• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 49
  • 49
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 33
  • 23
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de diseño geométrico y señalización del tramo 5 de la red vial empalme ruta AN-111 - Tingo Chico, provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, Departamento de Huánuco

Delzo Cuyubamba, Franco Daniel 11 September 2018 (has links)
Gran parte del crecimiento económico de las regiones del Perú se ve influenciado por las adecuadas condiciones de conexión entre sus centros económicos más relevantes. Este es el caso de la región Huánuco, cuyo desarrollo económico se ve favorecido por las actividades de agricultura y turismo. Estas actividades económicas son posibles por la infraestructura vial existente. Sin embargo, existen aún deficiencias, por ejemplo, en la carretera que sirve como vía de paso entre la provincia de Huánuco, Ancash, y la mina Antamina. Por ello, la presente tesis es una propuesta de mejora del transporte en el Tramo 5 de la vía mencionada, partiendo del centro poblado de Nuevas Flores, en la provincia huanuqueña de Huamalíes, hasta el poblado de Tingo Chico, en la provincia de Dos de Mayo, Huánuco. El objetivo principal es mejorar el transporte de carga y pasajeros a partir de una propuesta de diseño geométrico de la vía (como alternativa a la existente). Así mismo, es diseñar la señalización pertinente a modo de otorgarle la seguridad que toda carretera debe tener. Ambos diseños a partir del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014 y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras 2016, respectivamente. A partir de estudios básicos de ingeniería, como son la topografía, geología y geotecnia, ha sido posible definir los mejores criterios y soluciones de diseño geométrico. La vía, actualmente trocha carrozable, sería una carretera de tercera clase a nivel de asfaltado diseñada en 40 Kph, aumentando en 15 Kph la velocidad con la se movilizan los usuarios actualmente. Se ha definido un ancho de calzada de 6.0 m y pendientes longitudinales en el orden de 3.5%. Y respecto a la seguridad vial, se ha optado por usar los más adecuados dispositivos de seguridad, así como las señales reglamentarias, preventivas e informativas. Se han definido, también, demarcaciones en el pavimento a manera de complementar información y prevenir accidentes en la carretera diseñada. Por último, se ha desarrollado una rutina de cálculo (macro) en Microsoft Excel que permite el cálculo automático de ciertos parámetros de diseño basados en la norma DG-2014, la cual permite automatizar el diseño. Finalmente, a partir del diseño geométrico y la señalización planteada, se logra una mejora en el transporte de carga y pasajeros, pues se reducirían tiempos y costos de viaje. Y esto es lo parte importante en lo que se refiere a rentabilidad del proyecto y el posterior crecimiento económico de la región. / Tesis
12

Rediseño del óvalo de Naranjal

Guzmán Balcázar, Jesús Arturo 03 June 2015 (has links)
El gran incremento de la flota vehicular hace que el tránsito en Lima cada vez sea más caótico, sobre todo en los Conos que es donde habita la mayor población. Un ejemplo claro es lo que ocurre en el óvalo Naranjal, donde las inmensas colas son pan de cada día. Por ello, este proyecto de tesis trata de buscar la solución más simple y económica para esta intersección en especial. El primer objetivo es la de rediseñar geométricamente el óvalo, por ello se tuvo que buscar la información teórica necesaria para poder cumplir con ello. Sin embargo, debido a que en el Perú los conocimientos de óvalos son pobres, se tuvo que buscar información en distintas fuentes extranjeras, sobre todo en norteamericanas e inglesas. El presente estudio hizo un análisis de campo en el cual se pudo obtener los flujos vehiculares y peatonales, las colas y el tiempo aproximado para cruzar la intersección. Además, se pudo analizar las posibles causas del congestionamiento en el óvalo y con ello sus posibles soluciones. Una vez obtenido todos los datos necesarios en campo, se analizaron distintas opciones de solución, ya sean con softwares determinísticos o a través de micro-simulación. En los primeros se comparaba el funcionamiento a través de los niveles de servicio que daban como resultado cada aproximación y la intersección después de ejecutar los posibles cambios de mejora. Para el segundo se utilizaron los parámetros mencionados, colas y demoras, con los cuales se pudo ir regulando y obtener el ciclo óptimo para un correcto funcionamiento después de varias corridas del programa. Por último, se opta por la solución más viable y que de resultados con mejoras en el funcionamiento de la intersección / Tesis
13

