• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Percepciones de los docentes del nivel primaria de una Institución Educativa de la UGEL 04 sobre la Estrategia de Acompañamiento Pedagógico de la Educación Básica Regular

Arce Ventocilla, Hegel Roy 20 January 2020 (has links)
Esta investigación tuvo como propósito analizar las percepciones de los docentes de educación primaria de una Institución Educativa de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) 04 sobre la estrategia de acompañamiento pedagógico en la Educación Básica Regular. La investigación corresponde al enfoque cualitativo, en un nivel descriptivo, bajo el método de estudio de caso. Las percepciones de los docentes se obtuvieron a partir de los focus group y las entrevistas a profundidad, permitiendo identificar la experiencia de acompañamiento pedagógico desde las percepciones de los docentes de educación primaria e identificar la influencia de la estrategia de acompañamiento pedagógico en la práctica pedagógica, desde las percepciones de los docentes de educación primaria. La investigación responde a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de educación primaria de una Institución Educativa de la UGEL 04 sobre la Estrategia de Acompañamiento Pedagógico en la Educación Básica Regular? Los hallazgos más importantes que perciben los docentes participantes de la investigación es que esta estrategia ha contribuido en el fortalecimiento de sus competencias, ya que mejora su desempeño en el aula y en los aprendizajes de los estudiantes. Además, de promover su desarrollo profesional con las orientaciones brindadas en las asesorías. Por ello, es necesario destacar no solo la importancia del proceso de acompañamiento pedagógico y el rol fundamental del acompañante, sino también el perfil que debe cumplir para desarrollarse profesionalmente y hacer eficaz su labor. Asimismo, desde las experiencias en el desarrollo de la Estrategia de Acompañamiento Pedagógico cómo ha influenciado en la práctica pedagógica del docente que acompaña, principalmente en los aspectos de la planificación de la enseñanza – aprendizaje, su desarrollo en el aula y la evaluación de los resultados de aprendizaje.
12

Percepciones de los docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el Primer Programa de Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016

Guizado Carpio, Rosa 10 September 2018 (has links)
La presente investigación, tiene por finalidad indagar sobre las percepciones de un grupo de docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 desde su experiencia en el Programa de Inducción Docente y responder la pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de las docentes noveles del nivel Inicial de la UGEL 05 sobre el primer programa de inducción docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016? Se ha planteado como objetivo principal analizar las percepciones de las docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05 sobre el primer Programa de Inducción Docente ejecutado en la Educación Básica Regular 2016; y, los siguientes objetivos específicos: Identificar la experiencia de inducción docente desde las percepciones de las profesoras noveles, e identificar las necesidades y expectativas desde las percepciones de las profesoras noveles que participaron en el programa de inducción docente 2016. La investigación se refiere a un estudio de caso, desde el enfoque cualitativo y en un nivel descriptivo. Las percepciones de las docentes noveles fueron obtenidas de las entrevistas semiestructuradas y entrevistas a profundidad, permitiendo el recojo de la información. La información obtenida se organizó a través de una matriz de entrevistas facilitando el análisis de las percepciones de las docentes noveles del nivel inicial de la UGEL 05. Los hallazgos más importantes en relación con lo que percibieron las profesoras noveles que participaron en el Programa de Inducción Docente ejecutado en el año 2016 son los siguientes: la importancia de la figura del mentor en el desarrollo en todo el programa. La relación de confianza, el apoyo emocional y el compromiso y preocupación de los mentores por sus docentes noveles asignados. Asimismo, desde la percepción de las docentes noveles, la duración del programa y la frecuencia de visitas del mentor son importantes para absolver sus inquietudes, y brindarle el apoyo y seguimiento en su plan de desarrollo profesional. / Tesis
13

Incidencia de la inversión social en el empoderamiento de la Mujer a través del desarrollo de capacidades productivas en Talara. El caso del Programa de fortalecimiento de Mujeres de PETROPERÚ, distrito de Pariñas, Talara, Piura

