• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 2
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 12
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Talento chileno: crónica de una campaña política en tiempos de farándula

Lara Cáceres, Ariel January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
2

Talento chileno: crónica de una campaña política: en tiempos de farándula

Lara Cáceres, Ariel 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Actualmente en la política lo que genera más réditos electorales es mostrarse cercano y empático. Dos ejemplos de los últimos años: la elección de Michelle Bachelet como Presidenta de la República en dos oportunidades, y la opción presidencial en la Alianza del ex ministro del gobierno de Sebastián Piñera, Laurence Golborne. Ambos de un pobre capital político en sus inicios, pero de un innegable carisma y manejo mediático. Las campañas políticas, principalmente las salidas a terreno de los candidatos, se han transformado en verdaderos shows de talentos o reality al estilo de los programas que transmite la televisión en horario prime. En esto los medios de comunicación, primero la prensa escrita, la radio, y luego, muy especialmente, la televisión (y últimamente Internet y las redes sociales), han jugado un papel fundamental y decisivo en la espectacularización de la política, como lo describe en su libro La Comunicación Política, el profesor de Sociología de la Comunicación y Comunicación Política de la Universidad de Milán, Gianpietro Mazzoleni: “Las campañas modernas nacen en los años sesenta y se sitúan en los años del auge televisivo. La televisión sustituye a la calle y se convierte en el escenario privilegiado de las competencias electorales. Es el período en el que se profesionalizan la organización y la gestión de la comunicación propia de la campaña. Aparece la figura profesional del asesor político, del experto en marketing político y en sondeos de opinión. Esta masa de nuevos constructores de imagen, directa o indirectamente vinculados al mundo mágico del nuevo y popular medio televisivo, contribuye a aumentar la espectacularidad de las campañas electorales”
3

