• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 10
  • 10
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 260
  • 149
  • 67
  • 63
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 49
  • 42
  • 37
  • 33
  • 29
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Transformaciones economicas y cambios sociodemograficos en el espacio de conurbación Tarragona-Reus (1960-1996)

del Amo Benito, Roberto 28 November 2003 (has links)
La investigación se divide en tres partes. En la primera se hace referencia a los aspectos teóricos; en la segunda nos centramos en el proceso de industrialización y crecimiento del turismo y de los servicios en general en este territorio y, finalmente, en la tercera, abordamos los cambios geodemográficos, núcleo central de nuestra investigación. El trabajo acaba con unas conclusiones y una extensa bibliografía. La información se recoge básicamente a partir de datos de los Censos y Padrones de Habitantes.Partiendo de la hipótesis de que los cambios económicos implican transformaciones sociodemográficas, el presente estudio se centra en el proceso desencadenado en los municipios de la conurbación Tarragona-Reus (núcleo central del área metropolitana del Camp de Tarragona) a partir de los años 1960, como consecuencia de la localización de la industria petroquímica y el desarrollo de otras actividades del terciario, en particular el auge turístico que se produce en la Costa Dorada. Estos cambios económicos van a ocasionar una transformación integral del territorio y de las formas de vida de sus habitantes. Dentro de este cambio global, la Tesis se centra en los cambios demográficos. Diferenciamos dos fases en el proceso de transformación económica y demográfica en este territorio. Una primera fase que abarca la década de 1960 y la de 1970. En esos años, la fuerte actividad económica que se produce como resultado de las medidas centralizadoras derivadas del Plan de Estabilización de 1959 y de la llegada del capital foráneo, ocasionan la creación de polígonos industriales en este ámbito y la implantación de empresas multinacionales petroquímicas, a la vez que llega el capital público. Coincide con unos años de favorable coyuntura internacional. El crecimiento económico comporta un importante aumento del empleo. Ello ocasiona un incremento de la inmigración y también de ello se deriva un progresivo refuerzo del crecimiento natural hasta finales de la década de 1970. La inmigración comporta un aumento de la heterogeneidad. A la vez se produce un rejuvenecimiento demográfico. La población actúa tanto como factor de producción como de consumo. De tal manera que comporta generación de empleos en diferentes actividades. En cifras relativas es en el terciario donde más crece el empleo, a pesar de las fuertes inversiones industriales. Ello se ve reforzado aquí por la expansión turística y por el crecimiento de las funciones comercial y administrativa de Tarragona y Reas. En estos años se da una situación de pleno empleo y apenas varía la tasa de actividad femenina, a pesar del importante empleo generado.En la segunda fase que abarca desde 1980 hasta 1996, se producen nuevos cambios geodemográficos. El nuevo periodo viene marcado básicamente por las consecuencias de la crisis económica de los años setenta, la democratización del país y la entrada en la Unión Europea. La crisis económica afecta al empleo, en particular al industrial. No obstante desde mitad de los ochenta, se produce una recuperación económica y de nuevo a principios de los noventa se entra en recesión. En la conurbación continúan las inversiones en la Petroquímica y destaca al final del periodo la localización de Parque Temático Port Aventura. Es un periodo de fuerte expansión del terciario. El paro se convierte en un problema y afecta sobre todo a jóvenes y mujeres. Los saldos migratorios se reducen considerablemente e incluso son negativos en el primer quinquenio de los años ochenta. También cae el crecimiento natural por la progresiva reducción de las tasas de natalidad. Ello comporta un rápido