• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 145
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 148
  • 148
  • 57
  • 47
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 38
  • 32
  • 27
  • 26
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Percepciones y actitudes sobre cambio climático en estudiantes del VIII ciclo de enfermería de una universidad privada en Chiclayo, 2022

Puicón Mejía, Mara Jemina January 2023 (has links)
Objetivo: explorar y describir las percepciones y actitudes sobre cambio climático en estudiantes del VIII ciclo de enfermería de una universidad privada en Chiclayo, 2022. Método: la investigación fue cualitativa, con abordaje descriptivo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; mediante la saturación y redundancia se obtuvo una muestra de 15 estudiantes del semestre 2022-I. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada, validada por juicios de expertos. Se procesaron los datos con el análisis de contenido y se aplicaron los criterios éticos y de rigor científico. Resultados: a) Percepción de los estudiantes sobre enfermedades relacionadas con el cambio climático, b) Percepción sobre la amenaza del cambio climático en la seguridad alimentaria, c) Apreciación del impacto del cambio climático en la biodiversidad, d) Actitudes para revertir el cambio climático e) Necesidad de mejorar competencias e inclusión del cambio climático en la carrera de enfermería. Conclusión: Los estudiantes identifican ciertas enfermedades relacionadas con el cambio climático principalmente a las metaxénicas; además, mencionan que las sequías e inundaciones van a provocar escasez de alimentos, igualmente ocasiona incendios forestales y derretimiento de glaciares conllevando a la perdida de hábitats, ante esto expresan interés en el correcto manejo del agua, energía eléctrica, el sembrado de plantas y utilización de bicicletas; sin embargo, es necesario implementar dichas prácticas en su vida cotidiana. De igual modo destacan la importancia de incluir el tema en el plan de estudios, de modo que, sean capaces de responder a este problema de salud pública emergente.
102

Percepción sobre riesgos para su salud ante el cambio climático en los adultos mayores en zonas periurbanas de Chiclayo, 2021

Silva Paredes, Carmen Enith January 2022 (has links)
La amenaza del cambio climático está afectando la salud de los adultos mayores, siendo necesario conocer su percepción. El estudio tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción sobre riesgos para su salud ante el cambio climático de los adultos mayores en zonas periurbanas de Chiclayo, 2021. La investigación fue cualitativa con metodología descriptiva explorativa, los sujetos de estudio fueron 15; la muestra fue no probabilístico por conveniencia, determinada por saturación y redundancia; el muestreo se obtuvo mediante la técnica de bola de nieve. Se recolectó los datos mediante una entrevista semiestructurada. El procesamiento se realizó mediante el análisis de contenido. Además, se consideró los principios de rigor científico y de la bioética personalista. Por consiguiente, los resultados fueron tres categorías: Percepción de los adultos mayores sobre riesgos relacionados con el cambio climático frente a afecciones respiratorias, digestivas, cardiovasculares y dermatológicas; Percepción de los adultos mayores sobre riesgos relacionados con el cambio climático frente a la salud mental y cerebrovascular asimismo, Percepción de los adultos mayores sobre riesgos relacionados con el cambio climático y dengue. Se concluyó que los adultos mayores relacionan el cambio climático con riesgos de resfriados y asma, también refieren taquicardia y presencia de arritmias cardiacas por los extremos de temperatura; además de provocar diarreas debido a la contaminación de alimentos y del agua, además de dengue. Asimismo, manchas, alergias, irritaciones, e inclus cáncer de piel por la radiación solar. De la misma forma, preocupaciones, estrés y ansiedad, ante los eventos meteorológicos en especial las inundaciones.
103

Determinación de las funciones administrativas municipales en Chiclayo derivadas de la Ley Marco del Cambio Climático y su reglamento: propuesta de modificación a la Ley Orgánica de Municipalidades

