• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variación temporal de la estructura comunitaria de la infauna macrobentónica en los bancos del cangrejo Ucides occidentalis (Ortman, 1987), en los manglares del río Zarumilla, Tumbes, Perú

Advíncula Zeballos, Orlando January 2017 (has links)
Analiza la estructura de la infauna macrobentónica y sus cambios durante un año, así como su posible zonación, en el biotopo del cangrejo del manglar Ucides occidentalis en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT). / Tesis
2

Indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina 1782) en el área del Callao, durante el periodo 2006 — 2008

Argumedo Guillén, Edgar January 2012 (has links)
Se determinaron algunos indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros del “cangrejo peludo” Cancer setosus (Molina, 1782) en el área del Callao a fin de brindar algunos elementos técnicos para su ordenamiento pesquero. Se analizaron 4 553 ejemplares provenientes de la pesquería artesanal de la zona del Callao durante el periodo 2006 - 2008. La proporción sexual observada fue diferente al 1:1, siendo los más frecuentes los ejemplares machos, ya que sobre ellos se ejerce mayor presión de pesca, debido a su mayor tamaño y mejor rendimiento en peso. La relación longitud-peso fue del tipo isométrico en ambos sexos, definiéndose como Peso total = 0,0001 * AC^3,10 en machos, y Peso total: 0.0006 * AC^2,77 en hembras y la madurez morfométrica estimada para machos fue de 120,5 mm AC. El crecimiento mostro algunas diferencias entre sexos, los machos alcanzan las mayores tallas (L∞=204.1) y crecen a mayor velocidad (K=0.56), mientras las hembras son de tallas menores (L∞=194.1) y de menor velocidad de crecimiento (K=0.52). Los valores de captura y esfuerzo fueron mayores durante las estaciones de verano y otoño; no se observó una relación directa entre las capturas y las variables ambientales, pero si con el esfuerzo aplicado en las actividades extractivas. Con la información obtenida y analizada se puede afirmar que a pesar de la fuerte presión de pesca que se ejerce sobre este recurso, la población del “cangrejo peludo” soporta el ritmo de la pesquería ejercida durante el periodo de estudio por lo cual, para ser más concluyentes, es importante y necesario realizar mayores estudios, que nos permitan establecer los niveles de captura y esfuerzo óptimos para una actividad sustentable. / --- Some biological, population, and fisheries indicators of “hairy crab” Cancer setosus (Molina, 1782) were determined in the area of Callao with the purpose of providing some technical elements for fisheries management. First, 4 553 specimens from Callao’s artisanal fishery area were analyzed during the period 2006 to 2008. The observed sexual proportion differs from 1:1, which is the most frequent measure between male specimens since a major pressure of fishing is exercised over them due to their larger size and better performance according to their weight. Along with that, the relationship between length and weight was isometric in both sexes; defined as Peso total = 0,0001 * AC^3,10 in males, and Peso total: 0.0006 * AC^2,77 in females. Besides, morphometric maturity for males was estimated as 120.5 mm AC. The growth also showed some differences between both sexes, males reach larger sizes (L∞=204.1) and grow more rapidly (K=0.56), while females are smaller size (L∞=194.1) and lower growth rate (K=0.52). The capture and effort values were higher during summer and autumn; there was no direct relationship between captures and environmental variables but with the effort applied in extractive activities. As a result from the obtained and analyzed information, it can be said that despite the strong pressure over fishing, the “hairy crab” population could stand by itself the rhythm of fishery during the study period. Moreover, to be more conclusive, is important and necessary to make effective more researches which allow us to establish the optimal capture and effort levels for a sustainable activity. / Tesis
3

Influencia de la pesca artesanal sobre los tamaños de la jaiba remadora ovalipes trimaculatus en las costas de la Región del Maule durante el periodo 2002-2014