envejecimiento de la población. Como consecuencia del proceso estudiado, a partir del estudio de la movilidad residencia- trabajo podemos comprobar el elevado nivel de autosuficiencia laboral existente en este territorio. / This research work is divided in three sections. The first section is an introduction to the theoretical aspects; the second one explains the process of industrialization and the growth of tourist and tertiary sector in the whole in the land. Finally, the third section is based on the geodemographic changes, which are the purpose of the research. This working paper offers some conclusions and a long bibliography at the end. The information has basically been gathered from the actual Census and the List of Official Population carried out by the Town Halls.Bearing in mind the hypothesis which states that economic changes lead to social and demographic alterations, this working paper focuses on the process undergone in the Tarragona-Reus conurbation (which is the core of the metropolitan area known as Camp de Tarragona) starting off in the 1960s, as a result of presence of the petrochemical industry and the development of other activities of the tertiary one, more particularly the thriving tourist activity on the Costa Dorada. All there economic changes are going to bear out a whole transformation both on the land and in the way of live of its inhabitants. Within this global framework, the present Thesis is focused on the demographic changes.We must distinguish two stages in the process of economic and demographic transformation in this territory.The first stage goes from the 1960s up to the 1970s. The thriving economic activity in that period is triggered by the Government's Plan de Estabilizacion along with investments from abroad and it also allows the creation of industrial plots and the presence of foreign petrochemical factories, in addition to local public investments. This process coincides with a period of propitious international situation. The economic development means a remarkable increase in employment. This leads to more immigration and a significant natural growth until the late 1970s. Immigration will cause a growing diversity in the origin of the population. The population is becoming much younger. On the whole the population is a factor of production and consumption. As a result, a lot of employments are created in the different activities. According to percentage, the tertiary sector generates more employment in spite of the strong industrial investments. This is reinforced here by the tourist growth and the developing trading and administrative business both in Tarragona and Reus. These years will see a situation of full employment and the female activity rate has hardly any change despite the significant amount employments. During the second stage, from 1980 until 1996, new geodemographic changes are produced. The most remarkable aspects of this period are the consequences of the economic crisis that took place in the seventies, the democratization of the country and the fact of becoming a member of the European Union. The economic crisis affects employment, especially regarding the industrial sector. However, from the mid eighties, there is a revival of the economic situation and again at the beginning of the nineties the economy was in recession. During the conurbation process there is still more investment on the petrochemical industry, giving special emphasis on the Port Aventura Theme Park at the end of the period. It is a period of great expansion of the tertiary sector. Unemployment becomes a very important problem an affects above all young people and women. Migratory balances are considerably reduced and they are even negative during the first quinquenium of the eighties. There is also decrease of the natural enlargement due to the progressive decline in the birth rate, which causes a quick ageing population. The study of the mobility of working-residence allows us to confirm the high level of, self-sufficiency working in this area.
122

