• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Varialibilidad climática y adaptación social en Socoroma y Caquena : una propuesta de educación ambiental

Espinosa Yáñez, Silvana January 2013 (has links)
Geógrafo / La presente investigación se desarrolló dentro del marco del proyecto U-Apoya, Línea 2 VID 2011: “Desarrollo de capacidades de adaptación de las comunidades altoandinas al cambio climático. Una propuesta didáctica para su comprensión y gestión”, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Dicho proyecto tuvo por objetivo principal la elaboración de una propuesta didáctica que incorpore actividades de enseñanza-aprendizaje referidas a la territorialización local de las consecuencias del cambio climático para los establecimientos educacionales del altiplano chileno, en específico de la comuna de Putre, en la Región de Arica y Parinacota. La investigación se desarrolla sobre la base de tres ejes: variabilidad climática, adaptabilidad social y educación ambiental local. Utilizando diferentes metodologías (cualitativas y cuantitativas), se trabajó a partir de la generación de una base de datos científica actualizada y aspectos socioculturales en dicho territorio. En particular, se indagó en el reconocimiento del espacio y sus dinámicas, mediante cartografías participativas y procesamiento de imágenes satelitales; luego, a través del análisis de contenido, se procesaron entrevistas semi-estructuradas aplicadas a la población habitante de las localidades de Caquena y Socoroma, además de un grupo de expertos en educación, es decir, docentes del Liceo Granaderos de Putre de educación básica y media, más los docentes de las escuelas de Caquena y Socoroma y un funcionario del Departamento de Ciencias del MINEDUC. Posteriormente, en búsqueda de verificar la validez de los resultados, se comparten los datos preliminares con un panel de expertos a modo de obtener opiniones especializadas sobre el ámbito educacional y coherencia en los datos, siendo un aporte al desarrollo de la discusión.
2

Variaciones recientes de los glaciares en la zona centro sur de Chile y su relacion con los cambios climáticos y la actividad volcánica

Zenteno Soto, Pablo Francisco January 2009 (has links)
En el presente trabajo se estudian los comportamientos de los glaciares de la zona Centro Sur de Chile localizados en siete centros volcánicos que han presentado distintos niveles de actividad eruptiva desde el Holoceno hasta tiempo históricos. Además, se realiza el inventario de glaciares para la cuenca del río Itata y del volcán Copahue mediante sensores remotos. Utilizando registros históricos y series de imágenes satelitales multitemporales Landsat MSS, TM, ETM+ y Terra ASTER, se estudiaron las variaciones de área, los cambios de posición frontal y se realizaron clasificaciones espectrales con datos ASTER utilizando el método Spectral Angle Mapper (SAM). Luego, se analizaron los cambios de elevación en glaciares mediante la comparación de datos topográficos del IGM y SRTM3. También se analizaron imágenes satelitales termanles nocturnas para caracterizar la actividad geotermal. Por último, se relacionaron las respuestas de los glaciares a los cambios climáticos y la actividad volcánica. Se inventariaron en la cuenca del Itata y en el volcán Copahue un total de 8 y 4.6 km² de hielo, respectivamente. En todos los glaciares estudiados se presentaron disminuciones de áreas y retrocesos frotnales. La mayor disminución de área se detectó en los Nevados de Chillán, con una pérdida total del 66% y una tasa de 0.36±0.11 km² āˡ para el período 1976-2004. Las variaciones frontales mostraron un máximo en los glaciares de lois Nevados de Sollipulli, con retrocesos máxinmos de 1130±64m para el período 1976-2005. Las clasificaciones espectrales de los datos ASTER mediante el método SAM permitieron diferenciar facies en los glaciares. Los máximos adelgazamientos de hielo se detectaron en los glaciares del volcán Copahue, con una tasa anual de 0.9±0.53 m āˡ entre los años 1961 y 2000. Los datos termales nocturnos permitieron detectar anomalías geotermales en los volcanes Nevados de Chillán, Callaqui, Copahue y Villarrica. Los resultados confirman las tendencias de pérdida de hielo, similar a la mayoría de los glaciares de Chile. En consecuencia, los glaciares analizados se encontrarían respondiendo frente al aumento de las temperaturas y a la disminución de las precipitaciones asociadas al cambio climático. Sin embargo, en los glaciares de los Nevados de Chillán, Copahue y Villarrica, también se presentaron respuestas asociadas a los distintos niveles de actividad volcánica.
3