Campañas electorales : soportes : comunicaciones y periodisticos

Pinilla Matamala, Natalia January 1998 (has links)
Seminario para optar la grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Incidir en la opinión pública, lograr apoyos, acuerdos para una meta en común, ha sido siempre el desafío de la política en la búsqueda del poder a través de las mayorías que, en una sociedad democrática, le permite gobernar. La política concebida como el arte de gobernar ha sufrido en el ultimo tiempo, no sólo a nivel nacional sino que mundial, más de un traspiés. La imagen de los políticos y la política va en constante deterioro. En Chile este fenómeno se repite y se acrecienta. Las últimas elecciones fueron un definitivo llamado de alerta para los políticos En el análisis que realiza Genaro Arriagada en su libro¿ Hacia un Big Bag de los partidos políticos, indica que “Los partidos atraviesan - en el mundo entero y en la derecha, el centro y la izquierda - por un generalizado descrédito que partiendo de ellos, se extiende hasta alcanzar a todo el sistema político. No cabe duda de que Chile es parte de esa crisis universal de credibilidad y confianza de que estamos hablando. Según encuestas de opinión, los chilenos consideran a los partidos, al parlamento, y a los políticos entre los elementos que gozan de menor prestigio social. Identificar las causas de esa disconformidad, en el caso específico de nuestro país, no es fácil. Agrega el politólogo que “De partida, y aunque parezca sorprendente, ella no es de carácter político, en las crisis políticas normalmente se dan sistemas de partidos fuertes, capaces de tensionar el aparato estatal. En 1969-1973, los partidos chilenos eran poderosos, tenían claro sentido ideológico, impulsaban con convicción proyectos de cambio global, convocaban militantemente a millones de personas y ellos, por supuesto, no sufrían ninguna crisis... pero el resultado para el total del sistema político fue una enorme crisis. No es el caso actual, Chile puede vanagloriarse de ser una de las más exitosas transiciones a la democracia habidas en las dos últimas décadas y si bien el prestigio de los partidos y el Parlamento es muy bajo, la percepción de los ciudadanos es que los valores políticos como la estabilidad, la seguridad, la esperanza de progreso personal están altamente logrados.” ... “Sin embargo, la deserción es masiva y la actividad política en Chile no es mejor valorada que en naciones donde la eficacia del sistema está cuestionada” Este cuestionamiento a nivel de los partidos políticos hace especialmente dificultosa la labor de los profesionales de la comunicación social que han optado por esta veta - nueva, por los menos en Chile - de su actividad profesional. El trabajo de relaciones públicas, y descrito en forma más estricta como de asesores de comunicaciones, requiere no sólo de conocimientos básicos de la teoría de la comunicación social, de formación de opinión, propaganda e incidencia de medios de comunicación, sino que además exige un amplio conocimiento de la realidad nacional y local, donde desarrolla su labor. Se trata de un conocimiento adecuado del mensaje, de los canales y de los receptores. Tarea no fácil y nunca acabada. Enfrentar una campaña electoral, desde la perspectiva comunicacional y periodística es un desafío que los profesionales de la comunicación están asumiendo cada vez más. Ello, avalado por la necesidad de los candidatos y colectividad políticas de “llegar” efectivamente con su mensaje a la amplia masa electoral, muchas veces desconocida, y a la cada vez más difícil percepción de cuáles son los elementos que permiten una “conversión” de los votantes hacia sus propuestas. Estos electores no son una masa informe. Actualmente piden, exigen, juegan el doble papel, saben que su voto vale, pero como valor de cambio para obtener algo. Una situación registrada en la última campaña electoral parlamentaria de Diciembre 1997, pueda tal vez graficar esta situación, sobre la cual aún no se ha ahondado la suficiente : Una vendedora de empanadas en el transbordador que cruza el Canal de Chacao, usaba los distintivos de candidatos, así como percibiera las simpatías del público, y prometía su voto a cambio de la compra de sus productos. Esto no es en absoluto una situación única. Las peticiones a los diferentes comandos de campaña supera la más fértil imaginación. A cualquiera que se le preguntara señalaría que hay reuniones políticas en que el licor no puede estar ausente, así como el pago de cuentas de luz, agua, pasajes, vestimenta, madera para reparar casas y hasta cocinas a leña, dependiendo el sector. Esto a cambio de su voto y el de su familia. No se trata de una situación nueva. Esto reemplaza la mitad de un billete que se daba antes... pero ello da cuenta que el sistema democrático, y la elección libre y consciente, de los ciudadanos está aún lejos de ser lo que muchos suponen. Los votantes eligen a sus candidatos por las razones más diversas, sin embargo, en un estudio más profundo es posible determinar algunas corrientes de opinión que permiten desarrollar una campaña comunicacional que obtenga resultados positivos. Se podría señalar que en general no se trata de un voto pensado. Tal vez el voto más consciente es el nulo y blanco. Ambas opciones plantearon una voz de alerta con respecto al riesgo que ello implica a un sistema democrático que se queda con cada vez menos actores. Las campañas electorales no se basan sobre grandes y trascendentes temas nacionales o locales, el acercarse a lo que la gente quiere, desdibuja los planteamientos importantes... Es probable que la principal función de los profesionales en el tema sea determinar qué es lo que la gente quiere, como lo quiere, de qué forma se lo decimos a través de qué canales y con qué mensajes. La imagen negativa que tiene la política, los políticos, la propaganda como un oscura forma de manipulación, hace que este trabajo aún se deje en manos de quienes no conocen en profundidad el tema, o que éticamente no respondan a las exigencias de una sociedad democrática. Asimismo, los periodistas carecemos de una formación más profunda acerca de este tema. Ultimamente, el periodismo ha caído exclusivamente en el conocimiento de técnicas, pero ha dejado en manos de otros, la elaboración y el conocimiento de la comunicación como la globalidad que nos impone los nuevos desafíos de una carrera sobresaturada, donde es necesaria la búsqueda de nuevos campos. Este trabajo, pretende sólo abrir las puertas a este desafío, establecer - si es posible - algunas líneas básicas y determinar que es imposible realizar un trabajo de ésta u otras características en el campo de la comunicacional, alejados de la gente.
4

Detrás del "Chile de todos": una revisión visual de la campaña de Michelle Bachelet en 2013

