• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 26
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Perfil epidemiológico del proceso salud-enfermedad bucal en escolares de 06 a 12 años de edad, de dos instituciones educativas estatales del distrito de El Agustino-Lima, el año 2008

Banda Rodríguez, Marco January 2008 (has links)
Las enfermedades buco dentales como la caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son problemas de salud de alcance mundial que afectan a los países industrializados, y con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a los países más pobres. La Organización mundial de la Salud (OMS) estima que cinco mil millones de personas en el mundo tienen caries dental. Todas estas enfermedades antes mencionadas, en términos de dolor, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida, son considerables y costosas. La caries dental, enfermedad periodontal y las maloclusiones se caracterizan por ser patologías insidiosas y de curso progresivo. El MINSA establece, según un estudio realizado en los años 2001-2002. Que la prevalencia de caries dental a nivel nacional en la población escolar de entre 6 y 15 años, es de 90,4%; lo cual es un valor elevado entre los países de América Latina. La enfermedad periodontal, en población escolar, se evidencia a través de sangrado gingival; la prevalencia de la misma es creciente, sobretodo en distritos populosos de nuestra capital. La prevalencia de maloclusiones se encuentra alrededor del 60% en población escolar de 06 a 12 años de edad. La investigación del estado de estas variables es de vital importancia para poder elaborar planes de tratamiento y planes preventivos, y de esta manera cubrir las necesidades de salud oral en nuestras poblaciones escolares.
22

Determinación del pH salival después del consumo de una dieta cariogénica con y sin cepillado dental previo en niños

Ayala Luis, Joselyn Vanessa January 2008 (has links)
Se realizó investigación de tipo casi-experimental cruzado comparativo en el Puericultorio Pérez Araníbar, con el objetivo de determinar el pH salival sometido a cuatro diferentes situaciones: dieta cariogénica y no cariogénica con y sin cepillado previo. Se trabajó con una muestra de 30 niños agrupados según sexo (niños y niñas) y según grados de afectación por caries dental: 0, no presenta; 1, 1 a 4 lesiones; 2, más de 4 lesiones. Se recolectó saliva total con el método Spitting, tomándose cuatro muestras: 5 minutos antes, 10, 20 y 40 minutos después del desayuno. / -- The research was realized in Pérez Aranibar Puericulture Institution. The purpose of this research was to determinate the salivary pH when it is submitted to four different situations: cariogenic and non cariogenic diet with and without previous toot brushing. The study included 30 children who were grouped according to sex (boy and girl) and the different decay affectation grade: 0, doesn’t show; 1, 1 to 4 lesions; 2, more than 4 lesions. The total saliva was gathered using the Spitting method and four samples of saliva: 5 minutes before, 10, 20 and 40 minutes after breakfast were taken.
23

Riesgo de caries dental en niños entre 6 y 36 meses de edad en la clínica para bebés del HCFAP, periodo marzo a mayo 2005

Compañy Campos, Patricia January 2005 (has links)
Numerosos estudios muestran la alta prevalencia de caries dental en nuestra población, incluso desde edades muy tempranas. La única manera de combatirla es la prevención mediante un enfoque de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental en una población de niños entre 6 y 36 meses, aparentemente sanos y con condición sistémica, que acudieron por primera vez a consulta odontológica a la Clínica del Bebé del HCFAP durante un periodo de tres meses. Para ello se aplicó una entrevista a las madres de los niños, en la que se consideraron factores de riesgo específicos para este grupo etario como lactancia nocturna, frecuencia diaria de consumo de azúcares, hábitos de transmisibilidad, hábitos de higiene oral y presencia de defectos congénitos dentales. Se encontró que 66.7% de los niños presentaron riesgo de caries dental moderado; 16.7% presentaron riesgo bajo; y 16,7% presentaron riesgo alto. Tanto para los niños aparentemente sanos como para los sistémicamente comprometidos, el riesgo de caries dental moderado prevaleció con 68% y 64%, respectivamente. El presente estudio provee información para formular programas educativos-preventivos específicos que permitan disminuir el riesgo de caries de la población. / Many studies show the high prevalence of dental caries in our population, even since early ages. The only way to fight it is by preventing it through a risk approach. The aim of this study was to determine the caries risk among a population of children between 6 and 36 months old, both healthy and with systemic conditions, which attended for first time to the dentist at the Baby Clinic of the HCFAP within a period of three months. First, the mothers of the children were asked about specific caries risk factors such as breast feeding or use of nursing bottle during the night, frequency of sugar consumption in a day, transmission habits and oral hygiene habits. Then, the children were examined in order to determine the presence of congenital dental defects. 66,7% of the children presented moderate caries risk ; 16,7%, low caries risk; and 16,7%, high caries risk. For both healthy children and children with systemic condictions, the moderate caries risk prevailed with 68% and 64% respectively. The present study provides information to create specific educational and preventive programs which allow to decrease the caries risk among our population.
24

