• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 7
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Actividad inhibitoria del extracto etanólico de Theobroma cacao L. sobre el crecimiento y adherencia in vitro de Streptococcus mutans a esmalte dentario

Orihuela Gutiérrez, Josué Braisson January 2016 (has links)
Determina la actividad inhibitoria del extracto etanólico de Theobroma cacao L, sobre el crecimiento y la adherencia in vitro del Streptococcus mutans al esmalte dentario. Evalúa el efecto sobre el crecimiento con el método de difusión en pocillos con los extractos de semilla, de cáscara y controles. Los resultados se expresan con la medida de halos de inhibición. Para el test de adherencia, se expone los cuerpos de esmalte dental, con 2ml de caldo BHI +10% sacarosa +respectivo extracto. En el control positivo no se usa extracto. Se agrega 0.1ml de la suspensión del microorganismo en cada pozo (incubación por 48 horas a 37°C). Luego, los microorganismos adheridos al esmalte son desprendidos, diluidos 1/10, y sembrados en agar Mitis salivaris, para su lectura a las 48h. Los resultados se expresan como UFC/ml. Se observa mayor halo de inhibición y menor conteo de UFC/ml con el uso del extracto de cáscara, seguido por el extracto de semilla, con respecto al grupo control. Concluye que el extracto etanólico de Theobroma cacao L. tiene actividad inhibitoria sobre el crecimiento y adherencia in vitro del Streptococcus mutans al esmalte dentario, siendo mayor el efecto del extracto de cáscara de cacao.
12

Determinación de la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán” frente a Streptococcus mutans

Flores Romero, Jessica January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan” frente a Streptococcus mutans. Se empleó el método de disco-difusión en agar. La cepa fue reactivada en placa de Tripticasa Soya Agar (TSA), incubada a 37 ºC por 24 horas en microaerofilia. Se tomaron 5 colonias y se transfirieron a un tubo de ensayo con 5 mL de caldo Müller-Hinton, incubada a 37 ºC por 6 horas en microaerofilia hasta obtener una turbidez equivalente al 0.5 de la escala de Mc Farland. El sembrado se realizó en 14 placas con agar Müller-Hinton mediante la técnica de difusión, utilizando el aceite esencial en concentraciones de 10, 50 y 100%, y se procedió a la incubación en microaerofilia a 37 ºC por 24 horas. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA Versión 12. Las concentraciones al 10, 50 y 100% presentaron un halo de inhibición promedio de 6.28, 7.88 y 8.66 mm respectivamente, la diferencia de promedios entre estas tres concentraciones mostró diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). Se concluye que las tres concentraciones del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan”, presentan actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans. / --- The aim of this study was to determine the antibacterial activity of the essential oil of Luma chequen (Molina) A. Gray "myrtle" against Streptococcus mutans. The disk-diffusion method in agar was used. The strain was reactivated in Trypticase Soy agar plate (TSA), incubated at 37 °C for 24 hours in microaerophilic. 5 colonies were picked and transferred to a test tube with 5 mL of Mueller-Hinton broth, incubated at 37 °C for 6 hours under microaerophilic conditions until a turbidity equivalent to 0.5 Mc Farland scale. Seeding was performed on 14 plates with Mueller-Hinton agar by diffusion technique, using the essential oil in concentrations of 10, 50 and 100%, and the incubation proceeded in microaerophilic at 37 ºC for 24 hours. Statistical analysis was performed using STATA Version 12 program. Concentrations of 10, 50 and 100 % had a halo of inhibition average of 6.28, 7.88 and 8.66 mm respectively, the mean difference between these three concentrations showed statistically significant difference (P<0.05). We conclude that the three concentrations of the essential oil of Luma chequen (Molina) A. Gray "myrtle", exhibit antibacterial activity against Streptococcus mutans. Keywords: Streptococcus mutans, myrtle, antibacterial activity. / Tesis
13

Variación de la actividad microbiana bucal en pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia en el Hospital Santa Rosa