Un enfoque de la complementariedad de las inversiones privadas y públicas en las concesiones de carreteras y su impacto en la economía peruana

Vidal Caycho, Renzo Jair 12 September 2018 (has links)
El presente trabajo hace un diagnóstico del impacto de las inversiones viales sobre el crecimiento económico. Para ello, se hace una reciente exploración de trabajos de investigación en el campo económico; el análisis de las principales experiencias en la región; así como mostrar de un sencillo análisis económico donde se establece la participación del Estado con el agente privado en este tipo de infraestructuras. Así, el principal objetivo es dilucidar cómo puede beneficiar a la sociedad la complementariedad entre ambas inversiones en las concesiones viales y su relación con el auge del ciclo económico peruano. Entre los trabajos que trascienden para demostrar dicha relación es el de Aschauer (1989), quien considera la existencia de una infraestructura vital para la población y cuyos efectos son la generación de una alta productividad en varios subsectores de la economía. Para demostrarlo, se realiza un análisis metodológico cuyos interesantes resultados es que las inversiones provengan de ambas partes más que hacerlas individualmente, definiéndose por un lado el grado de aporte que ellas deciden realizar y que son sumamente necesarias establecer para llevar a cabo el proyecto. Esto tiene como argumento principal que el sector público no tiene la capacidad para generar un servicio eficiente en el manejo de la infraestructura; mientras que por otro lado el sector privado asume altos costos de entrada; cuyos retornos son lentos y de largo aliento, viéndose reflejados en el incremento de la tarifa final que el usuario de la red vial abona al concesionario. Otra evidencia es que efectivamente existe una contribución de ambas partes dentro del crecimiento económico peruano, cuyos efectos son principalmente en el corto plazo, mostrándose además ciertas evidencias que es el gasto público el que genera un mayor impacto en las tasas de crecimiento de la economía peruana / Tesis
14

Diseño de la Vía Expresa Sur por la norma DG-2014

López Ortecho, Dennis Emerson 02 November 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar el diseño geométrico de la 3era etapa de la Vía Expresa de Paseo de la República, conocida como el proyecto “Vía Expresa Sur”, con base fundamental en la normativa del Manual de Carreteras “Diseño Geométrico (DG-2014)”, y con complemento de dos manuales especializados en el diseño de vías urbanas: “Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas – 2005 – VCHI” y “A Policy on Geometric Design of Highways and Streets - 2011- 6th Edition - AASHTO”. Además se plantea que al concluir el presente trabajo se logre obtener una metodología para el desarrollo de un anteproyecto de una vía pavimentada con base en la normativa mencionada y el empleo de cuatro programas para el diseño automatizado de una vía: Google Earth Pro, Global Mapper, Autocad Civil 3D y 3Ds Max Design. Para lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en 5 capítulos: El capítulo 1: Aspectos generales, contiene los objetivos, documentos normativos, software de diseño, antecedentes y características de la zona donde se proyectará la vía en estudio. El capítulo 2: Parámetros y elementos básicos de diseño, detalla un abstracto de la normativa empleada mencionando los factores necesarios para analizar la geometría de las componentes de la vía a partir de su clasificación dentro del sistema vial. El capítulo 3: Diseño geométrico y consideraciones de la vía, detalla el estudio de tránsito, el tipo de pavimento, las obras principales y los parámetros elegidos que se emplearán en el diseño geométrico de la vía. El capítulo 4: Metodología aplicada para el diseño computarizado de la vía, detalla el proceso a seguir para la creación del anteproyecto de la vía en estudio en un modelo digital mediante el uso de programas de diseño vial. El capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones, detalla el análisis de los resultados obtenidos y menciona sugerencias para mejorar el proceso de diseño geométrico de una vía. / Tesis
15