Análisis de fragmentos que han sufrido cambios léxico-semánticos en tres novelas policíacas traducidas del sueco al español, con atención especial a las expresiones idiomáticas

Holik, Martina January 2009 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>La presente investigación trata de las divergencias que hacen su presencia en el trabajo consumado por el traductor, con el enfoque en unas novelas policíacas suecas que han sido traducidas al español. La base de esta investigación está constituida por partes de tres novelas policíacas suecas, <em>Mördaren utan ansikte</em> y <em>Mannen som log</em>, las ambas escritas por Henning Mankell, y <em>Sprängaren</em>, de Liza Marklund, con sus respectivas versiones traducidas <em>Asesinos sin rostro</em>, <em>El hombre sonriente</em> y <em>Dinamita</em>. El aspecto central ha sido escudriñar cómo se han resuelto los problemas de la traducción de ciertos fragmentos de las novelas en cuestión y, sobre todo, la traducción de un fenómeno tan complejo como las expresiones idiomáticas. También es de interés ver el estilo de desciframiento que cada uno de los traductores ha utilizado ya que, según mi opinión, la versión traducida (la versión meta) nunca llega a ser igual de exacta que el texto original (la versión fuente), y que las técnicas de traducir un texto son heterogéneas.</p><p>El trabajo está fraccionado en diferentes partes, empezando por el primer capítulo donde se encuentra la hipótesis y el objetivo de la investigación, así como el trasfondo científico y el marco teórico. En el trasfondo científico se presentan distintas teorías acerca de los problemas que se presentan en el procedimiento de la traducción y las posibles soluciones de éstos. Por último, se halla una explicación del corpus y del método que se ha utilizado para realizar la investigación.</p><p>El segundo capítulo incluye los resultados de la investigación. Se muestra la frecuencia de los cambios léxico-semánticos (las divergencias) y los ejemplos de éstos que se presentan bajo sus grupos correspondientes (en la investigación, para denominar el “cambio léxico-semántico” se usa la abreviación “c.l.s.”). Además de esto, se presentan los ejemplos de las expresiones idiomáticas halladas junto con sus traducciones.</p><p>El tercer capítulo comprende el análisis y la discusión que aporta una explicación profundizada de los ejemplos destacados en el capítulo anterior.</p><p>En el cuarto capítulo se hace un cierre con las conclusiones sacadas de la investigación.</p><p><strong>Hipótesis: </strong></p><p><strong></strong>Mi investigación se funda en tres hipótesis:</p><p>1. En la novela, traducida por dos mujeres suecas hay menos cambios léxico-semánticos (c.l.s.) que en las otras dos novelas.</p><p>2. De los tres grupos de c.l.s. estudiados, a saber ‘adaptación’, ‘suplemento semántico’ y ‘supresión semántica’, el más frecuente en las tres novelas es el de ‘adaptación.</p><p>3. Las expresiones idiomáticas de las versiones originales no se traducen correctamente al español, es decir, no siguen lo dado en el diccionario <em>Spanska idiombok</em>.</p><p><strong>Objetivo y propósito</strong>:</p><p>Examino qué tipo de c.l.s. surgen al traducir las novelas policíacas suecas al español y cuál de los grupos de divergencias resulta más frecuente en cada una de las novelas. También estudio cómo se traducen las expresiones idiomáticas del sueco al español.</p><p>Es de interés ver cómo se traducen las tres novelas policíacas y en cuál de ellas se hallan más c.l.s., ya que cada traductor tiene su manera de traducir. Las tres novelas acontecen en ambientes suecos, algo que resulta en que haya muchas palabras y expresiones suecas que no se pueden traducir al español sin que pierdan el valor originario. En este caso las dos traductoras suecas tienen la ventaja de ser dos personas (encuentran más posibilidades y salidas ya que comparten el trabajo) y también el privilegio de ser suecas (conocen bien el contenido y los valores de la lengua sueca).</p>
123

Comparación estacional del almacenaje de carbono total y carbono orgánico en tres cultivares de ballica perenne (Lolium perenne L.) y su relación con la fotosínteis / CARBON STORAGE AND ITS RELATION WITH PHOTOSYNTHESIS: SEASONAL COMPARISON BETWEEN THREE PERENNIAL RYEGRASS (Lolium perenne L.) CULTIVARS

Araneda Calderón, Mariana Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) pueden conducir a un aumento de la temperatura ambiental global e influir en el cambio climático, lo cual se ha convertido en un problema de discusión global. Los céspedes urbanos pueden mitigar estos efectos, ya que capturan el CO2 mediante el almacenamiento de carbono en los sustratos y la vegetación. El objetivo del presente estudio fue comparar estacionalmente la habilidad de secuestro de carbono y los parámetros fotosintéticos de tres cultivares de ballica perenne (Lolium perenne L.): ‘Derby Xtreme’, ‘Nobility’ y ‘Premier II’ y un suelo desnudo en la zona central de Chile. Se realizaron dos muestreos de suelo de los tres cultivares a tres profundidades (0–10, 10–20 y 20–30 cm), en la primavera de 2011 y en el otoño de 2012.
124

La energía cotidiana de cada día: hacia el desarrollo sostenible en la cotidianeidad, una mirada a "Clima de cambios"

Román Cuba, Pilar 10 April 2018 (has links)
No description available.
125

Adaptación al cambio climático del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) en los Andes del Perú