Análisis de discurso a medios de comunicación digitales en Chile respecto al cambio climático :|bencuadres para la construcción de las agendas pública y política

Hasbún Mancilla, Julio Octavio January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio de caso busca conocer la forma en que los medios digitales representan el cambio climático en Chile, poniendo énfasis en la mitigación, adaptación y resiliencia. Chile es uno de los países más expuestos del mundo a los desastres naturales, y estudios internacionales lo sitúan como altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, especialmente por la pérdida de disponibilidad de recursos hídricos, situación que no solo afecta al sector silvoagropecuario, la minería, la generación de energía, entre otras áreas de la producción, sino que representa un peligro para la seguridad humana, en particular de aquellas comunidades socioeconómicamente más vulnerables. No obstante la baja visibilidad del tema en la agenda pública, y la debilidad de la respuesta política para tomar acciones concretas, hacen imperativo conocer el rol de los medios de comunicación en la construcción del tema en el espacio público, ya que son la principal fuente de información del cambio climático para los tomadores de decisión, la ciudadanía, y los grupos de presión involucrados. Para ello se realizó un análisis de contenido asistido por software a los cuatro medios digitales con mayor lectoría (2 liberales y 2 conservadores), durante el período que va desde la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (30/08/11) hasta la inauguración del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (31/10/13), con el fin de conocer los encuadres y narrativas predominantes en las noticias de cambio climático en Chile, fundamentales para el proceso de construcción de las agendas pública y política. Del análisis se obtuvo un corpus de 58 noticias nacionales, sobre el que se llevó a cabo un análisis de discurso crítico con el objetivo de comprender las relaciones de poder expresadas como presencias y ausencias de actores y narrativas en las noticias analizadas. Los hallazgos más relevantes del análisis de contenido apuntan al: (i) bajo número de noticias de cambio climático en Chile (14,83%) en relación a las internacionales; (ii) a que los definidores primarios del tema son los actores gubernamentales; (iii) y a la invisibilización de las personas y organizaciones ciudadanas. El análisis de discurso crítico evidencia un alto grado de consenso entre los actores visibilizados (especialmente políticos y económicos) respecto a los encuadres de modernización ecológica y oportunidad económica, y la ausencia del encuadre de ecología crítica, que contrapesaría a los mencionados. Este desbalance tendría como consecuencia no solo el diseño de políticas públicas con un marcado sesgo tecnocrático, perdiendo así la posibilidad de construir una visión del desarrollo más integral para el país, sino también la producción y reproducción de condiciones estructurales de vulnerabilidad y exposición a desastres naturales producto del cambio climático, desaprovechando el potencial de capacidades y conocimiento territorial de las personas y comunidades, fundamentales para la construcción de adaptación y resiliencia. Las recomendaciones se orientan a: (a) la necesidad de realizar un estudio de segmentación de la opinión pública chilena respecto al cambio climático; (b) a que la comunidad científica chilena conecte los eventos climáticos presentes con el cambio climático; (c) se debe privilegiar el uso de estructuras narrativas para comunicar el cambio climático como la forma más adecuada para que las personas se vinculen positivamente y puedan así cambiar sus prácticas cotidianas; (d) el encuadre de salud humana como motor para el cambio de comportamientos hacia estilos de vida bajos en carbono; y (e) la necesidad de introducir modificaciones para regular el alto grado de concentración en la propiedad de los medios de comunicación, para incluir más voces.
4

Actores y prácticas de adaptación a los cambios en las temperaturas y aumento de las lluvias extremas: análisis nacional y el caso del Valle del Aconcagua