Proyecto constructivo variante de población de la carretera nacional N-122 a su paso por Tarazona (Zaragoza – España)

Mayhuire Ponce, Hofman 13 May 2021 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo el diseño geométrico de una nueva carretera de índole nacional para aliviar el concurrido tráfico rodado pesado que circula en la actual travesía (carretera N-122) en la localidad de Tarazona en una extensión de poco más de 9 kilómetros; para efectuar dicho propósito se realizó un estudio exhaustivo de los diferentes condicionantes y servicios existentes en el emplazamiento del proyecto, a su vez se hicieron los estudios topográficos, geológicos/geotécnicos e hidrológicos, así como también los cálculos hidráulicos para diseñar las obras de drenaje necesarias. Una vez realizado todos los estudios previos mencionados se procede al diseño geométrico de la carretera para una velocidad de proyecto de 90 km/h siguiendo los parámetros de la normativa española en lo que concierne al transporte y sus infraestructuras tanto para la planta, alzado y sección. A continuación, se realizó un estudio detallado de coordinación planta – alzado y de visibilidad de adelantamiento y parada para evaluar posibles tramos de conflicto que fueron solucionados modificando el trazado levemente. La sección transversal será la misma a las carreteras convencionales de calzada única: arcenes de 1,50m con bermas de 1,00m y carriles de 3.50m de ancho. Más adelante, se realizó el estudio del tráfico y análisis de demanda para el año futuro 2045, considerando un nivel de servicio del tipo “D”; donde se destaca que la mejor opción, resultado del análisis económico y funcional, es el paquete de firmes que está formado por una capa de suelocemento y capas de mezcla bituminosa en caliente. Una vez conociendo la información anterior, se procedió a realizar un balance de masas donde se obtuvo que gran parte del suelo extraído de desmonte se utilizará como terraplén, quedando un déficit de volumen de tierra que se compensará con una cantera cercana al emplazamiento del proyecto. Finalmente, se realizó el análisis de la señalización y balizamiento que se implementaría y ubicará a lo largo de la carretera para garantizar la seguridad vial de los usuarios.
16

Rediseño vial y análisis multimodal del óvalo Centenario en la Provincia constitucional del Callao

Romero Moreno, Josué Emiliano 27 October 2020 (has links)
El óvalo Centenario es una importante intersección que tiene la Provincia constitucional del Callao ya que en esta zona convergen dos avenidas principales de Lima Metropolitana y el Callao. La avenida Néstor Gambetta que une los distritos de Ventanilla y el Callao y la avenida Argentina que conecta los distritos de Cercado de Lima y el Callao. Además, cumple un vínculo fundamental con la economía ya que se desarrollan diversas actividades comerciales, aduaneras, industriales y turísticas. El propósito de la tesis es lograr un adecuado rediseño del óvalo Centenario que permita mejorar las condiciones de circulación y accesibilidad de todos los usuarios e incorporar infraestructura que aporte a la seguridad vial y el buen desempeño en el óvalo. Para ello, se utilizarán diversos métodos de comparación y simulación por medio del Vissim 8.0; así como, herramientas de medición y diseño que serán implementadas con el Auto-Cad. El proceso para un rediseño óptimo consta de diferentes etapas que permitirán obtener resultados que beneficien a los todos los usuarios. En primer lugar, la observación de la zona de estudio ayudará a proponer ideas generales sobre las condiciones del estado actual del óvalo. Con estas ideas planteadas y los datos tomados, simulamos para finalmente obtener resultados. El resultado final son los evidentes valores de mejora en los parámetros medibles como tiempos de viaje donde se redujó un 40%, promedio de velocidades que aumento en 32%, entre otros y las mejoras que no pueden ser cuantificadas, pero si cualificadas por medio de las listas de chequeo. En conclusión, los cambios implementados en la geometría de la situación actual sirvieron para lograr mejoras respecto a parámetros medibles mencionados anteoriormente y la inclusión de nueva infraestructura contribuyó a un incremento en la seguridad vial que fue calificado por medio de las listas de chequeo.
17

