta indistintamente a todos los países del planeta, sin embargo, existen zonas que por sus características son más vulnerables a sus efectos y requieren medidas urgentes de adaptación por parte de cada Estado.
Las áreas costeras de nuestro país se consideran como áreas vulnerables que podrían verse afectadas por el aumento del nivel del mar, aumento de la temperatura en la superficie del océano o una mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos.
En el presente trabajo se hace una revisión normativa internacional y chilena relativa al cambio climático, además de la regulación de los instrumentos de planificación territorial, para contestar la interrogante guía de esta investigación, de si estamos preparados para enfrentar los efectos del cambio climático en especial en las áreas costeras de nuestro país, y si contamos con herramientas legales que permitan medidas de adaptación para enfrentar de mejor forma los escenarios climáticos futuros.
Tras una revisión de las acciones desarrolladas por otros países y lo realizado en Chile, e investigando los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial, las conclusiones preliminares son: nuestro ordenamiento jurídico actual no cuenta con herramientas que incorporen la vulnerabilidad del territorio costero que permitan tomar medidas de adaptación frente a los efectos del cambio climático, por lo que se sugieren algunas modificaciones legales para incorporar este importante tema en nuestra legislación
|
89 |
El camino de la sostenibilidad energética: Cómo recorrerlo de forma oportuna y sostenibleTapia Von Schultzendorff, Matías Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Biotecnología / El presente trabajo se enmarca en una búsqueda por entender de forma más amplia los conocimientos y criterios asociados al desarrollo sostenible, y en particular a la sostenibilidad energética. A través del escrito se insta al lector a tomar acciones en su vida cotidiana que le permitan propender a un estilo de vida más sostenible. La propuesta es que si todos cambiamos en nuestras vidas cotidianas, sumado a los esfuerzos globales por realizar la transición hacia un futuro más sostenible, se podrá revertir el daño hecho a los sistemas biofísicos que controlan la estabilidad del planeta.
La primera parte del trabajo introduce algunos conceptos generales sobre el desarrollo sostenible. Se comenta sobre el estado del desarrollo mundial actual y sus problemáticas. Se mencionan el desarrollo humano y el desarrollo sostenible como formas complementarias e interrelacionadas de ver el desarrollo. Luego se introduce el concepto de la energía como punto en común entre los principales obstáculos y oportunidades para lograr el desarrollo. También se presentan algunas herramientas como los círculos de sostenibilidad y la evaluación de tres Huellas: la Ecológica, la de Carbono y la Hídrica.
La segunda parte profundiza el análisis de la sostenibilidad. Se formaliza un poco más la definición de la energía y su importancia, presentando las energías renovables. Luego se discute acerca de los límites del desarrollo, tanto aquellos determinados por principios biofísicos que rigen nuestro mundo (máximos), como los dictados por la noción de igualdad y dignidad de todos los seres humanos (mínimos). Finalmente se presentan diversos escenarios futuros para nuestro mundo en el año 2050.
En la tercera parte del trabajo, se enfatiza la importancia e interdependencia de varios aspectos de la sostenibilidad, tales como el desarrollo, la energía, el agua, los alimentos, los suelos y el clima. A partir de lo anterior, se presentan una serie de recomendaciones para reducir nuestro impacto negativo en el mundo. Finalmente se discute acerca del rol que tenemos cada uno de nosotros en la transición hacia un mundo más sostenible. En este punto se destaca el aporte desde nuestra propia realidad a través de internalizar los principios de la sostenibilidad y de la equidad expuestos en el trabajo.
|
90 |
Shocks climáticos y capital humano : un estudio para el Perú ruralBritto Falcón, Daniela, Teruya Revilla, Brenda Alejandra 07 1900 (has links)
La presente investigación estudia el impacto de shocks climáticos sobre la decisión de acumulación de capital humano de los hogares rurales en el Perú. A través de un modelo de regresión lineal y en línea con lo propuesto por Milett y Shah (2012) y Burke et al. (2015), se busca determinar cómo los shocks de temperatura y precipitación a los que un individuo está expuesto durante la gestación y sus quince primeros años de vida, influyen en su vida adulta en: (i) los años acumulados de educación; (ii) la probabilidad de acabar secundaria, y (iii) su nivel de ingresos. De igual forma, se busca determinar los canales de transmisión mediante los que esto sucede por lo que se valida: (i) asistencia escolar; (ii) el abandono escolar; (iii) retraso escolar, y (iv) sustitución entre tiempo dedicado al estudio y al trabajo. Para todos los casos, el análisis se hace en agregado y sobre los dominios sierra y selva. Entre los principales resultados, se encuentra que los shocks de frío y de precipitación positiva favorecen la acumulación de capital humano, mientras que los de calor la reducen. Esto se cumple, sobre todo, para los individuos de la sierra rural, cuya actividad económica predominante es la agropecuaria. En ese sentido, los instrumentos de política orientados a reducir la vulnerabilidad climática deben tener en consideración la heterogeneidad imperante en el país.
|
Page generated in 0.0503 seconds