Moreau López, André Felipe January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile es un país afectado periódicamente por eventos meteorológicos extremos, los que, en un contexto de cambio global del clima, se espera aumenten en frecuencia y magnitud. Esto plantea un desafío de adaptación para reducir la vulnerabilidad y aumentar los niveles de resiliencia de las comunidades frente a dicha problemática. En ese marco, el presente trabajo busca determinar cuáles y cómo son las prácticas de adaptación y quiénes son los actores relacionados a tres importantes fenómenos derivados del cambio climático: las lluvias extremas, las olas de calor y el aumento sostenido de la temperatura. Utilizando una metodología cualitativa y haciendo uso de fuentes de información primaria y secundaria, por un lado, se identificó y caracterizó, a escala nacional, los actores relacionados a las temáticas de lluvias extremas, olas de calor y aumento sostenido de la temperatura. Por otro lado, se llevó a cabo una identificación y sistematización de las prácticas de adaptación que se están desarrollando frente a los tres fenómenos señalados. Este análisis se realizó tanto a nivel nacional como a nivel local, centrándose este último en el caso del Valle del Aconcagua y enfocando el estudio en cuatro comunas del mismo: Los Andes, Rinconada, San Felipe y Santa María. A nivel nacional fueron identificados 110 actores relacionados a las temáticas en estudio, la mayoría pertenecientes al sector público y comunidad científica. Respecto de las prácticas de adaptación, fueron identificadas un total de 45 a escala nacional y 107 a escala local. Los resultados muestran que la diversidad de prácticas, así como de actores relacionados a la adaptación a los eventos climáticos extremos es mayor a escala local que a escala nacional. Sin embargo, el sector público, en ambos niveles, tiene una presencia mayoritaria en cuanto al número de actores, así como a las prácticas implementadas. Sobre la naturaleza de las prácticas, destaca el alto grado de reactividad que éstas presentan, tanto a nivel local como nacional. Esto podría indicar la orientación que la adaptación al cambio climático está adquiriendo en Chile, caracterizada por una ausencia de planificación e integralidad y con baja capacidad de construcción de resiliencia. A pesar de ello, los resultados revelan una alta diversidad y heterogeneidad en las prácticas que realizan los actores a nivel local, planteando la necesidad de profundizar su estudio y evaluación para determinar su utilidad. Dicho conocimiento constituye un insumo clave para una estrategia de adaptación basada en el diseño de políticas públicas pertinentes y territorialmente contextualizadas, con mayores posibilidades de apropiación por parte de las comunidades, las que, en última instancia, son las protagonistas de las transformaciones sociales y productivas necesarias para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias. / Este trabajo ha sido apoyado por: Beca Conicyt Magíster Nacional 2015 Proyecto Fondecyt N° 11140394 Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2
5

Impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y sus efectos sobre los usos de agua en la cuenca del río Elqui