Rojas Araos, Felipe Ignacio 11 October 2018 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Biología con mención en Medio Ambiente. / En las últimas décadas, se han incrementado las investigaciones acerca del impacto de la pesquería en diversos aspectos biológicos de las especies con valor comercial, como por ejemplo la reducción de la abundancia y el tamaño de los individuos de las poblaciones. El presente estudio evaluó la relación de la pesca artesanal sobre los tamaños de Ovalipes trimaculatus (jaiba remadora) en el periodo 2002 -2014 en las costas de la Región del Maule. Para ello se cuantificó los anchos del caparazón o cefalotorax y la relación alométrica (ancho cefalotórax/peso total) año a año tanto para machos como para hembras. Con el fin de detectar alguna respuesta a las variaciones de los tamaños, se estimó una variable pesquera, largo asintótico (L∞), con un modelo pesquero de von Bentalanffy la cual se correlacionó con la intensidad de pesca medida en desembarques por año y variables ambientales tales como la temperatura superficial del mar y la concentración de clorofila-a. Estas correlaciones consideraron retardos o lags con el fin de explorar efectos desfasados entre anchos asintóticos y la pesca artesanal y las variables ambientales. Los resultados mostraron que: 1) los machos presentaron una alometría positiva la cual varió entre años y las hembras una alometría negativa global y por año, 2) las estimaciones del ancho del caparazón no presentó una disminución constante durante el periodo de análisis para ambos sexos, 3) se detectó una correlación negativa y significativa indicando que, al aumentar el esfuerzo de pesca, disminuye el tamaño de las hembras luego de dos y tres años, 4) La temperatura superficial del mar se asoció positivamente con el ancho asintótico en los machos y 5) la clorofila-a se correlacionó positivamente con el tamaño de las hembras. Estos resultados sugieren que no solo las variables ambientales pueden asociarse con los tamaños de la especie de estudio, sino también la pesca artesanal. A diferencia de otras especies que han mostrado reducciones del tamaño sostenidas en el tiempo debido a las pesquerías, O. trimaculatus mostró reducciones reversibles del tamaño en el tiempo, posiblemente debido a los grandes tamaños poblacionales. En este sentido, se requiere analizar los datos de las tallas de pesquerías desde un enfoque holístico que incorpore factores ambientales como pesqueros junto con sus variaciones temporales a distintas escalas. Por lo tanto, la información obtenida en este seminario de título podría ser considerada en la generación de planes de manejo que aseguren una pesca artesanal en miras de un desarrollo sustentable. / In recent decades, research has focused on the impact of the fishery on several biological features of the commercially important species, such as the reduction of the abundance and the size of the individuals within populations. This study evaluated the relationship between the artisanal fishing and the sizes of the Ovalipes trimaculatus (crab rowing) in the period 2002-2014 on the coasts of the Maule Region. The carapace or cephalothorax widths was measured and the allometric ratio (cephalothorax width/total weight) per year was estimated for both males and females. In order to detect a pattern for the variations in sizes, the asymptotic length (L∞) obtained with von Bertalanffy model, was correlated with the fishing intensity measured in landings per year and the environmental variables such as the sea surface temperature and the chlorophyll-a concentration. These correlations considered delays or lags to explore a delay of the effect of the artisanal fisheries and the aforementioned environmental variables with the asymptotic widths of crabs. The main results were: 1) males showed a positive allometry with variation among years and females showed negative allometry without variation among years, 2) the estimates of the width of the carapace did not showed a constant decrease during the analysis period both for males and for females, 3) a significant negative correlation was detected showing a female size decrease associated with the fishing effort increasing with a lag of two and three years, 4) the surface temperature was positively associated with the asymptotic width in the males and 5) the chlorophyll-a correlated positively with the female size. These results showed that both fishery and environmental variables can influence the sizes O. trimaculatus. Unlike other species that have shown sustained size reductions over time due to fisheries, O. trimaculatus showed reversible reductions in size over time, possibly due to large population sizes. In this sense, it is necessary to analyze the data of the sizes of fisheries from a holistic approach that incorporates environmental factors such as fishing along with their temporal variations at different scales. Therefore, information obtained in this research could be considered in a development of a sustainable artisanal fishery of crabs.
4