Relación entre calidad de vida en salud bucal y caries en la infancia temprana en niños de la Institución Educativa 6152 Stella Maris en Villa María del Triunfo en el 2018

Cordero Bravo, Hércules Juan January 2018 (has links)
Determina la relación entre la calidad de vida relacionada a salud bucal con la Caries en la Infancia Temprana (CIT) en niños preescolares que acuden a la Institución Educativa 6152 Stella Maris en Villa María del Triunfo. Realiza un estudio transversal y observacional, la muestra estuvo conformada por un total de 80 niños menores a 72 y mayores 24 meses de edad. Para evaluar la calidad de vida relacionada a salud bucal se utilizó el cuestionario Escala de Impacto en Salud Oral en la Infancia Temprana (ECOHIS, por sus siglas en inglés). Para evaluar la Caries en la Infancia Temprana se realizó un examen clínico por el investigador previamente entrenado utilizando los criterios de ICDAS II (modificado). La relación entre CIT y calidad de vida relacionada a salud bucal se realizó con la correlación de Spearman. Resultados: El 100% de los niños presentaron Caries en la Infancia Temprana. La media del ECOHIS fue de 5,2 ± 8, con respecto al Impacto a la familia 2 ± 2,8, impacto en el niño 3,1±5.1. En el análisis de correlación entre calidad de vida en salud bucal y CIT se determinó un valor de rho=0,513 (IC: 95%), lo que indicó una correlación positiva de moderada intensidad entre estas variables. Concluye que la CIT tiene una repercusión tanto en el niño como en la familia, la dimensión limitación funcional y angustia de los padres fueron las que presentaron mayor repercusión. / Tesis
25

Caries de infancia temprana según superficie dentaria en el sector anterosuperior, utilizando el método ICDAS II en pacientes de 3 a 5 años que acuden al servicio de odontopediatría del Hospital San Bartolomé, durante el mes de agosto, 2018

Francia Ruelas, José Andrés January 2018 (has links)
Determina la frecuencia y distribución de caries de infancia temprana según superficie dentaria en el sector anterosuperior, utilizando el método ICDAS II en infantes de 3 a 5 años, quienes acudieron al servicio de odontopediatría del Hospital “San Bartolomé”, durante el mes de agosto-2018. Realiza un estudio descriptivo y transversal, la muestra la comprendieron 90 niños y se determinó de forma probabilística. Se examinó de forma no invasiva y los datos obtenidos fueron recolectados en una ficha a través de una inspección clínico-visual usando el método ICDAS II. Encuenta que del total de superficie evaluadas (2160), las lesiones incipientes (manchas blancas) presentaron el mayor porcentaje, el código 2 (13.2%) y el código 1 (4.0%); mientras que el código 4 presento la menor frecuencia (1.2%). Las lesiones no cavitadas presentaron mayor frecuencia (18.4%) que las lesiones cavitadas (11.2%). Las superficies más dañadas fueron las vestibulares, además, presentaron el mayor porcentaje de lesiones cariosas activas (28.1%) y la mayor frecuencia de caries cavitacional (5.1%). La superficie palatina fue la menos afectada en todos los aspectos. Se encontró una mayor cantidad de superficies dentarias sanas (código 0) en todos los grupos evaluados, además, conforme aumentaba la edad de los infantes las lesiones con código 2 fueron disminuyendo, dando lugar a un incremento de las lesiones más graves; es decir, los códigos 3, 4, 5 y 6 fueron aumentando progresivamente conforme aumentaba la edad de los niños y las niñas. Por otro lado, se demostró que si existen diferencias significativas entre las superficies libres afectadas por CIT pero no en las superficies proximales. Además, la caries interproximal no está relacionada según el tipo de arco dentario. / Tesis
26