Villa Olivares, Evelyn de los Angeles January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / Cuando se habla del río Elqui, se asocia a un valle próspero ubicado en el norte de Chile, del cual se obtienen la vid y sus subproductos. Pero el valle podría cambiar, al igual que el resto del planeta, éste podría ser afectado por una variación en las condiciones meteorológicas, fenómeno denominado cambio climático (CC). Es así que el objetivo de esta memoria es proyectar el impacto del CC sobre la disponibilidad de agua en la cuenca del río Elqui en su desembocadura desde el punto de vista de la oferta hídrica en relación a la demanda, por medio de un análisis detallado de las cuencas que lo conforman desde la cordillera hasta el mar. La importancia de estimar el impacto del CC en la cuenca del río Elqui se basa en su influencia sobre los recursos hídricos, la productividad del sector agropecuario, la biodiversidad y eventualmente la intensidad de los eventos extremos, situaciones que impactan de forma directa a las poblaciones que habitan en dicho territorio. En este contexto, el presente documento describe y hace un diagnóstico de la situación actual y una proyección desde el punto de vista de la demanda física versus la oferta hídrica modelada, que se complementa con un análisis de variación de las precipitaciones y de las temperaturas en los distintos sectores de la cuenca para el período de 2013-2040. Para determinar el impacto del CC es necesario predecir las condiciones meteorológicas futuras, para ello, se han utilizado las proyecciones basadas en el escenario A1B del modelo regional PRECIS del departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (DGF), para el período de 2013-2040 y 2041-2079. La simulación realizada para los caudales del registro histórico (1980-2012) con el programa WEAP, por medio de la cual se obtuvo un alto índice de eficiencia de la modelación de Nash Sutcliffe (0,856 en la calibración y 0,862 para la validación). A fin de establecer una demanda legal (derechos de aprovechamiento de agua) y una demanda física (necesidades de agua de los usos presentes en la cuenca), que comparada con la oferta hídrica disponible permitió determinar el déficit o superávit del recurso. Actualmente, aunque la cuenca posee una condición de déficit legal equivalente a un 17% de sobre-otorgamiento de los derechos, ésta no presenta un déficit físico generalizado. En cambio, al estudiar los distintos sectores que la componen, se observa que en el sector bajo de la cuenca, la situación se estima como crítica, con un 59% de insatisfacción de la demanda física y un sobre-otorgamiento de los derechos nueve veces superior a la oferta hídrica disponible. De las proyecciones realizadas en la cuenca se prevé que para el período de 2013 a 2040 la temperatura aumentará en 1,2°C y para el período 2041-2079 aumentaría en 2,5 °C, en comparación al período de registro histórico. En cuanto a las precipitaciones se espera para 2013-2040 una disminución de aquellas que están asociadas a bajas probabilidades de excedencia (Pp5%) y una alza en la magnitud de las precipitaciones medias (Pp5% hasta Pp40%). Para el período 2013-2040 en la zona alta del Elqui se presentará un aumento del caudal base del orden del 28% medido con respecto a la simulación del registro histórico, en la zona media del Elqui se tendrá la presencia de dos máximos locales, éstos en el mes de julio y diciembre, y en la zona baja del Elqui se espera un aumento de los caudales en la época estival, resultando un régimen pluvio-nival, producto de la marcada influencia en esta zona de los caudales de deshielo provenientes de la cordillera. En relación a la situación hídrica futura, basadas en las proyecciones del escenario A1B se obtienen los períodos de estrés hídrico en la cuenca entre los años 2013 y 2040, los cuales afectarían en mayor medida a la zona baja del río, mismo sector que presenta el mayor déficit físico en la actualidad.
6

Variabilidad poblacional de los flamencos en el altiplano chileno relacionada con las precipitaciones y la temperatura

González Villar, Franco January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió efecto que tiene la variación de temperatura y precipitación en la abundancia poblacional de tres especies de flamencos: Phoenicoparrus jamesi, Phoenicoparrus andinus, Phoenicopterus chilensis. Estudios que se realizaron en el salar de Surire, salar de Huasco, salar de Pujsa y salar de Atacama, a fin de identificar el efecto que tendrían los cambios climáticos en dichos salares. Los métodos empleados consistieron en análisis de series de tiempo mediante modelos ARIMA, para evaluar la distribución y estimación de la población. Mientras que para analizar el efecto de la variación de precipitación y temperatura en la población se realizó un análisis de correlación cruzada. Se evidenciaron efectos climáticos en la abundancia poblacional en el caso del flamenco Andino y Chileno principalmente. La estacionalidad ocurrió principalmente en la época de verano. Las estimaciones del modelo ARIMA mostraron una disminución de la población en un periodo aproximado de tres años
7

Análisis actual y proyecciones de la temperatura y precipitación del Norte Grande y su Altiplano en Chile: variabilidad (1970-2013) y cambio climático en el escenario futuro RCP 8.5 (2080)

Villalobos Terrazas, Daniela| January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El cambio y variabilidad climática son fenómenos que afectan a todo el planeta, provocando entre otros efectos, cambios importantes en las condiciones normales del clima, por ejemplo, acentuando condiciones extremas de sequía e inundaciones. Dentro de las zonas más amenazadas a estos cambios, el norte grande y su altiplano chileno podrían manifestar una alta probabilidad de sufrir severas transformaciones, con alzas importantes en su temperatura y aumento de la variabilidad de episodios pluviométricos. Utilizando la proyección de las superficies climáticas generadas por Pliscoff et al. (2014), y la proyección del Modelo de Circulación Atmosférica Global (GCM) del CSIRO ACCESS 1.3 para el escenario RCP 8.5, fue posible visualizar los cambios proyectados para el 2080, y sus efectos en los ecosistemas presentes, verificando patrones de disminución de gran parte de la precipitación y aumento de su variabilidad, y por otra parte, alza de la temperatura para el norte grande, en especial en el altiplano.
8