Diseño geométrico de una vía de evitamiento en Máncora de acuerdo al contexto físico y urbano de la ciudad

Chacón Luna, Antonio Ericsson 16 December 2020 (has links)
La presente tesis se basa en el diseño geométrico de una vía de evitamiento en Máncora, a través de una metodología de diseño integrado. Esta metodología considera tanto los parámetros propios de la ingeniería de carreteras, como los parámetros particulares del contexto urbano y físico de la ciudad. El objetivo principal es proponer el diseño de una vía de evitamiento que permita reducir el conflicto entre los usuarios de la carretera Panamericana Norte, y la población local y turistas de la ciudad. Los objetivos específicos planteados, son los siguientes: (1) Justificar la necesidad de una vía de evitamiento en Máncora a través de un diganóstico vial-urbano, (2) diseñar tres alternativas de trazo que cumplan con los requisitos del Manual de Carreteras DG 2018 y con el plan de desarrollo urbano de la ciudad, y (3) elaborar planos de alineamiento horizontal, alineamiento vertical y secciones transversales para la alternativa de diseño final seleccionada. El problema a raíz del cual se plantea esta tesis es la existencia de una tensión entre la ciudad de Máncora y la carretera Panamericana Norte. Actualmente, esta vía atraviesa el centro urbano de la ciudad. Como consecuencia, su población y turistas viven expuestos a accidentes de tránsito, dificultades en materia de accesibilidad y segregación urbana, entre otros. De manera similar, los usuarios vehiculares sufren de congestión vehicular, pérdida de capacidad de la vía y problemas de seguridad La metodología comienza con una revisión de bibliografía sobre las infraestructuras viales, travesías y vías de evitamiento. Posteriormente, se describen los principales aspectos del contexto urbano y físico de la ciudad. Recopilada la información inicial del caso de estudio, se procedió a visitar la zona y realizar un diagnóstico vial urbano de la afectación de la problemática sobre peatones y usarios vehiculares. Con la información recopilada, y justificada la necesidad de proponer una solución, se diseñaron de 3 alternativas de trazo de una vía de evitamiento para Máncora. El trazo finalmente seleccionado fue la alternativa 2: una autopista de segunda clase con dos calzadas de 7.20 m, separadas por una mediana de 2m. En total, dicha alternativa cuenta con una longitud de 5.31 km y contempla la construcción de dos puentes uno de 50 m y otro de 390 m. Se escogió esta alternativa dado que se ubica a una distancia prudente de la travesía y de la ciudad, la zona de ocupación creada alcanza los valores recomendados por la bibliografía, posee un menor recorrido respecto a su travesía, no requiere realizar expropiaciones al incio de la vía, no interfiere con el circuito turístico de la ciudad y no pasa por zonas de riesgo natural.
18

Diseño de 1 km de pavimento, carretera Cañete-Lunahuaná (km 28.5 al 29.5)

Moreno Rondoy, Rita Clara 02 May 2017 (has links)
La carretera Cañete – Lunahuaná se ubica al sur del departamento de Lima y forma parte de la ruta nacional PE-24 (carretera Cañete-Lunahuaná-Pacarán-DV Yauyos- Ronchas-Chupaca). Dicha ruta comunica la provincia de Cañete con Huancayo. El presente trabajo consiste en diseñar un kilómetro de la carretera Cañete- Lunahuaná. El tramo a trabajar se ubica específicamente entre el kilómetro 28.5 y el 29.5. A manera de referencia, este tramo se ubica a menos de un kilómetro del río Socsi. El diseño final es escogido a partir de alternativas diseñadas siguiendo la metodología de tres instituciones: American Association of State Highway (AASHTO), Asphalt Institute (AI) y Portland Cement Association (PCA). Los pavimentos flexibles son diseñados con la metodología AASHTO y la del AI, mientras que los pavimentos rígidos siguen lo establecido por la PCA y también el AASHTO. Asimismo, se realizarán los metrados, análisis de precios unitarios y presupuestos de dos secciones preseleccionadas (de pavimento flexible y rígido). Aquella sección que genere un menor costo será el diseño elegido para el tramo a trabajar.
19