Yzaga Seclen, Andrea Lorena January 2023 (has links)
La presente investigación trata de formular una propuesta de norma, que incluya la regulación de las competencias y funciones de las municipalidades, en concreto de la Municipalidad Provincial de Chiclayo en el marco de la Ley del Cambio Climático, buscando establecer los parámetros y medidas de actuación que debe tener esta entidad para enfrentar este fenómeno climático; e inclusive ante incumplimiento o falta de gestión del municipio de no ejecutar medidas para mitigar el cambio climático, se deben establecer sanciones que acarren responsabilidad. Asimismo, se busca implementar mecanismos legales para que las municipalidades logren crear ciudades sostenibles, siendo este el fin, el compromiso último que tiene cada Estado y la meta tras enfrentar el cambio climático.
104

Periodismo científico: campaña periodística escrita para concienciar a los ciudadanos sobre los efectos del cambio climático

Nieto Iglesias, Miguel Alonso January 2022 (has links)
La presente investigación, titulada “Periodismo científico: Campaña periodística escrita para concienciar a los ciudadanos sobre los efectos del cambio climático”, fue desarrollada para promover en la población una cultura de prevención ante los efectos nocivos que pueden tener los fenómenos climáticos para su desarrollo tanto económico, como social. Como objetivos específicos, se buscó analizar la cobertura realizada por medios locales y nacionales de prensa escrita, en temas relacionados al cambio climático, evaluar qué contenidos son aptos para ser tratados a lo largo de la campaña periodística, y determinar la estructura en cuanto a estilo, los géneros periodísticos, las fuentes y los recursos gráficos que se utilizarán durante la campaña. Es así que se trabajó desde un enfoque hermenéutico, con una metodología cualitativa. Del mismo modo, como instrumento, se aplicaron fichas de análisis a los periódicos La Industria, Correo y El Comercio, al igual que entrevistas semi-estructuradas a periodistas científicos y especialistas en cambio climático. Se concluyó que la cobertura de noticias climáticas por la prensa escrita local es escasa, a diferencia de los periódicos de tirada nacional. También que los contenidos presentes en la campaña pueden variar desde los efectos del cambio climático en cada región del país, hasta su relación con el fenómeno El Niño, y cómo crear una cultura de prevención en la sociedad. Finalmente, que la campaña debe seguir un estilo directo y objetivo, trabajar con fuentes científicas verificadas, emplear la mayor variedad posible de géneros periodísticos, y estar ilustrada con fotografías e infografías.
105

Consideraciones especiales sobre el cambio climático para tener en cuenta en la formulación de políticas climáticas

Cristobal Taquire, Yesenia Carol 23 March 2022 (has links)
El cambio climático es uno de los principales problemas medioambientales a nivel mundial, cuyas consecuencias ya son evidentes en el Perú y afectan especialmente a los que se encuentran en lugares vulnerables, por lo que se hace necesario que se implementen adecuadamente las medidas de mitigación y adaptación y de esta manera se pueda tener sociedades resilientes. En el presente trabajo académico se analizan algunas consideraciones especiales desarrolladas por tribunales internacionales sobre el cambio climático. El objetivo de la presente investigación es destacar esas consideraciones para la formulación de políticas climáticas, con énfasis en financiamiento climático, ya que se advierte que el Perú es especialmente vulnerable a las consecuencias del cambio climático y también presenta limitaciones para financiar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Para iniciar, se hará una breve presentación de los aspectos principales del cambio climático, seguidamente se desarrollaran las consideraciones especiales a tener en cuenta y posteriormente, se hará un análisis de la situación del Perú frente al cambio climático. Además, como consecuencia del análisis realizado, se presentará la propuesta de creación de un fondo común financiado por las empresas de los sectores que mayores gases de efecto invernadero generan, teniendo en cuenta las consideraciones que se desarrollaran en el presente trabajo
106

Comunicación y cambio climático: el rol de la comunicación interpersonal en procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015