Medidas de adaptación al cambio climático para el uso eficiente del recurso hídrico. Análisis de casos en una cuenca agrícola de la VI Región

Cortés González, Claudio Abraham January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El trabajo de título a realizar consiste en la confección de propuestas para la cuenca Río Claro en Tunca en la VI Región, con el fin de adaptarla a un escenario de rápido crecimiento económico regional donde existe un balance entre el uso de fuentes de energía fósil y no fósil, este escenario se denomina A1B. En esta cuenca la principal actividad económica es la agricultura donde el 42% de sus 943 Km2 están destinados a variados cultivos. Estos cultivos se verán afectados por los cambios en la disponibilidad de agua en el siglo XXI debido al cambio climático. El objetivo general es estudiar posibles adaptaciones que se deben realizar en la cuenca agrícola del Río Claro en Tunca, para enfrentar las variaciones en la disponibilidad del recurso debido al cambio climático. La presentación de estas medidas de adaptación tiene como finalidad utilizar eficientemente los recursos hídricos disponibles con las nuevas condiciones climáticas. Para ello debemos recopilar antecedentes de la cuenca para lograr un modelo que represente la hidrología de la cuenca Río Claro en Tunca y obtener la disponibilidad futura del recurso hídrico, a partir de la cual se estudiarán las adaptaciones necesarias en la cuenca. Se pretende obtener medidas concretas orientadas a la adaptación de los procesos agrícolas, tanto en el ámbito de la eficiencia en el uso futuro del recurso hídrico como en el tipo de cultivos, de tal forma de maximizar los beneficios de los habitantes de la cuenca Río Claro en Tunca en la VI Región. Los resultados indican que en el periodo 2015-2074 no existiría una variación significativa en lo que respecta al caudal anual disponible en la estación Río Claro en Tunca, un aspecto importante es que los caudales invernales aumentarían y los estivales disminuirían, esto esta correlacionado directamente con el aumento de las temperaturas y el consecuente descenso en la acumulación de nieve. El aumento de temperatura sería de .05 [°C/año] y la acumulación de nieve bajaría en un 40% a fines del periodo 2015-2074. Ante el cambio climático que afectara la cuenca y la creciente demanda de recursos hídricos para cultivos de la zona, las medidas de adaptación más útiles son: la diversificación de los cultivo aumentando las áreas dedicadas a paltos, manzanos, trigos, etc. y la ampliación del embalse Los Cristales peraltando su muro en 10 metros aumentando su capacidad en un 44%, de esta manera el embalse abastecería la cuenca en la temporada seca con una mayor cobertura.
9

Análisis del impacto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca de Pangal en Pangal

Río La Mura, Pablo Andrés del January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de tesis consiste en el estudio del impacto del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca de Pangal en Pangal, ubicada en la VI Región. Por medio del modelo semidistribuido WEAP se modeló hidrológicamente, además por medio de un módulo acoplado se modeló glaciológicamente la cuenca a escala diaria, para luego realizar proyecciones de caudales para los años 2045-2075, se utilizarán los dos escenarios extremos de los cuatro creados y presentados en el quinto y último reporte del IPCC el año 2011, denominados RCP8.5 y RCP2.6 que corresponden al más desfavorable y al más conservador respectivamente. El objetivo principal de la tesis es estimar la variación del recurso hídrico en la cuenca de Pangal en Pangal. Para esto se usará un módulo de glaciares que se acopló al WEAP y se manipularán variables meteorológicas que se han tomado en terreno en la cuenca ubicada al norte próxima a la cuenca en estudio que ha sido monitoreada con varias estaciones a partir del 2004. Para llevar a cabo el objetivo se analizarán los antecedentes que existen sobre cambio climático, modelación hidrológica, glaciológica y de nieve. Luego, se dará paso a calibrar el modelo sin glaciares y a continuación se calibrarán los parámetros del módulo de glaciares, que dicho sea de paso, son el motor principal de la tesis. Se escogerán los nuevos escenarios de cambio climático llamados RCP o vías de concentración representativas, propuestos por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) el año 2011. Se seleccionarán las dos forzantes radiativos extremos para así poder analizar todo el espectro generado por el modelo a seleccionar. Finalmente se analizarán los datos logrados por la modelación y se concluirá sobre la disponibilidad hídrica de la cuenca. La modelación dará como resultado las curvas de variación estacional con probabilidades de excedencia y la disponibilidad del recurso hídrico en general. Los resultados permitirán realizar decisiones sobre el futuro hídrico de la cuenca.
10