Espinoza Montesinos, Edgar Amador January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) al cambio climático en los andes del Perú. En el primer año se sembraron diez variedades de quinua (procedentes de la región Puno y de la Universidad Nacional Agraria La Molina [UNALM]) con características agronómicas de periodo vegetativo precoz, intermedio y tardío, de los cuales solo cinco variedades fueron consideradas para este estudio por su adaptación en las regiones de Áncash y Huancavelica bajo condiciones de campo. Los tratamientos fueron conducidos bajo un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial de cinco variedades con dos densidades de siembra. Las variables evaluadas fueron los componentes biométricos (altura de planta, altura de panoja y número de ramas) y los componentes de rendimiento (peso seco del grano de quinua). Los resultados de rendimiento de grano mostraron que la variedad de quinua Salcedo INIA presenta los mejores rendimientos y calidad de grano en el periodo experimental, en tanto los resultados de menor rendimiento se obtuvieron con la variedad San Juan (testigo). Los mejores valores de los componentes biométricos se alcanzaron con la variedad Salcedo INIA. Los caracteres elegidos para evaluar el cambio climático fueron la altura de planta, altura de panoja, numero de panoja y peso seco del grano de quinua. Para el factor densidad de plantas, el más alto valor de rendimiento promedio de quinua (2618.21 kg/ha) se alcanzó con la densidad de D2 (20 cm) 250 000 plantas/ha. Finalmente, el análisis económico indica que las variedades INIA Salcedo y Blanca Junín tuvieron el más alto rendimiento en producción en los años de estudio, mostrando un mejor comportamiento en la adaptación al cambio climático en los andes del Perú. / Tesis
126

Procesos didácticos en las áreas curriculares de comunicación y matemática: plan de acción

Bruno Castro, Luz Marlene January 2018 (has links)
En el presente plan de acción es un trabajo de investigación que se desenvuelve bajo la orientación de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, con carácter de dar solución a la problemática existente en la institución educativa que como consecuencia tenemos estudiantes que no logran los estándares de calidad. Es primordial la ejecución para revertir esta situación, para ellos me propuesto objetivo general como Aplicar adecuadamente los procesos didáctico en las área curriculares de comunicación y de matemáticas Institución Educativa N° 11265 – El Progreso “ Nuestra Señora Del Carmen” del distrito de Pátapo provincia de Chiclayo Región Lambayeque. Se logrará a través de un plan de fortalecimiento para que las docentes se empoderándose del enfoque por competencia, procesos didácticos de las áreas curriculares de comunicación y matemáticas, estrategias, didáctica, metodología activa como la elaboración y uso pertinente de materiales y recursos educativos, estos referentes teóricos nos ayudara a radicar nuestra problemática y mejorar los aprendizaje de los estudiantes. Concluyo que este plan de acción es una herramienta para la gestión escolar y planificación tareas a corto plazo con la finalidad de dar solución a la problemáticas de aprendizaje, posteriormente sistematizarlo para que se convertirá en buenas prácticas. / Trabajo académico
127

Efecto del Cambio Climático en la Evolución de la Cobertura Nival de la Cuenca Alta del Río Maipo