Cápsula para la extracción de carne de jaiba en trozos enteros

Urquieta Rodríguez, Francisca Jesús January 2006 (has links)
Chile, un país rico en materia prima, cuenta con miles de kilómetros de costa llenos de recursos naturales esperando a ser explotados. Uno de estos recursos es la Jaiba, cuya carne es altamente cotizada tanto en el mercado nacional como internacional. La producción de carne de jaiba en sus distintas variedades en el año 2004, fue de 6.388 toneladas en Chile, para consumo nacional e internacional
5

Inmovilización enzimática de lipasa mediante el agente quitosano obtenido del exoesqueleto de cangrejo Cancer setosus

Garcés Yapuchura, Mercedes January 2013 (has links)
El presente trabajo se realizó con el objetivo de inmovilizar la lipasa sobre el quitosano por medio de un enlace covalente usando la base de Schiff como unión entre la enzima, glutaraldehído y quitosano. El quitosano es un derivado de la quitina, ambos presentan múltiples áreas de aplicación. El quitosano se ha obtenido en el laboratorio a partir de la cubierta de “cangrejo” Cancer setosus por el método químico, siendo modificado en el proceso de desacetilación usando la autoclave. El quitosano obtenido presenta un alto grado de desacetilación 67,06 determinado por espectroscopía infrarroja y bajo porcentaje de proteína 0,5445 % determinado por el método de Bradford, siendo el soporte para la inmovilización de la lipasa con un rendimiento del proceso de inmovilización de 49,55 % y el rendimiento de reciclado de la enzima inmovilizada fue de 79,40 %, según el modelo basado en la generación de ácido oleico a partir de la hidrólisis del aceite de oliva. Palabras claves: Quitosano, autoclave, lipasa inmovilizada, espectroscopía infrarroja, actividad específica enzimática, ácido oleico. / Tesis
6

Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat

Gamero Sobero, Patricia Angélica January 2009 (has links)
El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del oleaje y con importante impacto humano, y en Ensenada León, playa expuesta al oleaje con impacto humano reducido. Ambas playas están separadas por dos kilómetros. Los muestreos fueron mensuales y empezaron en septiembre de 2001 en la playa protegida y en octubre de 2001 en la playa semiexpuesta, ambos muestreos terminaron en septiembre de 2002. Los cangrejos fueron recolectados a mano, durante las mareas bajas de sizigias. Un total de 4893 individuos de P. violaceus fueron recolectados, 2280 hembras y 2613 machos, de ellos 2456 individuos fueron de la playa semiexpuesta y 2437 de la playa protegida. La estructura de tallas de ambas poblaciones tuvo diferencias significativas. La talla promedio de la población de playa semiexpuesta fue menor que en la playa protegida. La frecuencia de ocurrencia de machos y hembras en ambas playas fue independiente de los meses de estudio. La proporción de sexos en ambas playas fue independiente de la talla. El análisis morfométrico fue usado para determinar la talla de madurez sexual morfométrica a partir de ecuaciones alométricas. Encontramos que la talla de madurez morfométrica fue de 1,19 cm en machos y entre 0,85-1,15 cm en hembras. La talla de madurez sexual en hembras por el porcentaje acumulado de huevos fue 1,09 cm en la playa semiexpuesta y 1,21 cm en la playa protegida. El número de huevos en estadio-1 portado por las hembras, fue usado como índice v de fecundidad. Se encontró que P. violaceus es una especie de reproducción continua ya que observamos hembras ovígeras durante todo el periodo de estudio, pero la fecundidad promedio durante los meses de invierno y primavera presentaron valores más altos. Se encontró diferencias significativas en la fecundidad para los factores espacio (lugares) y tiempo (meses de estudio) y talla. Otra característica evaluada fue el factor de condición, el cual fue mayor en hembras que en machos y también influenciada significativamente por los factores lugar y tiempo. / --- The present study examines the relationship between habitat variability and its influence on the phenotype in the intertidal crab Petrolisthes violaceus. We compare two populations of P. violaceus in Ancon bay. Specimens were collected in San Francisco, beach protected of waves with significant human impact, and Ensenada Leon, beach exposed to the waves with reduced human impact. Both beaches are separated by two kilometers. Samples were monthly and began in September 2001 on protected beach and in October 2001 on semiexposed beach, both samples were completed in September 2002. The crabs were collected by hand during low tide. A total of 4893 individuals of P. violaceus were collected, 2280 females and 2613 males, 2456 of these individuals were from semiexposed beach and 2437 from protected beach. Size structure of both populations had significant differences. Mean size of the population of semiexposed beach was less than in protected beach. The frequency of males and females at both beaches was independent of the months of study. The proportion of sexes was independent of size. The morphometric relationship was used to determine morphometric size at maturity from allometric equations. We found that the morphometric size at maturity was 1.19 cm in males and females 0, 85-1,15 cm. The size at sexual maturity in females by the cumulative percentage of eggs was 1, 09 cm on semiexposed beach and 1.21 cm in protected beach. Number of eggs in stage-1 carried by females was used as an index of fecundity. We found that P. violaceus is a species with continuous reproduction because ovigerous females were collected throughout the study period, however mean fecundity during winter and spring showed the highest values. We found significant differences in fecundity for each factor space (locations), months and size. The condition factor was higher in females than in males. It showed significant differences in places and months.
7

Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat

Gamero Sobero, Patricia Angélica January 2009 (has links)
El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del oleaje y con importante impacto humano, y en Ensenada León, playa expuesta al oleaje con impacto humano reducido. Ambas playas están separadas por dos kilómetros. Los muestreos fueron mensuales y empezaron en septiembre de 2001 en la playa protegida y en octubre de 2001 en la playa semiexpuesta, ambos muestreos terminaron en septiembre de 2002. Los cangrejos fueron recolectados a mano, durante las mareas bajas de sizigias. Un total de 4893 individuos de P. violaceus fueron recolectados, 2280 hembras y 2613 machos, de ellos 2456 individuos fueron de la playa semiexpuesta y 2437 de la playa protegida. La estructura de tallas de ambas poblaciones tuvo diferencias significativas. La talla promedio de la población de playa semiexpuesta fue menor que en la playa protegida. La frecuencia de ocurrencia de machos y hembras en ambas playas fue independiente de los meses de estudio. La proporción de sexos en ambas playas fue independiente de la talla. El análisis morfométrico fue usado para determinar la talla de madurez sexual morfométrica a partir de ecuaciones alométricas. Encontramos que la talla de madurez morfométrica fue de 1,19 cm en machos y entre 0,85-1,15 cm en hembras. La talla de madurez sexual en hembras por el porcentaje acumulado de huevos fue 1,09 cm en la playa semiexpuesta y 1,21 cm en la playa protegida. El número de huevos en estadio-1 portado por las hembras, fue usado como índice v de fecundidad. Se encontró que P. violaceus es una especie de reproducción continua ya que observamos hembras ovígeras durante todo el periodo de estudio, pero la fecundidad promedio durante los meses de invierno y primavera presentaron valores más altos. Se encontró diferencias significativas en la fecundidad para los factores espacio (lugares) y tiempo (meses de estudio) y talla. Otra característica evaluada fue el factor de condición, el cual fue mayor en hembras que en machos y también influenciada significativamente por los factores lugar y tiempo. / The present study examines the relationship between habitat variability and its influence on the phenotype in the intertidal crab Petrolisthes violaceus. We compare two populations of P. violaceus in Ancon bay. Specimens were collected in San Francisco, beach protected of waves with significant human impact, and Ensenada Leon, beach exposed to the waves with reduced human impact. Both beaches are separated by two kilometers. Samples were monthly and began in September 2001 on protected beach and in October 2001 on semiexposed beach, both samples were completed in September 2002. The crabs were collected by hand during low tide. A total of 4893 individuals of P. violaceus were collected, 2280 females and 2613 males, 2456 of these individuals were from semiexposed beach and 2437 from protected beach. Size structure of both populations had significant differences. Mean size of the population of semiexposed beach was less than in protected beach. The frequency of males and females at both beaches was independent of the months of study. The proportion of sexes was independent of size. The morphometric relationship was used to determine morphometric size at maturity from allometric equations. We found that the morphometric size at maturity was 1.19 cm in males and females 0, 85-1,15 cm. The size at sexual maturity in females by the cumulative percentage of eggs was 1, 09 cm on semiexposed beach and 1.21 cm in protected beach. Number of eggs in stage-1 carried by females was used as an index of fecundity. We found that P. violaceus is a species with continuous reproduction because ovigerous females were collected throughout the study period, however mean fecundity during winter and spring showed the highest values. We found significant differences in fecundity for each factor space (locations), months and size. The condition factor was higher in females than in males. It showed significant differences in places and months.
8