Cabrera Blume, Rodrigo Rafael 12 December 2017 (has links)
En un contexto de adaptación al cambio climático en búsqueda del bienestar humano y la preservación del entorno ambiental que permite las condiciones de vida, emerge como respuesta la adaptación basada en ecosistemas, un tema que sigue en estado embrionario desde la academia peruana. En ese sentido, interesa abordar un caso de proyecto de desarrollo que promueva este tipo de adaptación al cambio climático y vincularlo con el quehacer comunicacional. La investigación profundiza de manera descriptiva sobre los procesos de aprendizaje de los comuneros de la Comunidad de Miraflores en el marco del proyecto EbA Montaña, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, el objetivo principal es describir el rol que tiene la comunicación interpersonal en los procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015, manejando como hipótesis que la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales tiene un rol protagónico para que se generen procesos de aprendizaje sobre la nueva temática y, así, se modifiquen positivamente sus prácticas de adaptación al cambio climático. A través de un método mixto (cuantitativo y cualitativo), trabajo en gabinete y en campo, se conoce que un rango entre 80 – 96 % de los comuneros cree que los efectos adversos del cambio climático afectan negativamente a la dinámica local. En concordancia con la hipótesis, el rol que tiene la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales es ponderada como muy importante en los procesos de aprendizaje. Se hace uso de este tipo de comunicación, principalmente, para consensuar, discutir, educar y fiscalizar entre los actores locales.
107

Comunicación y medio ambiente : las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la Agencia Climática Nacional post COP20

Santillan Leiba, Víctor Humberto 23 July 2015 (has links)
Los bienes activos de los pueblos indígenas, vastos territorios muy ricos en biodiversidad pero ampliamente olvidados en temas de inclusión y oportunidades, y el comportamiento de sus respectivos ecosistemas, se ven perjudicados por el cambio climático. Sus consecuencias generan enormes pérdidas afectando a mediano y largo plazo toda posible capacidad de resiliencia. Este cambio climático se manifiesta en el Perú mediante la alteración de los ciclos hidrológicos y las estaciones anuales, así como en desórdenes y desastres naturales de diverso tipo: alargamiento o acortamiento de los ciclos vegetativos, aparición de nuevas plagas en pisos ecológicos elevados, desaparición de especies, pérdida de biodiversidad, desertificación, erosión de suelos, sequías, inundaciones, heladas y granizadas. En ese contexto existen múltiples iniciativas emprendidas por comunidades rurales, con la colaboración de organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos públicos y universidades, que combinando las tecnologías tradicionales y modernas han puesto en práctica valiosos aprendizajes como verdaderas estrategias de mitigación y adaptación frente a los impactos del cambio climático, y de manejo sostenible de los recursos naturales. La presente investigación es también un aprendizaje, un llamado y una respuesta: hoy ya es el turno para que la especialidad de Comunicación para el Desarrollo ponga de su parte en el tema del cambio climático a través de la comunicación ambiental y la consolidación de las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible de cada comunidad, localidad y región; todo ello en un contexto COP20 que está trazando nuevos senderos de gestión de cambio en las comunidades y frente planeta, siendo éstos cambios globales y vinculantes. Sin embargo, ¿es esto posible?, ¿se está dando en alguna radio comunitaria?, ¿cómo seguir incentivándolo? Es entonces que nace la pregunta fundamental de la investigación: ¿Cómo promover una cultura de comunicación ambiental con enfoque territorial y carácter interdisciplinario, en la agenda climática nacional post COP20, en las radios comunitarias del Perú para un desarrollo sostenible?
108

Desarrollo de un controlador fuzzy adaptativo por modelo de referencia de un vehículo submarino autónomo de 6DOF