Perfil epidemiológico del proceso de salud-enfermedad bucal de niños de 2-5 años en dos instituciones educativas en el distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010

Alvarado Ramírez, Karla January 2010 (has links)
La caries dental y la gingivitis son las enfermedades más prevalentes en niños y debido a su carácter crónico, la enfermedad avanza con la edad si no se hacen esfuerzos para controlar su progresión. El objetivo de este trabajo es identificar el perfil epidemiológico de niños de 2-5 años de edad de un distrito de Lima. Es un estudio descriptivo transversal, en 118 niños de dos Instituciones Educativas Estatales del distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010. Al examinar a cada niño se evaluaron las lesiones cariosas, según los registros de la OMS, para el IHO el Índice de placa de Silness Löe, y para la gingivitis el índice gingival de Löe y Silness. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries del 77.9%, la prevalencia de gingivitis fue del 55% y la del Índice de Higiene Oral tuvo un promedio de 1, lo cual lo ubica en un promedio de higiene regular. Conclusión: La población estudiada tiene niveles de caries dental mayores o iguales a lo que manifiestan otros estudios, siendo el sexo femenino el que evidencio mayores índices de caries, gingivitis e Índice de higiene oral lo cual dificultará alcanzar las metas mundiales trazadas por la OMS/OPS para niños menores de 5 años de edad. / Dental caries and gingivitis are the most prevalent diseases in children because of its chronic nature, the disease progresses with age if no efforts are made to control its progression. The objective of this study was to identify the epidemiological profile of children aged 2-5 years in the district of Lima. We conducted a cross sectional study in 118 children in two educational institutions in the district of Santiago de Surco-Lima. Carious lesions were evaluated in each child, as recorded by WHO. For the IHO we used the Löe Silness plaque index, and for gingivitis we used the Löe and Silness.index. Results: The prevalence of caries of 77.9%, the prevalence of gingivitis was 55% and the Oral Hygiene Index had an average of 1, which places it in an average of regular hygiene. Conclusion: The population studied had dental caries levels greater or equal to other studies show, being the females who evidenced higher rates of caries, gingivitis and oral hygiene index. / Tesis
27

Efecto de la combinación de clorhexidina y fluoruro de sodio en barniz en la reducción de los niveles de Streptococcus mutans en niños de 3 a 5 años con caries de esmalte del HONADOMANI San Bartolomé

