Spelling suggestions: "subject:"capitales"" "subject:"capitales1""
21 |
Intermediación de valores en el mercado de capitales chileno : corredoras de bolsa ; diagnóstico de principales riesgos de los productos comercializadosGonzález Fuentes, Karina 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Las recientes noticias del mercado de capitales Chileno que han sido de conocimiento público
durante el año 2014-2015, se relacionan con el mercado de intermediación de valores y los
riesgos a los cuales los corredores y clientes se encuentran expuestos, es por ello que se ha
decido realizar un estudio centrándonos en las Corredoras de Bolsa vigentes en el mercado
nacional efectuando un diagnóstico de los principales riesgos de los productos que son
comercializados.
Para situarnos en el contexto, en el mercado bursátil existe un total de 43 Corredoras de
Bolsa vigentes de las cuales un 32,6% (14 instituciones) son categorizadas como Corredoras
Bancarias y un 67,4% (29 instituciones) corresponden a Corredoras de Bolsa no Bancarias.1
(Supertendencia de Valores y Seguros, 2015). Los Corredores de Bolsa en el mercado local,
dependiendo del tamaño y de las líneas de productos que ofrecen a sus clientes, se ven
expuestos a una gama de riesgos, la mayoría de ellos de tipo operacional, que requieren ser
gestionados por la Alta Administración. Basado en lo anterior la Gestión de Riesgo en los
intermediarios nacionales despierta el interés en este estudio centrando al lector en identificar,
cuantificar y evaluar los riesgos de los principales productos que comercializan en el mercado
local y los controles que son sugeridos a estar establecidos en el intermediario en el caso que
la Administración decida mitigar los riesgos.
Este estudio se subdivide en un total de VIII capítulos. El capítulo II se presenta los objetivos y
alcance de la investigación. En el capítulo III se hace una revisión bibliográfica sobre los
requerimientos y constitución para operar como Corredor de Bolsa, los mercados en los
cuales operan, las entidades que regulan el actuar de las Corredores y los principales hechos
que influyen en el cierre o suspensión de los intermediarios. En el capítulo IV se detalla la
metodología empleada y los datos. El capítulo V muestra el criterio de selección de los
intermediarios y los procedimientos de recalculo efectuados sobre los índices de liquidez y
solvencia patrimonial de acuerdo a la NCG 18 y el análisis individual y comparativo en
términos del aporte de los productos en los intermediarios seleccionados. El capítulo VI
resume los productos que tienen mayor peso en los índices de liquidez y solvencia
patrimonial, finalizando la sección con la selección de los productos que serán analizados en
términos de riesgos. El capítulo VII presenta el modelo de calificación de riesgos
(cuantificación de impacto y probabilidad de eventos de riesgo, luego continua con una breve
clasificación y descripción de riesgos, posteriormente detalla los subprocesos operacionales
de los 7 productos o procesos que fueron seleccionados, analiza las matrices de riesgos y
controles que se espera estuviesen implementados en el intermediario en caso que la Alta
Administración decida mitigarlos y finaliza el capitulo con la diagramación de los mapas de riesgos inherentes y residuales por productos o de los procesos seleccionados. Cabe señalar
que estos son controles esperados pudiendo ser estos modificados o acomodados a la
realidad del intermediario. El capítulo VIII finaliza con las conclusiones del diagnostico
efectuado.
|
22 |
Desarrollo del mercado de capitales en el Perú : periodo 1985-2002Coronel Salirrosas, Jesús January 2009 (has links)
El Mercado de Capitales en el Perú, tiene su origen en 1860 con la creación de la Bolsa Mercantil de Lima, evolucionando desde una Cámara de Comercio donde se llevaba a cabo el intercambio de productos y se centralizaba el ingreso y salida de mercancías en los barcos del puerto del Callao; hasta transformarse en una Moderna Bolsa de Valores, con una legislación acorde (Decreto Legislativo 775) a partir de 1991 con lo cual se ha convertido en altamente competitiva a nivel Latinoamericano y Mundial. Se ha modernizado el sistema financiero, bancario, los inversionistas Institucionales (AFPs, Fondos Mutuos, etc.), facilidades de acceso a los flujos de capital internacional, la presencia de la Banca de Inversión, entre otros; ha facilitado para contar con un Mercado de Capitales en constante crecimiento y fortalecimiento de su institucionalidad y desempeño. El comportamiento del Mercado Nacional de Capitales tiene una relación directa con el rendimiento de la actividad económica; en el período 1985-90 existe un mercado nacional de capitales débil, poco dinámico, en concordancia con el comportamiento de la economía peruana, en cambio en el período 1991-2002 existe un mercado nacional de capitales, dinámico, en crecimiento, competitivo, en concordancia con un mejor comportamiento de la economía nacional. / The Market of Capitals in the Peru, has its origin in 1860 with the creation of the Mercantile Bag of Lima, evolving from a Chamber of Commerce where it was carried out the exchange of products and it was centralized the entrance and exit of goods in the ships of the port of the Callao; until becoming a Modern Stock exchange, with an in agreement legislation (I Decree Legislative 775) starting from 1991 with that which has become in highly competitive at Latin American and World level. The financial, bank system has been modernized, the Institutional investors (AFPs, Mutual Fund, etc.), access facilities to the flows of international capital, the presence of the Banking of Investment, among others; it has facilitated to have a Market of Capitals in constant growth and invigoration of their institucionalidad and acting performance. The behavior of the National Market of Capitals has a direct relationship with the yield of the economic activity; in the period 1985-90 a weak, not very dynamic national market of Capitals exists, in agreement the performance of the Peruvian economy, on the other hand in the period 1991-2002 a National Market of Capitals, dynamic, exists in growth, competitive, in agreement with a better performance of the national economy.