Fenco Bravo, Lugui Paolo 09 May 2024 (has links)
Durante los últimos años nos hemos visto afectados por las consecuencias producidas por el cambio climático, el efecto invernadero y la contaminación ambiental, esto afectando no solo a la vida que se encuentra en la superficie de la tierra, sino que también afecta directamente a la salud de los océanos, generando variación en la temperatura, incremento en la acidificación, variación en la salinidad, lo que causa la perdida de los ecosistemas que en ellos habitan. Uno de los ejemplos más resaltantes y preocupantes debido a la variación de los parámetros normales del océano es la disminución de los arrecifes de coral vivo, los cuales albergan a innumerables ecosistemas costeros y que son uno de los más productivos del planeta, que ha tenido una reducción alrededor del 50% en los últimos 150 años, producido por el aumento de temperatura y la acidificación del océano. Estos cambios han hecho que se registren parámetros preocupantes, respecto a la vida marina que ellos albergan. El deseo de querer contribuir con un pequeño grano de arena por tratar de revertir el daño causado por los estragos del cambio climático y la contaminación durante tantos años es una de las motivaciones que ha llevado a generar este proyecto de investigación. Es por ello por lo que se propone desarrollar un controlador avanzado para que ejecute tareas de exploración, búsqueda, monitoreo, y operaciones de inteligencia al recorrer trayectorias específicas. Sin embargo, debido a la complejidad del vehículo submarino autónomo (AUV), considerando su dinámica no lineal y sus altas perturbaciones, es difícil diseñar un controlador no lineal con buen rendimiento. El controlador fuzzy adaptativo por modelo de referencia (MRAFC) es el controlador propuesto que deberá ser robusto para navegar en una trayectoria definida y robusto para posibles perturbaciones del medio en el cual estará expuesto como el oleaje y corrientes marinas. Una primera aproximación de este trabajo se presenta en el artículo IEEE “Model Reference Adaptive Fuzzy Controller of a 6DOF Autonomous Underwater Vehicle”, donde se presentan resultados parciales de este trabajo de investigación. Además, se viene trabajando un nuevo artículo presentando los nuevos resultados obtenidos. Los resultados exitosos de este trabajo de investigación han sido presentados a evaluación mediante un articulo científico en una revista científica IEEE bajo el nombre: “Non Lineal trajectory tracking of a 6DOF AUV using an MRACF controller”.
109

Un enfoque bayesiano para estimar las temperaturas mínimas extremas a través de un modelo geoestadístico GEV

Guevara Alvarado, Anilda Maribel 16 January 2023 (has links)
El desarrollo sostenible de un país puede verse limitado debido a cambios graduales del clima y eventos hidrometeorológicos extremos, que afectan de manera recurrente la infraestructura, medios de vida así como las inversiones. El Perú es uno de los países más afectados por la variabilidad y cambio climático, por tanto la gestión del riesgo climático, entre ellas el estudio de temperaturas extremas, contribuye a reducir impactos socio-económicos y ambientales en las inversiones público-privadas. En este contexto, en esta tesis se propone aplicar un modelo bayesiano geoestadístico usando una distribución generalizada para valores extremos (GEV) para estimar y predecir las temperaturas mínimas extremas en el Perú en el 2012. Asimismo, dado el alto costo computacional que ameritan los modelos bayesianos espaciales, se propone usar el enfoque de ecuaciones diferenciales parciales estocásticas (SPDE) y para la estimación de los parámetros se usa el método integrado de aproximación anidada de Laplace (INLA). El modelo propuesto permite estimar las temperaturas mínimas extremas en el Perú, con el propósito de mejorar la gestión de riesgo climático
110

"Amigos de la Tierra vs Canadá" : un caso relevante en materia de cambio climático

Castro Villegas, Catalina January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación del cambio climático es bastante reciente, y más aún su judicialización. Si bien en un principio no era visto como un fenómeno de efecto antrópico, esto cambia con los avances e informes científicos, que cada vez van confirmando más esta teoría. A medida que este va siendo aceptado como un problema real, se comienza a regular en el derecho internacional, a través de progresivos acuerdos que establecen límites a la generación de emisiones. El problema aparece cuando muchos de estos países que ratifican instrumentos internacionales y adquieren el compromiso de disminuir sus emisiones, finalmente terminan instaurando políticas públicas que no se condicen con los compromisos internacionales adquiridos constituyendo una razón de judicialización.

Page generated in 0.0653 seconds