Becerra Valladares, Raúl Antonio January 2011 (has links)
Los recursos hídricos y su disponibilidad son materia de variados estudios en todo el mundo, dada su importancia dentro de la economía de un país. En el marco de estos estudios, la posibilidad de modelar de la mejor manera posible los procesos hidrológicos que ocurren en las áreas de interés es de suma importancia. Para tal efecto, uno de los modelos utilizados en Chile actualmente corresponde al modelo conceptual WEAP. El principal objetivo del presente trabajo es simular mediante el modelo WEAP los procesos hidrológicos que ocurren en las cuencas cordilleranas en estudio, y más específicamente, la evolución en la superficie cubierta de nieve en el período de tiempo que va desde la situación observada, en los años 1977-2008, hasta la situación futura, en el período 2071-2100. Se analizaron además los cambios en la disponibilidad de caudal para cada uno de los cinco puntos de control utilizados, correspondientes a subcuencas pertenecientes a la zona cordillerana del Río Maipo, delimitadas por las estaciones fluviométricas Arrayán en La Montosa, Mapocho en Los Almendros, Maipo en San Alfonso, Maipo en Las Melosas, y Volcán en Queltehues. El modelo se calibró a escala mensual en un período que va desde el año 1976 hasta el año 1992, utilizando los antecedentes de caudales registrados en las mencionadas estaciones. El período de 1993 hasta el 2008 fue utilizado para realizar la validación del modelo implementado en cada caso. Los resultados muestran un buen ajuste de los datos observados y simulados en lo referente a caudales medios mensuales, utilizando como criterio de calibración el coeficiente de Nash-Sutcliffe, obteniendo valores iguales o superiores a 0,7 en cada punto de control. En lo referente a la simulación de la cobertura nival, la modelación subestima las alturas de nieve simuladas, mas no así la superficie efectivamente cubierta con nieve, la que muestra un buen ajuste con datos reales observados. Para simular las condiciones climáticas futuras se utilizó los resultados del modelo PRECIS para el escenario A2, generados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Este escenario presenta temperaturas entre 2ºC y 4ºC más altas que en la situación actual, además de diferencias en las precipitaciones. Para la simulación del escenario futuro, se observa que las cuencas en estudio sufren cambios de regímenes, pasando de nivales a mixtos en algunos casos, incluso con dominio pluvial. Además los resultados muestran un retroceso prematuro de las capas nivales, así como una disminución en la cobertura máxima en los meses de invierno, con diferencias de hasta un 30% en las situaciones base y futura.
128

Análisis de ciclo de vida para una planta de tratamiento de aguas residuales: Potencial de calentamiento global generado por PTAR Talagante

Riffo Rivas, Javiera Pilar January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química / El cambio climático es un problema ambiental progresivo que afecta a nivel global a la sociedad y al ecosistema. Es provocado por las emisiones antropogénicas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y puede ser contenido solo mediante la reducción sustancial y continua, de tales emisiones. En este contexto, se aplica la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida sobre el proceso de tratamiento de aguas residuales de la planta Talagante, enfocado en la emisión de GEI y, por lo tanto, en el Potencial de Calentamiento Global. Este análisis se realiza con el objetivo de evaluar ambientalmente el escenario del proceso actual y un escenario futuro, con foco en la gestión energética, a fin de, identificar las actividades que posean un mayor impacto y recomendar acciones que apunten a disminuir dicho impacto sin afectar la operación normal de la planta. Se analizan tres escenarios: el primero es el actual donde se combustiona el 40% del biogás en caldera para abastecer de energía al biodigestor y el excedente en antorcha; en el segundo, escenario el 100% del biogás es combustionando en un motor de cogeneración que produciría energía eléctrica para la planta y energía térmica para el biodigestor; el tercer escenario corresponde al escenario proyectado al año 2024, que comprende la ampliación de la planta en un módulo de la línea de agua. El resultado del análisis muestra que el total de las emisiones del escenario base (año 2016) fue de 5.100 tCO2eq. En el nuevo escenario, con cogeneración, se disminuye en un 17% las emisiones anuales de la planta. El tercer escenario se obtiene un total de 5.000 tCO2eq para el año 2024. Las emisiones directas de la planta contribuyen sobre el 60% del total de las emisiones del sistema en todos los escenarios analizados. La emisión más significativa corresponde al óxido nitroso que proviene desde el tratamiento biológico de la planta, aportando más del 70% de las emisiones directas en todos los escenarios analizados. Estas emisiones, al estar dentro del campo se acción directo de la empresa, poseen un alto potencial de disminución. En función de los resultados, se definieron estrategias de mitigación para las emisiones directas de óxido nitroso. Se generaron tres recomendaciones: la primera es la realización de campañas de medición de óxido nitroso, la segunda es la optimización de la aeración del tratamiento biológico, y la tercera es la implementación de la tecnología Anammox sobre las aguas de rechazo. Como proyección se sugiere considerar el Potencial de Calentamiento Global en la toma de decisiones de la empresa. De esta forma todos los proyectos realizados pueden contribuir a la disminución de la emisión de GEI, y, con ello, a la contención del cambio climático.
129

Secuenciación óptima de medidas de mitigación de gases de efecto invernadero para el sector residencial de Chile