Diseño de los pavimentos de la carretera Capachica-Llachón (km 3 a km 4)

Figueroa Lezano, Aristoteles Gerardo 02 May 2017 (has links)
La carretera Capachica - Llachón se encuentra al sur del país, en la provincia de Puno, región Puno. Esta aún no se encuentra en proceso de construcción debido a que está en etapa de estudios definitivos. En ésta tesis desarrollamos el diseño de pavimento de un kilómetro de carretera, del tramo comprendido entre el Km 3 al Km 4. La carretera Capachica - Llachón tiene 15 kilómetros de longitud y conecta a Capachica, capital de distrito con las comunidades de Yapura, Collpa y Llachón. En general, la carretera diseñada es interprovincial rural, ya que conecta la capital con un pueblo de una provincia distinta, Juliaca capital de la provincia de San Román con la comunidad de Llachón, en el distrito de Capachica, provincia de Puno. Y provincial rural, ya que conecta la capital con un pueblo de la misma provincia, Puno capital de la provincia de Puno, con la comunidad de Llachón en el distrito de Capachica. El tramo de estudio de esta tesis une a las provincias de Puno y San Román con Llachón. Cabe resaltar que entre las particularidades de la zona se incluye el tránsito de gran porcentaje de vehículos ligeros, motocicletas y en menor porcentaje la de camiones. Además presenta un clima frio y con épocas de abundantes precipitaciones. Se procede con el diseño del pavimento tanto flexible como rígido. Para el tipo flexible se utiliza la metodología de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y la del Instituto del Asfalto (IA), mientras que para el rígido se utiliza también la de la AASHTO y la de la Portland Cement Association (PCA). Por último, se analiza el costo del pavimento, tanto rígido como flexible, mediante una comparación económica del costo inicial de construcción.
20

Diseño geométrico y medición de niveles de servicio esperado del tramo crítico de la ruta N° LM-122

Morales Abanto, Arturo Cesar 16 May 2017 (has links)
Este proyecto, se centró en la ruta LM-122 la cual es la única que comunica al pueblo de Tanta, ubicado en Yauyos, con el resto de centros de la provincia. Tanta tiene un gran potencial turístico, debido a cercanía al Parque Natural Nor- Yauyos; sin embargo, esto no es aprovechado debido a su inaccesibilidad. El trabajo realizado trata de solucionar este problema, diseñando el tramo más accidentado de la ruta y estimando el nivel de servicio de la sección de la ruta en el futuro. Según el manual de diseño actual (DG-2014), se clasifico a la vía como una carretera de tercera clase, ya que presenta una orografía accidentada y un IMDA menor a 400 vehículos por día. Con estos datos se definieron los parámetros para el diseño como la velocidad del diseño, radio mínimo, rango de longitudes permitidas, entre otros. Se propusieron tres alternativas para el diseño de la ruta; de las cuales se seleccionó la tercera debida a su menor costo en comparación con el resto de alternativas. En base a este diseño se realizó el predimensionamiento de 7 alcantarillas a lo largo de la carretera, y de los muros de contención necesaria en la vía, debido al alcance definido no se realizó estimación de costos para esta parte del proyecto. Para finalizar con el proyecto se realizó la estimación del nivel de servicio a 20 años de estimación, Se obtuvo como resultado el nivel A para la vía. Esto lo convierte en un diseño aceptable, con lo que se cumpliría con el objetivo inicial de facilitar el diseño de la ruta LM-122 para hacerla más accesible.

Page generated in 0.0947 seconds