Cardoch Ramos, Nicole Alexandra January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente memoria para optar al título de periodista de la Universidad de Chile trata acerca de la descripción del eje visual de la campaña política de Michelle Bachelet Jeria para las elecciones presidenciales de 2013 y cómo distintos factores interactúan en la construcción del relato político-social que disputó con otras ocho candidaturas, describiendo dicha construcción visual desde sus actores. La problematización nace de la patente realidad de que hoy las campañas políticas son eminentemente visuales, más que conceptuales o lingüísticas. La ciudadanía contemporánea ve imágenes de sus representantes y se interrelaciona con ellas preferentemente. Un vínculo entre políticos, ciudadanos y medios que se hace más reiterativo en momentos de coyunturas electorales, donde candidatos y candidatas utilizan diversos soportes materiales para mostrar su imagen. Por tanto, un candidato/a se jugará, quizás, más sus cartas en una franja televisiva que en un debate de campaña.
5

Gestión comunicacional de las emociones en campañas electorales

Tinoco Valle, Enrique, Antezana, Miguel 17 May 2021 (has links)
1. Martha Hernández (Colombia) - Directora académica de la Asociación de Consultores, Estrategas e Invstigadores Políticos - ACEIPOL / 2. Enrique Tinoco Valle (México) - Responsable de la Maestría en Comunicación Social y Política de la Universidad La Salle Oaxaca, México. / 3. Miguel Antezana (Perú) - Profesor de la Carrera de Comunicación e Imagen Empresarial - UPC / Una campaña electoral no es solo utilización intensiva de diferentes herramientas y medios de comunicación. Para acercarse al éxito, las estrategias de comunicación debería tomar en consideración los estados emocionales de los públicos involucrados.
6

Reforma electoral: la forma de hacer campaña en el proceso de elección de diputados para el periodo legislativo 2012-2015

Ruiz Flores, Claudia Isabel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / La contienda electoral de marzo 2012 para la elección de Diputados celebrada en El Salvador estuvo marcada por la implementación de un cambio al sistema electoral que varió la forma de elegir a los diputados. Los ciudadanos salvadoreños pasaron así de emitir un voto por una lista partidaria cerrada, donde ellos no podían tener injerencia en el orden ni en los nombres de los candidatos, a sufragar directamente por el candidato de su preferencia. Este cambio introducirá más que una variación en la forma en que se eligen los representantes, también altera el poder de los partidos sobre sus candidatos y la injerencia que las colectividades tengan en las campañas electorales que se realicen, las cuales ahora descansarán en los propios postulantes. Así, la nueva forma de elección facilitó a los candidatos mayor libertad para implementar nuevas estrategias en la campaña electoral. Y, por otro lado, esta reforma traslada a los ciudadanos, y no a los partidos, la decisión respecto a quiénes serán los diputados que los representarán en la legislatura 2012-2015. Todo lo anterior repercutirá en la forma en que los postulantes realizaron su campaña electoral y en los procesos de negociación al interior de sus partidos. Con la fórmula electoral anterior, las campañas electorales las realizaban los partidos y los candidatos debían negociar al interior de su colectividad el lugar que ocupaban en la lista; cuanto más arriba, más posibilidades tenían de resultar electos. Con la nueva fórmula, las negociaciones al interior del partido serán determinantes para quedar incluido en la lista electoral y el lugar que se ocupará en la misma, pero la elección no queda definida ahí, sino en el desempeño que cada candidato tenga en la conquista del voto. Por lo mismo, una vez resuelta la elección, el diputado no le debe el escaño únicamente al partido, sino –principalmente- a sus votantes. La presente investigación aspira a determinar el impacto que ha tenido la reforma electoral en la forma en que los propios candidatos enfrentaron su campaña 2012, tanto en su organización como en los procesos de comunicación política involucrados en los ámbitos intrapartidarios y en el contacto con el ciudadano a quien le están solicitando el voto. Lo anterior se realizará a través de un estudio de caso donde se analizarán las campañas realizadas por los candidatos a diputado del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), durante los comicios efectuados en los años 2009 y 2012 en El Salvador, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambas contienda electorales. Con este objetivo, se procederá a construir un marco teórico desde el cual se estudiará el fenómeno antes identificado y se elaborarán las categorías para su posterior análisis. Una vez realizado lo anterior, se recolectarán y procesarán los materiales de campaña de postulantes a un escaño en las últimas dos elecciones salvadoreñas. La información obtenida por esta vía será complementada por una serie de entrevistas realizadas a una muestra significativa de candidatos, la que hará posible describir cómo percibieron
7