Valdera Santamaria, Fanning Carolina 11 December 2023 (has links)
En la presente investigación se analizó la incidencia de la inversión social como un factor importante para el empoderamiento de la mujer a través del desarrollo de capacidades productivas en Talara, a partir de su participación en el proyecto denominado: “Mujeres en Acción, el caso del Programa de Fortalecimiento de Mujeres de PETROPERÚ”; ejecutado desde diciembre del 2017 a febrero del 2021 en el Departamento de Piura, Provincia de Talara, distrito de Pariñas. Este proyecto fue ejecutado por Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A., a través de la Jefatura Gestión Social Talara, Plantas y Terminales Norte (JGST), la cual, estuvo encargada de supervisar y monitorear a la institución SENATI, quien realizó el proceso de capacitación, desarrollo de productos y la asistencia técnica para la incorporación al mercado económico. La tesis tiene como objeto “identificar los factores que han influenciado en el éxito del programa Mujeres en Acción para lograr el empoderamiento de las participantes a través del desarrollo de emprendimientos productivos”. Para ello, se realizó una investigación mixta, combinando un análisis cualitativo y cuantitativo. El análisis cualitativo se sustentó en las entrevistas a las beneficiarias del proyecto, el representante de la Empresa y el capacitador de SENATI. Para el análisis cuantitativo se aplicaron encuestas a las beneficiarias, realizándose un comparativo con la evaluación de la Línea Base, permitiendo obtener información estadística sobre los logros del proyecto tanto en su incremento de ingresos como en la sostenibilidad de los negocios. Los resultados obtenidos muestran que el proyecto incluyó los componentes de gestión empresarial y la asistencia técnica en los emprendimientos que obtuvieron el capital semilla logrando su sostenibilidad y permitiendo su crecimiento económico. La mayor evidencia del logro es que las mujeres participantes llegaron a mejorar su vida a través de la autonomía económica y por ende su empoderamiento personal. Asimismo, la investigación confirma que aprendieron y perfeccionaron sus especialidades durante la intervención, por ende, en sus productos finales.
14

Barrio – Escuela Taller: paisajes intermedios de aprendizaje en el borde urbano-rural de la ciudad de Juli, Puno

Arias Marroquin, Katherine Alexandra 18 July 2022 (has links)
El proyecto investiga la situación de patrimonio cognitivo y monumental de la ciudad de Juli, una ciudad patrimonial cuyo legado de conocimientos han construido su paisaje agrícola y urbano y persiste en su población de artesanos y agricultores. En un escenario de desvaloración y perdida del patrimonio cognitivo y monumental, desde la cooperación europea y el estado se propone el programa de escuelas talleres que buscan capacitar a jóvenes en oficios vinculados a la conservación del patrimonio. Sin embargo, el programa desvincula el aprendizaje, de dichos conocimientos, de la comunidad que los sostiene y del paisaje que construye, interrumpiendo la transmisión intergeneracional de saberes. De esta manera, el proyecto se plantea como hipótesis que la conservación del patrimonio cognitivo esta estrechamente vinculado a la interacción entre jóvenes y comunidades, quienes tienen los conocimientos. Mientras que la articulación de actores como investigadores y profesionales permiten el desarrollo de los mismos. Por ello, el proyecto propone una nueva escuela taller a escala del barrio, que fragmenta su programa para crear los espacios intermedios que permitan esta interacción y transmisión de saberes de agricultores y artesanos en la ciudad de Juli.
15

Capacitación docente para el desarrollo de la competencia oral en el área de inglés en el Tercer Ciclo de Educación Básica Regular en una IE privada de Lima Metropolitana