Biología reproductiva de cangrejos tricodactílidos del río Paraná Medio

Senkman, Lidia Eloísa 07 April 2014 (has links)
A pesar de su abundancia e importancia en la cuenca del Plata, la biología reproductiva de los cangrejos tricodactílidos prácticamente no ha sido estudiada hasta el momento. Por esta razón, esta Tesis Doctoral tuvo como objetivo abordar dicha temática desde aspectos morfológicos, histológicos, comportamentales y fisiológicos en tres especies de la familia Trichodactylidae. Los muestreos se realizaron mensualmente durante 24 meses en distintos puntos de la provincia de Santa Fe, de los cuales se obtuvieron todos los individuos utilizados. Los análisis macroscópicos e histológicos de las gónadas se realizaron en Zilchiopsis collastinensis y Dilocarcinus pagei, los ensayos comportamentales de cortejo, cópula, comportamiento agonístico y cuidado materno en Z. collastinensis, D. pagei y Trichodactylus borellianus y el ensayo fisiológico de consumo de oxígeno bajo condiciones de laboratorio en T. borellianus. Los diferentes análisis se efectuaron en una, dos o las tres especies de acuerdo con la disponibilidad de individuos en el ambiente. En el caso del análisis de consumo de oxígeno, el tamaño de Z. collastinensis y D. pagei y el estrés de estas hembras impidieron mantenerlas ovígeras para realizar los ensayos correspondientes. El sistema reproductivo de Z. collastinensis y D. pagei resultó similar en ambas especies y sigue el patrón general propuesto para los decápodos, mostrando características distintivas en ambas especies. Los machos tienen una estructura pareada con diferenciación estructural y de tonalidad. El sistema se divide en testículo y vaso deferente, que es reconocible en machos sexualmente reproductivos por su coloración blanquecina. También presentan una estructura en el extremo posterior del vaso deferente de color naranja traslúcido en Z. collastinensis y transparente-blancuzco en D. pagei. En estadios inmaduros, suele observarse sólo el testículo, siendo el vaso deferente transparente (por la ausencia de esperma en su interior). La talla (ancho de cefalotórax = ACF) observable (sólo testículo) es de 23,71-24,41 mm y de 28,01-28,69 mm en Z. collastinensis y D. pagei, respectivamente. La estructura microscópica del sistema reproductor masculino presenta en el testículo túbulos seminíferos agrupados en lóbulos y delimitados por células accesorias. Dentro de cada lóbulo las células germinales se encuentran en la misma etapa de desarrollo, observándose dentro de los túbulos seminíferos espermatogonias, espermatocitos primarios y secundarios, espermátidas y espermatozoides de acuerdo con el grado de madurez del macho. Los túbulos seminíferos del testículo se comunican con el vaso deferente anterior por un corto conducto colector. En el vaso deferente anterior los espermatozoides se agrupan formando un conglomerado de espermatozoides que luego es encapsulado en el vaso deferente medio (VDM) formando los espermatóforos, los que se observan en su luz. El vaso deferente presenta una zona anterior lindante al VDM formado por células columnares secretoras y su extremo posterior desprovisto de espermatozoides pero sí abundante fluido seminal, que se propone como reservorio de fluido en la inseminación. La presencia tanto del vaso deferente con coloración blanquecina como su estructura distal grasa, evidencia la madurez morfo-fisiológica del macho por la acumulación de esperma. Las hembras presentan un ovario único con forma de “U” invertida y ubicación dorso-central en el interior del cefalotórax, con receptáculos seminales que presentan unión oviductual dorsal. El ovario es visible en tallas (ACF = ancho de cefalotórax) de 10,50-11,70 mm en Z. collastinensis y emtre 17,55-21,22 mm en D. pagei, observándoselo luego con una tonalidad blanco-perlada. Al alcanzar entre 19,30-22,22 mm en Z. collastinensis y 21,05-25,13 mm en D. pagei, el ovario se observa de un tono nacarado-rosado claro. La estructura microscópica del ovario, tanto en hembras maduras como inmaduras, presenta una microestructura similar en toda su forma. La pared ovárica tiene dos capas, una germinal interna y otra externa de tejido conectivo. En hembras inmaduras presenta una distribución homogénea de oocitos en previtelogénesis y vitelogénesis endógena, y germarium de ubicación central. En cambio los cangrejos maduros de ambas especies presentan diferentes tipos de células, tales como oogonias, oocitos en distinto desarrollo y células foliculares. Tanto la estructura del vaso