Reforma electoral: la forma de hacer campaña en el proceso de elección de diputados para el periodo legislativo 2012-2015

Ruiz Flores, Claudia Isabel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política. / La contienda electoral de marzo 2012 para la elección de Diputados celebrada en El Salvador estuvo marcada por la implementación de un cambio al sistema electoral que varió la forma de elegir a los diputados. Los ciudadanos salvadoreños pasaron así de emitir un voto por una lista partidaria cerrada, donde ellos no podían tener injerencia en el orden ni en los nombres de los candidatos, a sufragar directamente por el candidato de su preferencia. Este cambio introducirá más que una variación en la forma en que se eligen los representantes, también altera el poder de los partidos sobre sus candidatos y la injerencia que las colectividades tengan en las campañas electorales que se realicen, las cuales ahora descansarán en los propios postulantes. Así, la nueva forma de elección facilitó a los candidatos mayor libertad para implementar nuevas estrategias en la campaña electoral. Y, por otro lado, esta reforma traslada a los ciudadanos, y no a los partidos, la decisión respecto a quiénes serán los diputados que los representarán en la legislatura 2012-2015. Todo lo anterior repercutirá en la forma en que los postulantes realizaron su campaña electoral y en los procesos de negociación al interior de sus partidos. Con la fórmula electoral anterior, las campañas electorales las realizaban los partidos y los candidatos debían negociar al interior de su colectividad el lugar que ocupaban en la lista; cuanto más arriba, más posibilidades tenían de resultar electos. Con la nueva fórmula, las negociaciones al interior del partido serán determinantes para quedar incluido en la lista electoral y el lugar que se ocupará en la misma, pero la elección no queda definida ahí, sino en el desempeño que cada candidato tenga en la conquista del voto. Por lo mismo, una vez resuelta la elección, el diputado no le debe el escaño únicamente al partido, sino –principalmente- a sus votantes. La presente investigación aspira a determinar el impacto que ha tenido la reforma electoral en la forma en que los propios candidatos enfrentaron su campaña 2012, tanto en su organización como en los procesos de comunicación política involucrados en los ámbitos intrapartidarios y en el contacto con el ciudadano a quien le están solicitando el voto. Lo anterior se realizará a través de un estudio de caso donde se analizarán las campañas realizadas por los candidatos a diputado del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), durante los comicios efectuados en los años 2009 y 2012 en El Salvador, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambas contienda electorales. Con este objetivo, se procederá a construir un marco teórico desde el cual se estudiará el fenómeno antes identificado y se elaborarán las categorías para su posterior análisis. Una vez realizado lo anterior, se recolectarán y procesarán los materiales de campaña de postulantes a un escaño en las últimas dos elecciones salvadoreñas. La información obtenida por esta vía será complementada por una serie de entrevistas realizadas a una muestra significativa de candidatos, la que hará posible describir cómo percibieron en su campaña el impacto de esta reforma electoral.
8

El uso de las redes sociales en el marketing político electoral : el caso de los ppkausas

Rojas Suárez, Cristhian Moisés 04 May 2016 (has links)
La presente investigación proviene del interés de un comunicador que busca especializarse en el corto plazo en comunicación política, luego de haberlo hecho en la construcción de identidad y manejo de marcas en redes sociales. Por ello, el análisis de uno de los nuevos medios con mayor movimiento y en el que se centra mucha atención sobre su dinámica y efectividad por parte de publicistas y politólogos, es sumamente relevante para el desarrollo de futuras estrategias de comunicación en campañas electorales y de gobierno. / Tesis
9