Ojeda Campos, Silvana Patricia 30 June 2021 (has links)
El presente documento nace del interés de la autora por las importantes reformas políticas en materia educativa dentro del país; que debieran aplicarse para promover una elevada calidad docente por cuando juegan un rol significativo en el logro de aprendizaje de los estudiantes (PREAL, 2008). Sin embargo, hay teóricos que discrepan esta afirmación (Rashid & Rahaman, 2017) y señalan que para el caso de los docentes de inglés son las características personales y pedagógicas que permiten mejores aprendizajes en los estudiantes. Sumado a ello, el Currículo Nacional (2016) destaca que el docente elabora de manera articulada los materiales didácticos y las competencias que busca desarrollar en sus estudiantes, tomando en cuenta sus niveles de aprendizaje y respetando su individualidad. Ahora bien, la enseñanza del inglés permite brindar a los estudiantes mayores oportunidades laborales y de formación superior, siendo prioridad la comunicación oral en los estudiantes de primeros grados, alineados con la competencia 13 del Currículo Nacional. Este contexto demanda un óptimo desempeño docente dentro del aula, por lo que se busca innovar la enseñanza docente a partir de un cambio metodológico y de las estrategias didácticas para desarrollar la competencia oral de los estudiantes del tercer ciclo de educación primaria con base en la metodología ecléctica. El presente documento describe la problemática del estudio, su justificación y los antecedentes del mismo dentro del acápite 1, planteamiento del problema. En el capítulo 2 se brinda la fundamentación teórica definiendo conceptos importantes para la investigación. El diseño del proyecto, capítulo 3, contiene el título, descripción y objetivos del proyecto, además de las estrategias y actividades a realizar, recursos humanos, monitoreo y evaluación y del mismo modo contiene la sostenibilidad, presupuesto y cronograma del proyecto. Las fuentes consultadas figuran como punto 4 y dentro de anexos el árbol de problemas. / The present document is born from the author’s interest in the important political reforms proposed on educational matters inside the country. Such reforms would be applied to promote an elevated educators’ quality because they play a significant role in the learning achievement of the students (PREAL, 2008.) However, there are theorists that disagree with this assertion (Rashid & Rahaman, 2017) and they point out that in the case of the English educators it is the personal and pedagogical characteristics that allow better learning in the students. In addition to this, the National Curriculum (2016) highlights that educators have to elaborate in an eloquent manner the didactic materials and the competence that they are looking to develop with their students, taking account of their learning levels and respecting their individuality. Nonetheless, English teaching allows the student to have greater labor opportunities and superior education, being the top priority oral communication on students of early grades, aligned with the 13th competence of the National Curriculum. Such context demands optimal teaching performance from a methodological change and the didactic strategies to develop the oral competence of the students from the third cycle of primary (elementary) education with an eclectic methodology base. The present document describes the problematic study, its justification, and background of the same within the first chapter - problem approach. In the second chapter the theoretical rationale is provided, defining important concepts for the research. The design of the project, third chapter, contains the project’s title, description, and objective, moreover the strategies and activities to be developed such as human resources, monitoring, and evaluation. In the same manner it contains the project’s sustainability, budget and chronogram. The consulted sources are illustrated in the fourth chapter where one can find the annexes that contain the problem tree method.
16

Uso de los recursos web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores del VII ciclo del nivel secundario de una institución educativa de Chiclayo en el 2015