deferente distal como la forma de la gónada en forma de “U” invertida son características propias de las dos especies estudiadas, que marcan una diferencia con el resto de los cangrejos dulciacuícolas consignados hasta ahora. Los comportamientos agonísticos observados en Zilchiopsis collastinensis y Dilocarcinus pagei fueron similares, observándose antes, durante y después de las cópulas y entre machos adultos. Durante el cortejo y cópula se observó la presencia de comportamiento agonístico, teniendo un patrón general unidireccional -de los machos a las hembras en las tres especies- con el fin de mantener el control del evento reproductivo. El cortejo de Z. collastinensis, D. pagei y T. borellianus resultó corto y agresivo. El cortejo consiste en una serie de movimientos donde el macho identifica a la hembra, se acerca y la toma de uno o varios pereiópodos. Al producirse el encuentro, las hembras de D. pagei realizan movimientos erráticos con los pereiópodos hasta el acoplamiento, posiblemente asociados a la movilización de la estructura del gonoporo. Las cópulas observadas -tanto en el laboratorio como en el ambiente natural- se realizaron con el cefalotórax “en duro”. En las tres especies se observó una participación pasiva por parte de la hembra, adoptando una ubicación inferior respecto al macho sin retención de la hembra luego de la trasferencia del material genético. En Z. collastinensis y D. pagei se observaron cópulas estacionales, mientras que en T. borellianus ocurrieron durante todo el año. Los cuidados parentales en Z. collastinensis, D. pagei y T. borellianus fueron observados sobre los huevos y crías, variando su tiempo en relación con la especie y siendo proporcional el tiempo de incubación y el de cuidado parental luego de la eclosión. Inmediatamente después de depositados los huevos en su abdomen, las hembras de Z. collastinensis, D. pagei y T. borellianus se ubicaron fuera del agua (rocas, cuevas o vegetación de acuerdo a los hábitos de cada especie) donde el agua no cubra el abdomen. Este comportamiento podría deberse a la necesidad de evitar el “lavado” del agua sobre la masa de huevos. El tiempo de incubación en condiciones de laboratorio fue entre 37-41 días en Z. collastinensis, 46-62 días en D. pagei y 8-12 días en T. borellianus. Durante el período de incubación se registró cuidado materno en forma de ventilación y limpieza de la masa de huevos. Se identificaron tres tipos de movimientos de los pleópodos: movimiento lateral, sube-baja y oblicuo, todos con el fin de movilizar la masa de huevos y la consecuente entrada de agua oxigenada al abdomen. Luego de la eclosión, los pequeños cangrejos se mantuvieron bajo el abdomen materno durante un período de 30 ± 3 días en Z. collastinensis, 34 ± 4 días en D. pagei y 10 ± 2 días en T. borellianus. Los tiempos tanto de incubación como de cuidado materno diferentes entre las especies, evidencian la estrategia de T. borellianus a “invertir” su energía de forma repartida en varios eventos reproductivos a diferencia de Z. collastinensis y D. pagei, que solo presentan una puesta anual de huevos. La fecundidad fue de 1.143 ± 345 huevos en Z. collastinensis, 662 ± 117 huevos en D. pagei y 83 ± 68 huevos en T. borellianus. La fertilidad (número de crías vivas por hembra) fue de 651 ± 172 en Z. collastinensis, 582 ± 8 en D. pagei y 63 ± 33 en T. borellianus. Las tasas de consumo (ppm/gr) de hembras ovígeras de T. borellianus con distintos estadios de desarrollo de los huevos, mostraron diferencias significativas en huevos en estadios finales. Lo que sugiere que los costos asociados al consumo de oxígeno se acrecientan hacia el final de la incubación. Los cangrejos tricodactílidos estudiados presentan características propias de cada especie tendientes a maximizar su reproducción. Sin embargo, Zilchiopsis collastinensis, Dilocarcinus pagei y Trichodactylus borellianus comparten un fuerte comportamiento reproductivo que los caracteriza. La estrategia que cada especie utiliza está relacionada a su interacción con los recursos del ambiente. Teniendo en cuenta que existe una gran presión de competencia intra- e interespecifica y, utilizando los mismos recursos de forma similar, cada una de las especies maximiza su reproducción “utilizando” los recursos en “momentos” diferentes a fin de no solapar las necesidades y consiguiendo desincronizar sus tiempos reproductivos. Así, Z. collastinensis, D. pagei y T. borellianus consiguen co-habitar un mismo ambiente manteniendo sus funciones poblacionales en buen estado.
9