Ayala Gonzales, Grascely Lady January 2014 (has links)
En el presente estudio se buscó determinar el efecto de la aplicación de la combinación de los barnices de Fluoruro de sodio 5 % y Diacetato de clorhexidina 1 % en los niveles de Streptococcus mutans en saliva, en niños que asistieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y cumplieron con los criterios de inclusión. Método: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Los 45 niños con edades fluctuantes entre 3 a 5 años, con caries de esmalte en fórmula temporal completa fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 15 cada uno. Se aplicaron los agentes quimioterapéuticos aleatoriamente, el primer grupo recibió la aplicación de la combinación de Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina 1 %, el segundo grupo recibió solo la aplicación de Fluoruro de sodio al 5 % y el grupo control sólo un barniz placebo. Se aplicaron los agentes, siguiendo los instructivos, tres dosis en un lapso de 10 días; después de 8 semanas se realizó una evaluación microbiológica de S. mutans. Resultados: La combinación Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina al 1 % redujo el nivel S. mutans con una media representativa de 15,267 ± 9,816 (p: 0.000), el grupo que recibió solo Fluoruro de sodio al 5 %, también redujo los valores de S. mutans con una media relativamente mayor de 16,267 ± 7,146 (p: 0,000) y finalmente el grupo control que recibió el barniz placebo, generó reducción microbiológica pero en menor proporción con una media de 9,467 ± 9,326 (p: 0,001), demostrando todos diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La aplicación combinada de Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina al 1 % es efectiva para reducir los niveles de S. mutans que se encuentran en la saliva de los niños; sin embargo al comparar los grupos entre sí no existió diferencia significativa. / In the present study sought to determine the effect of the application of the combination of varnishes Sodium fluoride 5% Diacetate chlorhexidine 1% in the levels of Streptococcus mutans in saliva, on children who attended the Service of Pediatric Dentistry at the National Hospital Docente Madre Niño San Bartolome and met the inclusion criteria. Method: Experimental, prospective, longitudinal study. The 45 children with fluctuating aged 3-5 years with enamel caries full temporal formula were randomized into 3 groups of 15 each. Randomly chemotherapeutic agents were applied, the first group received the application of the combination of Sodium fluoride and 5 % Diacetate Chlorhexidine 1 %, the second group received only the application of Sodium fluoride 5 % and the control group only placebo varnish . Agents were applied, following the instructions, three doses within 10 days after 8 weeks microbiological evaluation of S. mutans was performed. Results: The combination Sodium Fluoride 5 % and Diacetate Chlorhexidine 1 % reduced the level S. mutans with a representative average of 15,267 ± 9,816 (p: 0.000 ), the group that received Sodium fluoride 5 % also reduced the values of S. mutans with a relatively higher average of 16,267 ± 7,146 (p: 0.000) and finally the control group receiving the placebo varnish, generated microbiological reduction but to a lesser extent with an average of 9,467 ± 9,326 (p:0.001), showing statistically significant differences across. Conclusion: The combined application of Sodium fluoride 5 % and Diacetate chlorhexidine 1 % is effective in reducing the levels of S. mutans found in the saliva of children, however when comparing the groups with each other, no significant difference existed. / Tesis
28

Conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries dental y la presencia de caries de infancia temprana en sus niños atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima - 2014

Núñez Lizárraga, María Elena January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries y la presencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) en niños de 36 a 71 meses de edad, atendidos en el INSN. El estudio es descriptivo, clínico observacional, prospectivo y transversal. La muestra representativa está constituida por 231 niños de 36 a 71 meses de edad quienes fueron seleccionados de manera no probabilística, considerando los criterios de inclusión y exclusión. El nivel de conocimientos, prácticas y actitudes de las madres respecto a la prevención de CIT, fueron evaluados mediante un cuestionario previamente validado. Los datos de Caries de la Infancia Temprana fueron recolectados a través de un examen clínico por la investigadora quien recibió capacitación especializada usando el concepto de Mínima Intervención en Odontología (OMI), mediante la detección visual de lesiones cariosas (ICDAS II) y rutas de manejo centrado en el paciente basados en el desarrollo de la lesión y la susceptibilidad a caries (lesiones cavitadas y no cavitadas). Para el análisis estadístico se utiliza el software Stata® 12, mediante la prueba de, chi2 de Pearson. Se obtienen los siguientes resultados; se evaluaron un total de 231 niños, de los cuales 122 (53%) fueron niñas y 109 (47%) niños. La edad promedio y desviación estándar de los niños fue de 52.87 ±9.79 meses de edad, siendo mayoritario el grupo etario de 48-59 meses con 87 (38%). El puntaje obtenido por las madres referente a conocimientos sobre prevención de CIT fue bueno: 64.5% y regular 35.5%, según categoría. El puntaje obtenido por las madres referente a prácticas y actitudes sobre prevención según categoría fue malo 21.2%, regular 75.8%, y bueno 3%.En la evaluación de Caries de Infancia Temprana, la mayoría de los niños159 (68.8%) desarrolló CIT en estadio malo (lesión irreversible) seguido del estadio regular con 45(19.5%) y finalmente el estadio bueno con 27 (11.7%). Al relacionar conocimientos de las madres con CIT se halla que la mayoría de madres 100 (43.3%), tenía conocimiento bueno sin embargo se halla estado malo de CIT en sus niños. A nivel de prácticas la mayoría de las madres obtuvo puntaje regular con 116 (50.2%) desarrollando sus niños CIT en estadio malo correspondiente a lesiones irreversibles (Cód. 5-6 ICDASII).Se concluye que no hay relación entre conocimientos, prácticas y actitudes con la presencia de Caries de Infancia Temprana, aunque su estado de CIT fue malo tanto para la mayoría de las madres cuyo conocimiento fue bueno como para la mayoría de las madres cuya práctica y actitudes fue regular. Por lo tanto el CIT constituye un problema de Salud Pública. / Tesis
29

Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas

Calderón Cortez, Iván January 2009 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. / This research is to know the current status of oral health, and that in Perú there are no studies in children with congenital hearing deficiencie, as handled mainly sign language. Objectives. To determine the association between congenital hearing deficiencie in children 6 to 12 years of age with the experience of caries and oral hygiene of state colleges in metropolitan Lima in 2008. Materials and Methods. Were examined in 66 children with congenital hearing deficiencies and 66 healthy children without congenital hearing deficiencie, the data were collected in a form which assessed dmft and DMFT, and the Oral Hygiene Index-Simplified (OHI-S), we determined the frequency according to the group age, gender, level of education, the degree of hearing deficiencie. Results. In children with congenital hearing the IHO-S 86.36% had a bad one and a regular OHI-S 13,64%, whereas in children without congenital hearing the 56,06% had a poor OHI-S, and OHI-S a 43,94% a regular basis. Statistical relationship was found, also the group with congenital hearing deficiencie is almost 5 times more likely to have bad IHO-S in relation to the group without congenital hearing loss. The dmft was 7 in the group with congenital hearing deficiencie, while in the group without congenital hearing loss was 6,2. We found no significant differences between groups. The DMFT was 6,23 for children with congenital hearing deficiencie and 6,2 for children with congenital hearing deficiencie. a we found no significant differences between groups.
30

Perfil epidemiológico del proceso de salud-enfermedad bucal de niños de 2-5 años en dos instituciones educativas en el distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010

Alvarado Ramírez, Karla January 2010 (has links)
La caries dental y la gingivitis son las enfermedades más prevalentes en niños y debido a su carácter crónico, la enfermedad avanza con la edad si no se hacen esfuerzos para controlar su progresión. El objetivo de este trabajo es identificar el perfil epidemiológico de niños de 2-5 años de edad de un distrito de Lima. Es un estudio descriptivo transversal, en 118 niños de dos Instituciones Educativas Estatales del distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010. Al examinar a cada niño se evaluaron las lesiones cariosas, según los registros de la OMS, para el IHO el Índice de placa de Silness Löe, y para la gingivitis el índice gingival de Löe y Silness. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries del 77.9%, la prevalencia de gingivitis fue del 55% y la del Índice de Higiene Oral tuvo un promedio de 1, lo cual lo ubica en un promedio de higiene regular. Conclusión: La población estudiada tiene niveles de caries dental mayores o iguales a lo que manifiestan otros estudios, siendo el sexo femenino el que evidencio mayores índices de caries, gingivitis e Índice de higiene oral lo cual dificultará alcanzar las metas mundiales trazadas por la OMS/OPS para niños menores de 5 años de edad. Palabras Clave: ceod – CPOD - Enfermedad Periodontal - Caries Dental, Índice de Higiene Oral - Índice de löe y Silness – niños menores de 5 años. / Dental caries and gingivitis are the most prevalent diseases in children because of its chronic nature, the disease progresses with age if no efforts are made to control its progression. The objective of this study was to identify the epidemiological profile of children aged 2-5 years in the district of Lima. We conducted a cross sectional study in 118 children in two educational institutions in the district of Santiago de Surco-Lima. Carious lesions were evaluated in each child, as recorded by WHO. For the IHO we used the Löe Silness plaque index, and for gingivitis we used the Löe and Silness.index. Results: The prevalence of caries of 77.9%, the prevalence of gingivitis was 55% and the Oral Hygiene Index had an average of 1, which places it in an average of regular hygiene. Conclusion: The population studied had dental caries levels greater or equal to other studies show, being the females who evidenced higher rates of caries, gingivitis and oral hygiene index. Key Words: ceod – CPOD - Periodontal Disease - Dental Caries - Oral Hygiene Index - löe y Silness index - children aged 2-5 years.

Page generated in 0.1423 seconds