La publicación de encuestas de opinión durante la campaña electoral 2005-2006 en Correo, El Comercio y Perú21 : El establecimiento del atributo de "ganadora" : el caso de Lourdes Flores

Caballero Rojas, Gerardo Alonso 11 July 2023 (has links)
Han pasado ocho años desde entonces. Como periodista encargado de las informaciones políticas, he cubierto otras campañas. Pero debo de decir que ni en la segunda vuelta del 2006, ni en las elecciones regionales y municipales de noviembre del 2006 y del 2010, ni en las generales y la segunda vuelta del 2011, he visto tal obsesión por las encuestas. Jamás, como entonces, vi tantas veces reiteradas en las portadas de los diarios más importantes que un candidato o candidata lideraba la intención de voto, que él o ella era la ganadora. Los años me han permitido reflexionar sobre aquella situación y construir (o intentarlo al menos) un marco teórico que explique lo sucedido. La hipótesis es sencilla: En la campaña electoral 2005-2006, los diarios Correo, El Comercio y Perú 21, editorialmente vinculados a la derecha y al poder económico peruanos, jugaron a favor de la candidata presidencial Lourdes Flores, a la cual ideológicamente se encontraban cercanos. Una de las formas de cumplir este papel fue construir de ella una imagen positiva, una imagen de ganadora. Y por el contrario, asociaron a sus contrincantes políticos con la derrota o con atributos negativos. Para ello utilizaron las encuestas de opinión. En base a ellas, elaboraron notas de portada que ensalzaban siempre a Lourdes Flores y la presentaban como victoriosa. Para ello, emplearon recursos retóricos que el análisis crítico del discurso nos permite revelar. Al momento de explicar la hipótesis de este trabajo, tal vez el argumento con el que se busque rebatirla sea el hecho de que la candidata de UN no ganó las elecciones: ni siquiera llegó a la segunda vuelta. Pero la teoría del establecimiento de agenda y la construcción de atributos permiten encontrar una explicación teórica a lo que sucedió. Antes de abordar el caso puntual de la campaña electoral 2005-2006, el presente trabajo dedica un capítulo a la historia y los conceptos de la opinión pública. En el segundo capítulo repasaremos las teorías, paradigmas y enfoques de los efectos de los medios de comunicación sobre la opinión pública. En el tercer capítulo, revisaremos como aparecieron las encuestas de opinión. Y en el cuarto capítulo expondremos cómo, a través de la publicación de encuestas, los principales diarios de la capital pretendieron apoyar el intento de Lourdes Flores por convertirse en la primera presidenta de la República.
10

Atribuciones causales del éxito electoral en miembros del Frente Amplio en las elecciones generales peruanas del 2016

Ayala Quispe, Daniel Eduardo 08 November 2018 (has links)
El presente trabajo explora las atribuciones causales de éxito electoral en los integrantes del Frente Amplio (FA) durante las elecciones generales. Para esto se realizaron entrevistas a profundidad con 9 miembros de la coalición. Se identifican cuatro grandes grupos explicativos para el éxito: causas vinculadas a la organización política, a la candidata presidencial, a elementos en la coyuntura política y a la población. Estos bloques de sentido se analizaron y categorizaron de acuerdo al modelo tridimensional, el cual contempla la ubicación, el control y la estabilidad como dimensiones independientes y complementarias. La sistematización de la información recopilada permite afirmar que el enfoque teórico de Bernard Weiner ayuda a comprender los fenómenos políticos a nivel psicológico, puesto que brinda una aproximación cognitiva, emocional y volitiva del problema. / This paper explores the causal attributions of electoral success in FA members during the general elections of 2016. In-depth interviews were conducted with 9 coalition members. Four major groups are identified for success: causes linked to the political organization, the presidential candidacy, elements in the political situation and the population. These blocks of meaning were analyzed and categorized according to the three-dimensional model, which contemplates location, control and stability as independent and complementary dimensions. The systematization of the collected information allows affirming that the theoretical approach of Bernard Weiner helps to understand the political phenomena at the psychological level, since it provides a cognitive, emotional and volitive approach of the problem. / Tesis

Page generated in 0.0688 seconds