Efecto bioturbador del cangrejo Neohelice granulata sobre la distribución y transporte de sedimento en ambientes intermareales próximos al límite sur de su distribución geográfica : un estudio poblacional comparado

Angeletti, Sabrina 08 March 2017 (has links)
El cangrejo cavador Neohelice granulata es considerado una de las especies más abundantes de los intermareales estuariales del Atlántico sudoccidental y dada su gran actividad cavadora tiene un rol ecológico clave en los estuarios como ingeniero ecosistémico. En esta tesis se aborda el estudio de la actividad bioturbadora de Neohelice granulata en dos intermareales típicos del sector medio e interno del Estuario de Bahía Blanca, Villa del Mar (38º51’25’’S; 62º06’59’’O) y Puerto Cuatreros (38º44’50’’S; 62º23’5’’O), respectivamente. Se describieron dos microhábitat definidos a priori en cada intermareal: en Villa del Mar, una marisma en una zona de mayor elevación (VdM1) y una marisma en una zona de menor elevación (VdM1). En Puerto Cuatreros, una marisma (PC1) y una planicie de marea (PC2). A partir de los resultados obtenidos, se concluye que Neohelice granulata habita en ambientes diferentes, desde el punto de vista ecológico e hidrodinámico, tales como marismas y planicies de marea. En PC2 se halló una mayor densidad de cuevas totales en otoño, relacionado con el fenómeno de muda, y una mayor densidad de cuevas activas en verano, relacionado con la migración reproductiva. La cobertura vegetal presentó una distribución espacial parcial, existiendo amplias zonas desnudas entre la vegetación; fue superior en VdM1, como así también el número de especies vegetales presentes. Los sedimentos removidos por los cangrejos presentaron mayor contenido de agua y mayor penetrabilidad que los sedimentos control. La granulometría mostró diferencias entre Villa del Mar y Puerto Cuatreros, no así entre los sedimentos removidos y control. La composición mineralógica no varió entre los cuatro microhábitats como así tampoco entre los sedimentos removidos y control, sí se modificó la proporción de los minerales presentes en los sedimentos. Se registró una mayor densidad de montículos biogénicos nuevos en PC2, conformando el microhábitat más dinámico y con mayores índices de bioturbación. Los moldes obtenidos a partir de las cuevas de la especie, presentaron forma tubular. En líneas generales podemos concluir que, las cuevas de VdM1 presentaron entradas anchas y túneles profundos y las de VdM2 entradas anchas con túneles poco profundos. Las cuevas de PC1 exhibieron entradas estrechas y túneles profundos y las de PC2 entradas muy estrechas y túneles más superficiales. En las marismas se hallaron cámaras dentro de los túneles, posiblemente utilizada para propósitos reproductivos. PC2 presentó mayor cantidad de sedimento removido, entrampado y erosionado por unidad de superficie; como consecuencia de la alta densidad poblacional y de la movilidad que presentan los sedimentos cohesivos. A través de las simulaciones del MOHID, se demostró que el sedimento que se encuentra más biodisponible en los intermareales de Puerto Cuatrero se mantuvo por más tiempo en la columna de agua, que los sedimentos provenientes de Villa del Mar. Este mayor tiempo de residencia