• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en los niños de tres años de edad del Hogar Comunitario Elsa Gmeiner, Lima 2016

Romero Abanto, Evelyn Melina January 2019 (has links)
Determina el efecto de la canción infantil en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 años de edad en las dimensiones de forma, contenido y uso. La muestra fue de 20 niños los cuales recibieron sesiones con canciones infantiles tres veces por semana durante 30 minutos por 3 meses. Para evaluar el desarrollo de los niños se utilizó la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON R) para 3 años. Esta prueba se aplicó 3 veces, al inicio del programa, al mes y medio y a los 3 meses. Los resultados estadísticamente significativos fueron en la dimensión de contenido donde al inicio del programa el 75% presentaban un diagnóstico de retraso en esta dimensión y al final del programa un 25% presentaron un diagnóstico de retraso. En las dimensiones de forma y uso a pesar de no haberse obtenido resultados estadísticamente significativos, se observó que al culminar el programa se redujo el número de niños con diagnóstico de retraso. Se concluye que las canciones infantiles utilizadas como herramienta de estimulación siguiendo un programa establecido influyen en el desarrollo del lenguaje de manera positiva, mejorando sobre todo la dimensión de contenido. / Tesis
12

The romancero in the chronicle-legend plays of Lope de Vega ...

Moore, Jerome Aaron, January 1940 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Pennsylvania, 1937. / Includes bibliographical references.
13

Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad

Guerra Berrios, María Haydée 14 February 2017 (has links)
La décima cantada es una práctica vigente en los países de habla hispana y portuguesa y cuenta con un considerable número de investigaciones musicales en países como Cuba, México, Puerto Rico, Panamá, Chile, Venezuela, entre otros. Sin embargo, el Perú tiene en su haber muy pocas investigaciones sobre ella. Esta tesis, titulada Modelos melódicos para el canto de la décima en el Perú en el siglo XX y en la actualidad, tuvo como objetivo principal demostrar la existencia de modelos melódicos empleados en el siglo XX y XXI para el canto de la décima en el Perú. Para ello se identificó y analizó, mediante los métodos comparativo, analítico y deductivo, una muestra representativa de diez ejemplos recopilados de grabaciones de campo, material audiovisual y fonográfico, y entrevistas a cultores. En el análisis y descripción se tuvo en cuenta aspectos como el género musical o estilo utilizado, modalidades de la décima, a capella o con acompañamiento instrumental, aspectos melódicos, rítmicos y formales y, la relación entre el texto y la música. Aunque todos los ejemplos de la muestra presentan décimas cantadas en la modalidad de décimas creadas se encontró y sugirió la posibilidad de utilizar nueve de dichos modelos melódicos para el canto de la décima improvisada y el desarrollo del repentismo. Por último, se obtuvo una compilación cronológica de los principales encuentros, festivales y otros eventos importantes realizados a nivel nacional e internacional y se mostró un panorama general del desarrollo y vigencia de la décima peruana, como parte de la tradición iberoamericana. / Tesis
14

Aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial

Flores Querebalu, Maria Del Carmen January 2021 (has links)
En las aulas de educación inicial, la comunicación es constante, y son estos momentos más oportunos para conocer las dificultades presentes en los estudiantes, la más común es la deficiencia en la capacidad de la expresión oral. Hoy en la virtualidad se ve muy escasa el apoyo por parte de las docentes para con los niños que estas deficiencias de lenguaje oral muy notorias. En este contexto se realizará una investigación que tiene como objetivo la aplicación de taller de producción de canciones para mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial de la Institución Educativa N° 206 “Rayito del sol” del distrito de San José, provincia de Lambayeque. Asimismo, la siguiente investigación se encuentra alineado a un enfoque cuantitativo, de tipo de estudio experimental, con un diseño pre experimental con pre test y un post test realizado a los niños de cuatro años de la I.E N° 206 “Rayito del sol” el que permitirá ver si la aplicación de taller de producción de canciones da resultados positivos ala mejorar el lenguaje oral en niños del nivel inicial. Los resultados esperados será que la aplicación de taller de producción de canciones contribuirá que los niños y niñas logren un lenguaje adecuado a su edad cronológica, además que aporta de manera significativa el desarrollo de esta capacidad lingüística requerida para su formación integral.
15

Canciones y construcción social de identidades en educación inicial : un análisis crítico