Yunis Ebner, Constanza Daniela January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El calentamiento global se ha posicionado como uno de los mayores desafíos que ha tenido que enfrentar la humanidad. Frente a esto, varios países se han comprometido a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Chile no se ha quedado al margen de todo esto, comprometiéndose a reducir un 30% de la intensidad de emisiones de GEI para el año 2030, respecto del año 2007. Para esto, han sido evaluadas una serie de medidas u opciones de mitigación para cada sector relevante y elaborar una política de cambio climático nacional. Ya se han realizado diversos estudios sobre las posibles políticas, pero aún falta definir cuándo se implementará cada medida para alcanzar la meta comprometida. Tradicionalmente, dentro de las herramientas utilizadas para responder las preguntas antes planteadas, se encuentran las curvas de abatimiento de GEI, implementando primero las medidas más económicas y siguiendo así hasta la más costosa. Pero esta solución no es la óptima y trae graves consecuencias, como hacer más caro de alcanzar los objetivos de mitigación de largo plazo o, incluso, volver inalcanzable un objetivo más ambicioso. Dado lo anterior, esta memoria aplica un modelo de optimización lineal basado en el planteado por A. Vogt-Schilb, en el documento Marginal abatement cost curves and the optimal timing of mitigation measures , con el fin de determinar la secuenciación óptima de opciones de mitigación de GEI. Esto permite contrastar las curvas en su versión tradicional y la implementación de un modelo de optimización, determinando la utilidad que tiene este último. Cabe destacar que el desarrollo de esta memoria se acota al sector residencial de Chile, dejando propuesto para trabajos futuros la implementación del modelo en los otros sectores y subsectores del país. Primero, se realiza la construcción de la curva de abatimiento tradicional para el sector antes mencionado. Luego, se desarrolla el modelo de optimización lineal y se presentan los resultados obtenidos. Por último, se realiza una sensibilización del modelo de optimización respecto a las variables relevantes. A partir del desarrollo del modelo de optimización se puede concluir que, dependiendo de la meta de mitigación fijada, existe una combinación óptima de medidas de mitigación, con su correspondiente año de ingreso, que entrega el mínimo costo. Esta secuenciación difiere de la que se podría interpretar a partir de las curvas de abatimiento. Además, se concluye la importancia que tiene considerar el largo plazo al momento de pensar en la política de cambio climático, debido a que se podría volver imposible de alcanzar si no se toman acciones tempranas. Finalmente, se corrobora la hipótesis de que la implementación de un modelo de optimización como el planteado, es una herramienta útil y que podría ayudar en la toma en el diseño de la política de cambio climático de Chile, pero sin dejar de prestar atención a que existen limitantes propias de las curvas las cuales, en trabajos futuros, hay que resolver.
130

Socioaffective parenthood and families today / Parentalidad socio-afectiva y las familias actuales

Montagna, Plinio 10 April 2018 (has links)
The purpose of this paper is to discuss issues related to multiparentality in the current society, which emerges from contemporary changes originated on the second half of the 20th Century, with the increase of legal divorces that occurred. The approach to the topic is given by analyzing the origin and the concept of the term parentality, native of the French language. The theme is studied also through the consideration of maternal and paternal roles, related or not to biological genders of father and mother. The work is original when it regards, in clinical observations, the necessity of the elaboration of mourning for the loss of internal objets in order to appropriate the positive contigencies of multiparentality / El propósito del trabajo es discutir cuestiones relacionadas con la multiparentalidad en la sociedad actual, emergente de los cambios contemporáneos originados en la segunda mitad del siglo XX en las relaciones familiares, con el incremento del número de divorcios. La aproximación al tema se da por medio de analizar el origen y el concepto del término parentalidad, oriundo del idioma francés. El tema también es estudiado a través de la discusión de los roles materno y paterno, relacionados o no con los géneros biológicos de padre y madre. La originalidad del artículo proviene de la observación clínica de la importancia de la elaboración interna del luto individual para así hacer posible un mejor posicionamiento con relación a la multiparentalidad.

Page generated in 0.0252 seconds