en el área estaría dado por las características geomorfológicas e hidrodinámicas de la zona interna del estuario, donde coexisten numerosos canales de marea y ocurren fenómenos de “retención” antes de ingresar al Canal Principal. / The burrowing crab Neohelice granulata is considered one of the most abundant species of intertidal estuaries in the Southwestern Atlantic and because of its great digging activity has a key ecological role in estuaries as an ecosystem engineer. This Thesis will study the bioturbation activity of Neohelice granulata in two typical intertidal areas of the middle and inner sector of the Bahía Blanca estuary, Villa del Mar (38º51'25''S, 62º06'59''O) and Puerto Cuatreros (38º44'50''S, 62º23'5''O), respectively. Two microhabitats were defined and described first in each intertidal: in Villa del Mar, a marsh in a higher elevation zone (VdM1) and a marsh in a lower elevation zone (VdM1). In Puerto Cuatreros, a marsh (PC1) and a mudflat (PC2). From the obtained results, we concluded that Neohelice granulata live in different environments, from the ecological and hydrodynamic point of view, such as marshes and tidal flats. In PC2 a higher density of total burrows was found in autumn, related to the moulting phenomenon, and a higher density of active burrows was found in summer, related to reproductive migration. Vegetation cover showed a partial spatial distribution, existing large bare areas between vegetation; was higher in VdM1, as well as the number of species present. Sediments removed by crabs presented higher water content and greater penetrability than the control sediments. Granulometry showed differences between Villa del Mar and Puerto Cuatreros, but didn’t show differences between removed and control sediments. The mineralogical composition didn’t vary between the four microhabitats as well as between removed and control sediments, although the proportions of the minerals showed in sediments were different. A higher density of new biogenic mounds was recorded in PC2, making the microhabitat more dynamic and with higher rates of bioturbation. The casts obtained from the burrows, presented tubular forms. In general terms we can conclude that, burrows in VdM1 presented wide entrances and deep tunnels and those burrows in VdM2 presented wide entrances with shallow tunnels. In PC1, burrows showed narrow entrances and deep tunnels and those in PC2 exhibited very narrow entrances and more superficial tunnels. In the marshes, cameras were found inside the tunnels, possibly for reproductive purposes. PC2 showed higher amount of sediment removed, ensnared and eroded per unit area; as a consequence of the high population density and the mobility of cohesive sediments. Through the MOHID simulations, it established that sediments, which is more bioavailable in the intertidal of Puerto Cuatreros, was maintained in the water column longer than sediments from Villa del Mar. This longer residence time in the area could be because of the geomorphological and hydrodynamic characteristics of the internal area of the estuary, where numerous tidal channels coexist and phenomena of "retention" happens before entering into the Main Channel.

Page generated in 0.0242 seconds