Cubas Fernández, Juan, Santisteban Fernández, Karina Verónica, Zapata Pisfil, Manuela Roxana 02 May 2016 (has links)
En la actualidad, el mundo digital obliga al docente tutor a mediar en la formación de la ciudadanía digital de sus estudiantes, expresada en las habilidades de conocimiento, comprensión, participación y convivencia ciudadana y democrática; a través de los recursos web 2.0 en las áreas de tutoría, como son: Personal social; Cultura y actualidad; y, Convivencia y disciplina escolar. En esa perspectiva, los autores de la investigación denominada Uso de los recursos web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores del VII ciclo del nivel secundario de una Institución Educativa de Chiclayo en el 2015, han dado respuesta al problema de investigación: ¿Cuál es el grado de ciudadanía digital que se logra a través de la integración de los recursos web 2.0 en los docentes tutores del VII ciclo, nivel secundario, de una Institución Educativa de Chiclayo en el 2015? En virtud al objetivo de investigación, determinar el grado de ciudadanía digital logrado a través de la integración de los recursos web 2.0 en los docentes tutores de dicha institución, se aplicó el test de ciudadanía digital validado por el método de juicio de expertos y prueba piloto, antes y después del desarrollo del programa “Los recursos web 2.0 y el desarrollo de la ciudadanía digital”. Metodológicamente, el trabajo de investigación responde al enfoque cuantitativo, nivel experimental, diseño preexperimental con pre y post prueba aplicado al grupo experimental, el cual dio como resultado significativo lograr que los docentes pasen de una competencia ciudadana digital en proceso en el pre test a un grado de desarrollo logrado en el post test, dicho resultado de carácter significativo responde a la eficacia del programa de intervención. / Nowadays, the digital world requires to mediate the formation of digital citizenship of his students in the tutor teacher. This citizenship is expressed in the skills of knowledge, understanding, citizen participation and democratic coexistence by the means of the web 2.0 resources in the domain of tutoring, such as: “Personal Social”, “Cultura y Actualidad”, and “Convivencia y Disciplina Escolar”. 1 From that perspective, our research called Usage of web 2.0 resources to develop the digital citizenship in the tutor teachers from the 7th cycle of Secondary Level of an Educational Institution from Chiclayo during 2015, have given a response to this problematic: What is the level of digital citizenship that tutor teachers from the 7th cycle of Secondary Level of an Educational Institution in Chiclayo achieved using web 2.0 resources during 2015? According to our aim of research, determining the degree of digital citizenship achieved through the integration of the web 2.0 resources in the tutor teachers of an educational institution, we applied the test of digital citizenship validated through the judgement of experts the pilot test before and after the development of the program “Web 2.0 Resources and the development of the digital citizenship”. Methodologically, this research uses the quantitative approach, pre experimental level with a design of pre and post test applied to the sample. Teachers went over through a digital citizenship competence in progress in the pre-test to an achieved digital citizenship competence in the post-test. In this way, the relevant result of our intervention program shows its efficacy. / Tesis
17

El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de Lima

Pease Dreibelbis, María Elena 09 October 2018 (has links)
Pese a que la formación inicial docente es uno de los elementos clave para la mejora de la calidad de la educación, son pocos los estudios que dan cuenta de cómo se forman actualmente los docentes para cumplir su labor. Los estudios internacionales y nacionales dan cuenta de tendencias transmisionistas, denominadas también tradicionales, en la formación y en la práctica de los docentes. Luego de una revisión de las teorías psicoeducativas predominantes con relación al aprendizaje, así como de los documentos orientadores de la formación desde el Estado, se propone dos extremos conceptuales de un continuo entre las perspectivas transmisionistas hasta las socioconstructivistas, siendo estas últimas las que predominan en los documentos oficiales del Ministerio de Educación. Para el análisis del enfoque formativo, se describe -desde estos extremos- cómo se conciben la aproximación al conocimiento, el rol del docente, el rol del estudiante, el rol del contexto y la práctica pedagógica en una Facultad de Educación universitaria; a partir de un estudio cualitativo en que se entrevista a autoridades, docentes y estudiantes. Los resultados muestran la orientación institucional hacia un enfoque formativo socioconstructivista, con excepción de algunos aspectos vinculados al rol del estudiante en el proceso de aprendizaje; y de los estudiantes de primer año, quienes presentan visiones transmisionistas, posiblemente por su experiencia educativa previa. / Though teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous learning experience.
18

Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018

Campos Barreda, Alonso Guillermo 28 August 2023 (has links)
El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente, examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y observaciones directas de actividades. Los principales hallazgos fueron los siguientes:  Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes responsables de impartir las sesiones del programa ESI  Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI  Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes. Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y exitosa del programa de Educación Sexual Integral. Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.
19

Análisis del Programa “Didáctica de la Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal, Social y Emocional” dirigido a maestros de educación inicial de la UGEL Huancayo, periodo 2014-2015