La huella de carbono en el comercio internacional: el caso de las viñas chilenas

Olmos, Ximena 06 1900 (has links)
Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este estudio da cuenta de por qué y cómo la industria vitivinícola chilena comenzó y está avanzando en la medición de sus gases de efecto invernadero (GEI). Se explica cómo a partir las demandas de sus mercados internacionales, las viñas fueron incorporando distintas prácticas ambientales, entre ellas la de medir su huella de carbono. En ese proceso fue crucial la experiencia de la viña líder (Concha y Toro) y programas público-privados que permitieron capacitar a las viñas en aspectos técnicos y realizar ejercicios pilotos de medición. A mediados de 2012 existe evidencia de que al menos el 68% de las exportaciones de vino chileno mide su huella de carbono. Tras dos o tres años de medir sus emisiones, las viñas han ido detectando posibilidades de mejorar sus procesos productivos, siendo el área de la eficiencia energética donde se ha realizado una gama más amplia de iniciativas. Este proceso ha implicado, en aquellas viñas que llevan más tiempo, un cambio en la gestión interna de los recursos y el incluir la variable medioambiental en la toma de decisiones. La información sobre la huella de carbono propiamente tal aún no se incorpora en las etiquetas de los vinos chilenos. Esto se debe en parte a que la información obtenida por distintas viñas a menudo no es comparable y puede inducir a confusiones entre los consumidores. Sin embargo, los importadores y distribuidores de los vinos chilenos en los mercados internacionales están informados con mayor detalle respecto de estas mediciones. Lo que sí se comunica en el producto final es el uso de botellas livianas, práctica incorporada incluso en aquellas viñas que no miden su huella, y los vinos “carbono neutrales” así como la compensación de las emisiones de los envíos internacionales de sus vinos. Sin embargo, existen opiniones contradictorias entre las mismas viñas respecto de la compra de bonos de carbono en el mercado internacional para neutralizar las emisiones derivadas de la elaboración y/o transporte internacional del vino. / This study reports the experience of the Chilean wine industry with the concept known as carbon footprint. It explains how, starting in 2007 as a response to the demands of their international markets, Chilean wine producers gradually incorporated environmental practices, including measuring their emissions of greenhouse gases. In that process it was crucial the experience of the country´s leading vineyard (Concha y Toro), as well as public-private programs that allowed wine companies to increase their technical knowledge and to undertake pilot measurement exercises. By mid-2012 there is evidence that firms accounting for at least 68% of Chilean wine exports measured their carbon footprint. After two or three years of measuring their emissions, the wine companies have detected possibilities of improving their production processes, especially in the area of energy efficiency, where there has been a wide range of initiatives. This has involved, for those firms that have been measuring their carbon footprint for a longer period, a change in their resource management practices as well as including the environmental factor in their decision-making. Information on carbon footprint as such is not yet incorporated into the labels of Chilean wines. Communicate the footprint is still one of the main problems the wine companies face, because the information is often not comparable and may lead to confusion among consumers. Nevertheless, importers and retailers of Chilean wines in international markets, are informed in detail about these measurements. Even those firms that do not measure their carbon footprint communicate their use of light weight bottles in the labels of their wines. Wine companies also communicate in the bottles label when their wines are either carbon neutral or delivery carbon neutral. However, there are conflicting views within the Chilean wine industry on the purchase of carbon credits in the international market to offset emissions from the processing or international transport of wine.

Page generated in 0.0472 seconds