Goñas Alameda, Wittman Fred January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue evaluar los cambios producidos por la quimioterapia en la actividad microbiana bucal, determinando los cambios de los niveles de Estreptococo mutans, Lactobacilo y pH salival. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes mujeres entre 30 y 60 años de edad con diagnóstico de cáncer de mama, 3 pacientes fueron excluidos del estudio. Las muestras se tomaron en vasos estériles, luego se transportaron hacia el laboratorio de microbiología de la facultad de odontología de la UNMSM donde se procesaron para hallar la actividad microbiana mediante el kit de riesgo de caries. Los resultados no mostraron un aumento significativo (p>0.05) en las CFU de Estreptococo mutans, Lactobacilo y pH salival antes de la primera y el después del tercer tratamiento quimioterapéutico. No hay cambios por el tratamiento quimioterapéutico en la actividad microbiana bucal en pacientes mujeres diagnosticaos con cáncer de mama. / The purpose of this study was to evaluate the changes for the chemotherapy in the microbiology bucal activity, to determine the modifications of Streptococci mutans, Lactobacillus and salivary pH. The sample comprised 30 woman patients between 30 and 60 year of age, diagnosed with cancer of mama, 3 patients was out of the study. The sample was carried in sterile cup and transported to microbiology laboratory of the odontology faculty of the UNMSM. Microbiological evaluation and saliva pH were carried out before the first and after the third chemotherapeutic treatment, using the kit of risk of dental caries. The result didn’t show a significant increase (p>0.05) in mutans S treptococci CFU, Lactobacillus and salivary pH (microbiology bucal activity) before the first and after the third chemotherapeutic treatment. There aren’t changes for the chemotherapeutic treatment in the microbiology bucal activity in woman patients diagnosed with cancer of mama.
14

Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005

Alvarado Anicama, Renato Martín January 2005 (has links)
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
15

Utilización de la biodentina en el tratamiento de pulpotomía

Ramirez Bacilio, Lina Lisseth, Ramirez Bacilio, Lina Lisseth January 2017 (has links)
Presenta la secuencia del tratamiento de un paciente infante con múltiples lesiones cariosas y el uso de la Biodentina como material de obturación. La paciente diagnosticada con acondroplasia es sometida bajo anestesia general a la rehabilitación y restauración de las múltiples lesiones cariosas profundas que padece. La obturación de los tratamientos de pulpectomía es realizada con Biodentina para posteriormente ser restauradas con resinas. Con un seguimiento de 2 meses el caso clínico evidencia signos clínicos y radiográficos favorables. No se evidencia reacciones al biomaterial y la cicatrización de los remanentes deciduos se manifiesta como favorable. / Trabajo académico
16

Actividad inhibitoria de los aceites esenciales comerciales de Mentha spicata y Eucalyptus globulus sobre biopelículas de Streptococcus mutans en un modelo in vitro

Landeo Villanueva, Guillermo Ernesto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Mentha spicata (hierba buena) y Eucalyptus globulus (eucalipto) de origen comercial sobre el desarrollo de biopelículas de Streptococcus mutans ATCC 25175 en un modelo in vitro, emulando las condiciones de la placa dental. La composición de los aceites esenciales (AE) se evaluó por Cromatografía de Gases acoplada a Espectrómetro de Masas (CG/EM) siendo los principales metabolitos el R-(–)-carvona (57,93%) y Llimoneno (12,907%) para Mentha spicata y el 1,8-cineol (eucaliptol) (65,83%) para Eucalyptus globulus. Se evaluó la actividad inhibitoria de los AE por los métodos de difusión en pozo de agar y microdilución colorimétrica. Los halos de inhibición fueron de 18,3 ± 0,47 mm y 27,0 ± 0,82 mm y los CMI de 1,8484 x 10-3 mg/mL y 1,9168 x 10-3 mg/mL, para los AE de Mentha spicata y Eucalyptus globulus respectivamente. La actividad frente a biopelículas se evaluó en un sustrato de piezas de esmalte dental bovino, empleando medio basal de mucina (BMM), en condiciones de anaerobiosis y ciclos diarios de exposición a la sacarosa, para emular las condiciones de la cavidad oral. Los AE se aplicarón a una concentración de 0,5% en un vehículo salino estéril con polisorbato 20 al 1%. Tras 72 horas de cultivo, se observó una reducción significativa (P <0,001%) en la biomasa de la biopelícula, evaluada por su turbidez en suspensión, y en el recuento de organismos recuperables respecto al control. Los efectos de ambos AE no resultaron significativamente distintos entre sí. Ambos AE presentan actividad antimicrobiana frente a S. mutans en cultivos planctónicos y de biopelícula, por lo que podría tener gran potencial para el desarrollo de productos farmacéuticos y sanitarios en el área de la salud oral. / Tesis

Page generated in 0.0959 seconds