Mendívil Trelles de Peña, Luzmila 15 October 2020 (has links)
Presenta un estudio de caso realizado en una institución educativa pública de educación inicial ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más populoso y complejo de la ciudad de Lima, Perú. Se trata de un estudio cualitativo e interdisciplinar que se nutre del aporte de diversos campos de conocimiento La investigación analiza cómo las canciones intervienen en el proceso de construcción social de las identidades de docentes y alumnos. Parte del reconocimiento que las identidades son situadas, construidas socialmente y en interacción, y que el lenguaje, constituye un aspecto medular en el proceso de construcción identitaria más aún cuando se trata de palabras cantadas. Como muestra el estudio, las canciones constituyen el eje de la interacción docente-alumno. La data se obtuvo mediante observaciones de jornadas completas, entrevistas en profundidad a la directora y personal docente, y un grupo focal con el personal auxiliar. Apoyado en abundante evidencia empírica, el estudio analiza los textos de las canciones, la práctica discursiva institucional y las relaciones entre las canciones, los discursos institucionales, y relaciona las diversas identidades que construyen socialmente docentes y alumnos a nivel institucional, con las expectativas sociales. Los resultados muestran cómo al cantar y compartir mensajes, docentes y alumnos crean y recrean diversos aspectos de estas identidades sociales. De este modo las canciones se constituyen en discursos sociales que movilizan la dinámica de construcción identitaria. El aporte radica en el análisis crítico de la práctica discursiva y pedagógica en educación inicial, particularmente el vinculado al aprendizaje y enseñanza de canciones, y cómo estas se relacionan con los procesos de formación identitaria de docentes y niños.
16

La importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial

Sánchez Ayvar, Maria Isabel 26 May 2021 (has links)
La presente tesina se centra en desarrollar la importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial. Respondiendo a la gran influencia que tienen las canciones para poder aprender un determinado tema y con ello, impregnarlo durante las rutinas. Así mismo, el uso de estas, estimula a poder tener una mejor apertura en clase, un mayor acercamiento y un uso constante favoreciendo el aprendizaje de los niños. Por ende, el problema se refiere a ¿Cuál es el uso que se da a las canciones para establecer rutinas en los niños? El objetivo general es describir el uso de las canciones durante las rutinas presentadas en el aula. Los objetivos específicos son los dos siguientes: El primero, analizar las canciones que se usan para el desarrollo de la clase; y el segundo, identificar la ejecución de las canciones durante las rutinas. De cierto modo, la metodología utilizada, se basa en una investigación de carácter documental. Por ello, la tesina se divide en dos grandes principales contenidos, el primero, corresponde a la construcción del significado e importancia de las canciones; y el segundo, explica las rutinas desarrolladas desde una vista musical para el nivel inicial. Como principal conclusión, se llega a que el uso de las canciones permite que los niños establezcan relación entre el mensaje y la rutina a ejecutar, de tal manera que sea más sencillo ejecutar dichas acciones de manera autónoma dentro del aula. Además, se muestra que el canto permite que el niño pueda compartir mensajes con sus pares, y con el docente.
17

Manuel de Falla's "Siete Canciones populares Españolas" (1914): Study and Transcription for Horn and Piano

Pérez Alonso, Rubén 08 1900 (has links)
This survey presents a transcription for horn and piano of Siete Canciones populares Españolas (Seven Popular Spanish Songs) by Manuel de Falla (1876-1946). Siete Canciones populares was written originally for voice and piano and previous transcriptions with different instrumentation have been published after the original work. In order to provide a faithful representation in my version, my study explores three main subjects: the style of Manuel de Falla; the significance of Siete Canciones; and the composer's horn writing in his orchestral work The Three-Cornered Hat. The solo horn repertoire originates in the central European countries and remains a product of their traditions until the second half of the twentieth century, when it was broadened by composers worldwide. My transcription helps to fill a gap in the repertoire for horn and piano by Spanish composers before 1950. It will serve as both a resource for horn players and a valuable contribution to horn recital repertoire.
18

Uso de canciones en educación media para la enseñanza del idioma inglés en Tegucigalpa, Honduras