|
23 |
Predición del la variación del IPSA : comparación de tres modelosArroyo Campos, Patricio, Ormazábal Caris, Claudio January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En el presente estudio se evaluaron tres modelos para predecir el signo de la variación del IPSA, los cuales fueron regresión lineal, Support Vector Machines (SVM) y redes neuronales utilizando el software de data mining RapidMiner. Las variables explicativas utilizadas fueron los rezagos semanales de los retornos del IPSA, del Dow Jones y tipo de cambio USDCLP. Con estos datos se obtuvo que los modelos no lineales poseen un rendimiento levemente superior a la regresión lineal, obteniendo un 76,6% versus un 76% respectivamente. Adicionalmente se probaron distintas proporciones muestrales de entrenamiento y de prueba de los datos, obteniendo en todas estas, porcentajes de predicción sobre el 70% y con pequeñas variaciones entre ellas. Finalmente se realizó el test de Pesaran y Timmermann (1992) entregando evidencia de que todos los modelos pueden predecir en algún grado la dirección de signo del IPSA.
|
24 |
Determinantes y efectos del uso del mercado de capital interno : evidencia para ChileCura Muñoz, Matías 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el presente trabajo se estudia los determinantes de veinte empresas Chilenas para recurrir al mercado de capitales interno, utilizando datos de sus Estados Financieros desde 2009 a 2013. Utilizando un modelo Probit, se obtiene que la probabilidad de ser un Proveedor neto de capitales a firmas relacionadas aumenta si dentro del pasado reciente aumentó su valor, así como disminuye al haber aumentado su deuda financiera o su propiedad, planta y equipo. Por parte de las Receptoras netas, se obtiene que si anteriormente aumentó su apalancamiento o sus activos es más probable que continúe como receptora, a la vez que disminuye la mencionada probabilidad si disminuyó su valor de mercado.
Además, utilizando dos metodologías aplicadas a datos de panel, se estudian los impactos que tienen en el nivel de deuda, en el desempeño operacional y en el crecimiento orgánico el hecho de pasar a ser un Proveedor o un Receptor neto. Se encuentra que pasar a ser un Receptor neto influye negativamente en el apalancamiento financiero, no pudiendo realizar inferencias válidas estadísticamente para los proveedores netos. Se obtiene que pasar a ser un Proveedor o Receptor no influye en el desempeño operacional o en las variaciones de los activos fijos. Se sugiere que estos resultados están condicionados por el umbral definido para la clasificación de las firmas como Proveedor o Receptor.
Se sugiere que incorporar variables que midan la naturaleza temporal de las cuentas por cobrar o pagar con entidades relacionadas o bien incorporar una variable que represente la intensidad del uso del mercado de capitales interno durante un período determinado ayudaría a obtener estimaciones más concisas. Asimismo, se sugiere no solo estudiar a las firmas consolidadoras, con lo que se podría ampliar el número de firmas observadas. En la medida de lo posible, sería útil agregar más años a las observaciones.
|
25 |
Determinación de óptimo de Rolling para el ADR mexicano de la Empresa Radio CentroAlcocer Chapa, José Horacio 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / En las diferentes disciplinas de la ciencia, podemos ver que todos los días se hacen esfuerzos importantes para predecir los fenómenos. Para ello, se han implementado diversas técnicas de predicción con el propósito de obtener mejores resultados frente a estos nuevos eventos. Dichos esfuerzos responden a la necesidad de las personas de disminuir el riesgo en la toma de decisiones y su aversión al riesgo en cuanto a las opciones que tienen que tomar.
En las finanzas la historia es muy parecida. Durante mucho tiempo las personas han buscado maneras para poder acceder a mayor información, que les permita poder tomar decisiones de una forma correcta, en donde las posibilidades de "equivocarse" sean las mínimas y el éxito en la toma de decisiones sea lo más alto posible.