Atencio Cisneros, María Elena 04 September 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza si el programa “Didáctica de la Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal, Social y Emocional” (llamado en el desarrollo de la investigación como PADD Semipresencial – Nivel Inicial), llevada a cabo durante los años 2014 – 2015 en mérito al convenio del Ministerio de Educación y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), contribuyó a mejorar los desempeños respecto a la práctica pedagógica de los docentes de nivel de Educación Inicial pertenecientes a la UGEL Huancayo. Se optó por seleccionar a los docentes de la UGEL Huancayo (25 docentes participantes, 2 docentes formadoras y 4 aulas de 3 Instituciones Educativas) que participaron del programa por la facilidad de contactarse y obtener información relevante de ellas a través de los instrumentos de investigación; y, además, se tuvo acceso a documentación relevante que ayudó en la elaboración del análisis. Los hallazgos de la investigación muestran que, a pesar de ciertas dificultades, el programa sí contribuyó a la mejora de los desempeños del docente participante y ello se puede apreciar a través de cinco (5) aspectos: la conformidad sobre la metodología implementada por el programa, la adquisición de desempeños por el docente participante, la mejoría del rendimiento académico de los estudiantes, la idoneidad de las docentes formadoras y el nivel de calidad del programa. En primer lugar, hay conformidad con la metodología implementada; no obstante, hubo dificultades, tanto complementarios (contenido y enfoque) como propiamente metodológicos (talleres, actividades virtuales, materiales). En segundo lugar, se percibe que los docentes participantes sí mejoraron sus desempeños al finalizar el programa; sin embargo, se descubre que no mejoraron en todos los desempeños que el programa propone, sino en cinco (5) de un total de siete (7). En tercer lugar, se percibe que los estudiantes subieron su rendimiento académico a consecuencia de su capacitación; además, se concluye que aquellos mejoraron en nueve (9) de un total de once (11) competencias esperadas para un estudiante de nivel educativo inicial. En cuarto lugar, hay satisfacción con la idoneidad de las docentes formadoras que dirigieron el programa, lo cual concuerda con los resultados de la encuesta final realizada por el propio programa. Finalmente, se infiere que el programa tiene un nivel de calidad de media alta, pues cumple con la mayoría de los requisitos de los clientes (docentes participantes, estudiantes y padres de familia), grupo de interés (Ministerio de Educación) y normatividad interna (Términos de Referencia). La relevancia e importancia de abordar este tema para la Gerencia Social radica en la necesidad de comprobar que el programa haya tenido el impacto deseado, el cual se traduce en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y el fortalecimiento de las competencias docentes. Asimismo, se señala oportunidades de mejora para posibilitar un rendimiento óptimo y de calidad. Considerando que la educación es la base del desarrollo de los pueblos, es necesario que estos factores: desarrollo óptimo de los aprendizajes de los estudiantes y fortalecimientos de las competencias docentes, se den de forma continua y permanente dentro de un marco de política pública educativa del estado a fin de lograr, en base a ello, el desarrollo integral de la persona y, por ende, el desarrollo social del país. / This research analyzes whether the program "Didactics of Communication, Mathematics and Personal, Social and Emotional development" (called in the development of research as PADD semi presence – initial level), carried out during the years 2014 – 2015 in merit to the agreement of the Ministry of Education and the National University of the Center of Peru (UNCP), contributed to improve the performances related to the pedagogical practice of the educators of level of early childhood education pertaining to the UGEL Huancayo. It was decided to select teachers of the UGEL Huancayo (25 participating teachers, 2 training teachers and 4 classrooms of 3 educational institutions) who participated in the program for the ease of contacting and obtaining relevant information from them through the Research instruments; And, in addition, there was access to relevant documentation that helped in the elaboration of the analysis. The findings of the research show that, despite certain difficulties, the program did contribute to improving the performance of the participating teacher and this can be seen through five (5) aspects: The conformity on the methodology implemented by The program, the acquisition of performance by the participating teacher, the improvement of the academic performance of the students, the suitability of the training teachers and the level of quality of the program. First, there is conformity with the methodology implemented; However, there were difficulties, both complementary (content and focus) as well as methodological (workshops, virtual activities, materials). Second, it is perceived that the participating teachers did improve their performance at the end of the program; However, it is discovered that they did not improve in all the performances that the program proposes, but in five (5) of a total of seven (7). Third, students were perceived to have increased their academic performance as a result of their training; In addition, it has been concluded that those improved in nine (9) of a total of eleven (11) expected competencies for an early childhood education student. Fourth, there is satisfaction with the suitability of the training teachers who directed the program, which is consistent with the results of the final survey conducted by the program itself. Finally, in the fifth aspect, it is inferred that the program has a high-quality level, since it meets most of the requirements of the clients (participating teachers, students and parents), interest group (Ministry of Education) and internal regulations (Terms of reference). The relevance and importance of addressing this issue for Social Management lies in the need to verify that the program has had the desired impact; which translates into the improvement of student learning and the strengthening of teaching skills. At the same time, it points out opportunities to improve quality and optimal performance in these areas. Considering that education is the basis of people’s development, it is necessary that these factors: optimal development of student learning and strengthening of teaching skills, occur continuously and permanently within a framework of public educational policy provided by the state. These conditions are necessary in order to achieve the integral development of individuals and, therefore the social development of the country.
20