Mejía Obando, Katya Alejandra 16 December 2016 (has links)
Submitted by Aelson Maciera (aelsoncm@terra.com.br) on 2017-04-24T18:23:56Z No. of bitstreams: 1 DissKAMO.pdf: 1494748 bytes, checksum: 7f422c4f685ad4a38059d3feed6ea4e6 (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-04-25T18:36:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissKAMO.pdf: 1494748 bytes, checksum: 7f422c4f685ad4a38059d3feed6ea4e6 (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-04-25T18:36:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissKAMO.pdf: 1494748 bytes, checksum: 7f422c4f685ad4a38059d3feed6ea4e6 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-25T18:40:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissKAMO.pdf: 1494748 bytes, checksum: 7f422c4f685ad4a38059d3feed6ea4e6 (MD5) Previous issue date: 2016-12-16 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / The following research was carried out in Tegucigalpa, Honduras, specifically at high school level in public schools. The objective of this research is to know, through surveys, the teachers´ and students’ perceptions, about the use of songs in English teaching. This research is divided into three chapters the first called educational stage of Honduras, in which the its describe the location of the Central American country, as well as a brief description of the economic and social situation of the country. In addition, it describes how the education system in Honduras is organized based on the National Basic Curriculum (CNB), also defines the purpose of each educational level, with an emphasis on the high school level. The second chapter is about the English teaching methodology, and the relevance in Honduras. It also explains the proper use of English songs to increase the four basic skills of a language (listening, speaking, reading and writing). The third and final chapter shows the data analysis about the surveys applied in high school level to teachers and students. At the end of the third chapter it is suggested a didactic proposal based on the songs mentioned by teachers and students. / La presente investigación fue realizada en Tegucigalpa, Honduras, específicamente en el nivel de educación media en cinco colegios públicos de dicha ciudad. El objetivo de esta investigación es dar a conocer, por medio de encuestas, la percepción de los profesores y estudiantes, sobre el uso de canciones como herramienta pedagógica en la enseñanza del idioma inglés. Esta investigación se divide en tres capítulos el primero llamado escenario educacional de Honduras, en la cual se dará a conocer la ubicación del país centroamericano, y también una breve descripción de la situación económica y social que enfrenta el país en la actualidad. Además, se describe como está organizado el sistema de educación en Honduras basándose en el Currículo Nacional Básico (CNB), e igualmente se define la finalidad de cada nivel educativo, haciendo énfasis en el nivel medio. El segundo capítulo se destaca la metodología de enseñanza del idioma inglés, y su importancia en el país. Asimismo, se expone el uso de canciones para acrecentar las cuatro habilidades básicas de lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir). El tercer y último capítulo es un análisis de datos sobre las encuestas aplicadas a los profesores y estudiantes del nivel medio de educación. Al final de este capítulo se muestra una propuesta didáctica basada en canciones mencionadas por los profesores y estudiantes que participaron en las encuestas.
19

"Propuesta indecente" : Tratamiento de la mujer en textos de bachata

Plasencia, Ondina January 2015 (has links)
Resumen   Esta investigación trata del análisis con perspectiva de género de cinco canciones de bachata. Quiero saber cuál es el tratamiento a la mujer en los textos de este este estilo musical. La sociedad dominicana es muy patriarcal y los “amores patriarcales” se reflejan en muchas áreas de la sociedad especialmente en la música. La bachata es una música popular surgida en República Dominicana que viene de las zonas vulnerables,  ha evolucionado mucho desde la década de los 60,  pero aún  sigue siendo compuesta  por los hombres para las mujeres y  se presentan diferentes aspectos sobre la mujer respecto al “amor patriarcal” y la sublimación. Hay leyes que protegen a las mujeres, pero como el género masculino es la norma, las leyes son escritas y ejecutadas por ellos y desfavorecen al género femenino, lo cual se continúareflejando en las bachatas. Summary On the basis of gender, this paper analyzes five bachata songs. It studies how women are depicted in the texts of this music style. The Dominican society is very patriarchal and "patriarchal love" reflects on many areas of society, especially music. Bachata is a popular music style that emerged within vulnerable areas in the Dominican Republic. However, it has evolved considerably since the 60s, but is still performed by men for women. Various aspects on women are presented in terms of "patriarchal love "and sublimation. There are laws that protect women, but since the male is the norm, the laws are written and enforced by them, and as such going against the female gender. This is still apparent today in the bachata.
20

“Yo soy la que más lo excita” : Un estudio de género en canciones de rap venezolano para una propuesta didáctica de Español como lengua extranjera. / “I am the one that turn him on the most” : A study of gender in Venezuelan rap songs for a didactic proposal of Spanish as a foreign language.

Lund Gränesjö, Klara January 2020 (has links)
Este es un estudio que tiene como primer objetivo destacar el papel y la vulnerabilidad de las mujeres en Venezuela a través del análisis de tres canciones de la artista de hip hop Mestiza. Seguidamente, valorar  la posibilidad de su aplicación didáctica en la enseñanza del español como lengua extranjera, previamente trabajados los textos teniendo en cuenta la edad y el nivel de los alumnos.  Para realizar el estudio utilizamos tres canciones cuyo tema principal es el rol que desempeña la mujer en la sociedad actual de Venezuela, y con ayuda de la teoría de interseccionalidad enfocamos en los aspectos: sexo, sexualidad y poder. Los resultados muestran la notable dependencia de la mujer hacia el hombre, sobre todo limitada en la esfera laboral, estatus social y económico, lo que en consecuencia obliga a las mujeres a valerse de su aspecto para atraer a hombres con poder y así subir en la escala social.

Page generated in 0.3048 seconds