A medida que ha pasado el tiempo se han desarrollado diversas técnicas para poder predecir los fenómenos futuros, ellas están basadas en la premisa de que los elementos que suceden en la práctica, no son un efecto aleatorio, sino que representan de alguna manera patrones que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo o forma funcional.
Es así como nacen, por ejemplo, las técnicas con esquema y comportamiento lineal, dentro de las cuales podemos encontrar diversas técnicas que han ayudado a muchos inversionistas a lo largo de los últimos años.
|
26 |
Operaciones de "Carry trade" en el mercado de derivados peruano.Hilbck Ríos, Mauricio Rubén Raúl 09 May 2012 (has links)
Desde comienzos del año 2006 y hasta inicios de abril de 2008, el Nuevo Sol Peruano experimentó un sostenido proceso de apreciación frente al Dólar Norteamericano producto, entre otros factores, de la mejora en nuestros términos de intercambio y del saludable manejo macroeconómico de nuestra economía. Asimismo, dentro de este contexto, el BCRP luchaba contra una inflación galopante, mediante una política monetaria restrictiva, aumentando su tasa de interés de referencia y, a su vez, ampliando los diferenciales de tasas de interés frente a la economía norteamericana. Estos factores, incrementaron el interés de inversionistas extranjeros por tomar posiciones en instrumentos denominados en nuevos soles aumentando así las presiones apreciatorias en el mercado de divisas. / Tesis
|
27 |
Metodología de cobertura al riesgo del tipo de cambio para la industria manufacturera chilena, Caso práctico aplicado en la Empresa Colchones Rosen SaicRamírez Castex, Pedro Pablo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria consistirá en construir una política de cobertura de tipos de cambio para acotar el riesgo implícito en los resultados de la empresa COLCHONES ROSEN SAIC. Se empleará una metodología general para que empresas de características similares puedan adoptar tal estudio en su administración de efectivos. Para esto se demuestra que el problema de exposición al riesgo en la variación de divisas es general en el mercado manufacturero de Chile. A través del estudio de diferentes memorias de empresas se obtendrá como estas adoptan estrategias de cobertura frente a los diferentes riesgos de mercado.
El cálculo de la significancia al riesgo de tipo de cambio de la empresa es fundamental para ver si se emplea una política de cobertura o no. Para esto se calculara el porcentaje de exposición de las divisas con mayor exposición, dólar 39,53% y euro 7,53%, para así realizar análisis de sensibilidad en el Margen de Explotación y Capital de trabajo. Esto es complementado con fluctuaciones de dólar durante los últimos dos ejercicios anuales y cálculos de máximas perdidas mediante VaR. De aquí se obtuvo que el promedio histórico de las variaciones de USCLP es de $12,3 USDCLP lo cual da una variabilidad de $55 millones de pesos al Capital de Trabajo para 2011. En el caso de que esta variara $19,93 USDCLP otorga una variabilidad de un 1% al Margen de Explotación. La probabilidad de que el dólar varíe por sobre los $19,93 es significativa para intervalos de tiempo mayores a tres meses, lo cual otorga el periodo optimo para emplear coberturas.
La política de cobertura se construyo en base a los compromisos indexados en moneda extranjera reflejados en el patrimonio. Se pudo calcular así una fluctuación normal de este en una banda de ancho fijo con mínimo de -$2 millones de dólares y máximo de $2 millones de dólares. Los derivados con subyacente USDCLP estudiados se les calculo el impacto en la administración de efectivos en la empresa mediante el patrimonio comentado y las Diferencias de Conversión. Esta combinación otorga una excelente visibilidad al resultado de este con la eficiencia de la política de cobertura (fluctuación normal de la banda).
La política de cobertura está diseñada para ser modelada con datos históricos, lo cual como trabajo futuro sería beneficioso emplear estas herramientas construidas con pronósticos de divisas y resultados de la empresa. Esto aumentaría el rendimiento de la política por ende el de la metodología, la cual es la pauta guiada de la política desarrollada.