Maltrato infantil: Conceptualizaciones, procedimientos y protocolos, de maestras en una institución educativa inicial de Lima Metropolitana

Lecca Werner, Cristina 16 October 2023 (has links)
El maltrato infantil es una problemática mundial que aqueja a la población más vulnerable; y que, a pesar de lo esfuerzos por erradicarla, las estadísticas en cuanto a las víctimas van en aumento; situación que convoca a los estados y sociedad en general a cambiar la perspectiva de su abordaje e incluir nuevas estrategias y actores sociales en la lucha; como es el caso del profesorado, ya que son los maestros los profesionales más próximos a la población afectada y con las herramientas adecuadas, podrían ser considerados pieza clave en la prevención, detección y abordaje del mismo. Es ese sentido, el presente estudio describe y analiza las conceptualizaciones, los procedimientos de detección y protocolos de atención de un grupo de maestras de educación inicial sobre el maltrato infantil, en una institución educativa de Lima Metropolitana. Es un estudio de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que utilizó a la entrevista como técnica de investigación, por considerarla la más adecuada por su flexibilidad. Se basó en una guía de preguntas semiestructuradas y permitió obtener información contextual que evidencia fortalezas y carencias tanto del profesorado del primer nivel, como de las estrategias planteadas por el estado y los organismos competentes sobre el tema en mención. Información que puede ser de utilidad para la toma de decisiones relacionadas a la formación y capacitación docente, así como, para la mejora o implementación de intervenciones eficaces que contribuyan con la salvaguarda de las niñas, niños y adolescentes. Algunos de los resultados develan que el personal docente requiere mayor capacitación sobre el tema, que los protocolos no son efectivos en todos los casos y que el personal docente teme denunciar el maltrato infantil por temor a las represalias y a la desprotección que perciben por parte de las IE y el estado. / Child abuse is a global problem that afflicts the most vulnerable population; whereas, despite efforts to eradicate it, statistics on victims are increasing. Situation that summonses states and society in general to change the perspective of their approach and include new strategies and social actors in the struggle, as is the case of teachers, since they are the professionals closest to the affected population and with the appropriate tools, they could be considered a key piece in the prevention, detection and approach of the same. In this sense, the study describes and analyzes the conceptualizations, detection procedures and care protocols of a group of preschool teachers on child abuse, in a kindergarten of the city, metropolitan of Lima. This is a qualitative and descriptive research, that used the interview as a research technique, considering it the most appropriate for its flexibility. It was based on a guide of semi-structured questions and allowed to obtain contextual information that evidences strengths and shortcomings of both, the first level teaching staff and the strategies proposed by the state. Information that can be useful for decision-making related to teacher education and training, as well as for the improvement or implementation of effective interventions that contribute to the safeguarding of children and adolescents. Some results reveal that teachers require more training, that protocols are not effective in all cases and that teachers are afraid to report child abuse for reprisals and lack of protection from school authorities and the state.

Page generated in 0.1248 seconds