|
28 |
Desarrollo del mercado de capitales en el Perú : periodo 1985-2002Coronel Salirrosas, Jesús January 2009 (has links)
El Mercado de Capitales en el Perú, tiene su origen en 1860 con la creación de la Bolsa Mercantil de Lima, evolucionando desde una Cámara de Comercio donde se llevaba a cabo el intercambio de productos y se centralizaba el ingreso y salida de mercancías en los barcos del puerto del Callao; hasta transformarse en una Moderna Bolsa de Valores, con una legislación acorde (Decreto Legislativo 775) a partir de 1991 con lo cual se ha convertido en altamente competitiva a nivel Latinoamericano y Mundial. Se ha modernizado el sistema financiero, bancario, los inversionistas Institucionales (AFPs, Fondos Mutuos, etc.), facilidades de acceso a los flujos de capital internacional, la presencia de la Banca de Inversión, entre otros; ha facilitado para contar con un Mercado de Capitales en constante crecimiento y fortalecimiento de su institucionalidad y desempeño. El comportamiento del Mercado Nacional de Capitales tiene una relación directa con el rendimiento de la actividad económica; en el período 1985-90 existe un mercado nacional de capitales débil, poco dinámico, en concordancia con el comportamiento de la economía peruana, en cambio en el período 1991-2002 existe un mercado nacional de capitales, dinámico, en crecimiento, competitivo, en concordancia con un mejor comportamiento de la economía nacional. / The Market of Capitals in the Peru, has its origin in 1860 with the creation of the Mercantile Bag of Lima, evolving from a Chamber of Commerce where it was carried out the exchange of products and it was centralized the entrance and exit of goods in the ships of the port of the Callao; until becoming a Modern Stock exchange, with an in agreement legislation (I Decree Legislative 775) starting from 1991 with that which has become in highly competitive at Latin American and World level. The financial, bank system has been modernized, the Institutional investors (AFPs, Mutual Fund, etc.), access facilities to the flows of international capital, the presence of the Banking of Investment, among others; it has facilitated to have a Market of Capitals in constant growth and invigoration of their institucionalidad and acting performance. The behavior of the National Market of Capitals has a direct relationship with the yield of the economic activity; in the period 1985-90 a weak, not very dynamic national market of Capitals exists, in agreement the performance of the Peruvian economy, on the other hand in the period 1991-2002 a National Market of Capitals, dynamic, exists in growth, competitive, in agreement with a better performance of the national economy.
|
29 |
Brussels, a reflexive world city /Elmhorn, Camilla. January 1900 (has links)
Thèse:Stockholm:2001.
|
30 |
Análisis de la estructura de capital de las firmas y sus determinantes en América LatinaPozzo, Horacio Daniel January 2005 (has links) (PDF)
A diferencia de lo postulado por Modigliani y Miller, tanto los desarrollos teóricos posteriores a dicha teoría como la evidencia empírica han demostrado ampliamente que la estructura de capital de las firmas es relevante en términos de la maximización del valor de las mismas. La búsqueda de la estructura óptima de capital de las empresas es importante no solamente en términos microeconómicos (de maximización del valor de la firma), sino también en términos macroeconómicos. Numerosos trabajos se han realizado en la materia y se han logrado grandes aportes sobre los determinantes de las decisiones de financiamiento corporativo, identificando todos aquellos factores del contexto que inciden sobre las mismas y posibilitando la aplicación de medidas de política correctivas para atenuar aquellos elementos que poseen una influencia negativa y que determinan una configuración de fuentes de financiamiento que no es la óptima en términos de maximización de valor y de eficiencia económica. Dadas las diferencias existentes entre países desarrollados y en desarrollo y entre ambos grupos entre sí, los resultados de los análisis empíricos no son completamente generalizables a la totalidad de los países, y es por ello que se hace necesario analizar la problemática de los determinantes de la estructura de capital para los países en desarrollo en particular. Lamentablemente, no existen trabajos realizados para los países de Latinoamérica en su conjunto, por lo que se entiende que el presente trabajo es un aporte sustancial a la temática para la región. Mediante el uso del modelo de efectos fijos (con término de error con un comportamiento autorregresivo de orden uno) para datos en paneles estáticos y la utilización de datos en paneles dinámicos, se analizaron los determinantes de la estructura de capital de las empresas en Latinoamérica mediante el uso de información contable trimestral de compañías no financieras con cotización en los mercados de valores para el período 1993- 2004, complementándola con información acerca de las características macroeconómicas, institucionales y de los mercados financieros de los países latinoamericanos. Los resultados de las estimaciones econométricas muestran que la determinación de la estructura de capital de las firmas no sólo depende de las características particulares de las mismas, sino que el nivel de volatilidad macroeconómica, el tamaño y nivel de desarrollo de los mercados financieros locales y la calidad institucional de los países tienen una influencia significativa sobre la decisión de financiamiento de las empresas, las cuales tienen una tendencia (no concluyente) a decidir su estructura de capital de la forma en que lo predice la teoría de la jerarquía de fuentes de financiamiento, que postula que, dada la existencia de asimetrías informativas, la fuente de recursos más barata para las firmas son los fondos propios, los cuales representan el principal elemento para el financiamiento corporativo. Dada la volatilidad macroeconómica, el poco desarrollo de los mercados financieros y la baja calidad institucional, el problema de la asimetría informativa en los países latinoamericanos tiene una influencia decisiva sobre la estructura de capital resultante.
|
Page generated in 0.0648 seconds