• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 15
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 13
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dynamics of ritual and ceremony at the metropolitan cathedral of Mexico, 1700-1750

Ramos Kittrell, Jesús Alejandro, January 1900 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2006. / Vita. Includes bibliographical references.
2

El Transparente

Dolan, Drew. January 2008 (has links)
Thesis (M.M.)--Bowling Green State University, 2008. / Document formatted into pages; contains 1 score (15 p.) Includes bibliographical references.
3

The Cathedral of Granada a study in the Spanish Renaissance.

Rosenthal, Earl E., January 1961 (has links)
Thesis--New York University. / Bibliography: p. 221-225.
4

Os vitrais da catedral de Vitória e seus doadores nos anos 1930-1940.

LIMA, M. C. 30 April 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-26T15:18:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_3708_PDF- Dissertação Os vitrais da catedral de Vitoria ES e seus doadores 1930 1940 Monica C Lima.pdf: 20413697 bytes, checksum: ce257e23115659a88770d609d4634b86 (MD5) Previous issue date: 2009-04-30 / O objeto de estudo desta dissertação são os vitrais da catedral de Vitória encomendados e instalados entre 1930 e 1940, doados por famílias, instituições políticas e religiosas de relevância naquele contexto histórico. Temos por objetivo estudá-los entrelaçando as inscrições e as imagens representadas nos vitrais com o universo político e religioso da capital do Espírito Santo naquele contexto. A problemática do trabalho insere-se na questão da ambigüidade das imagens: pretendese demonstrar que os vitrais, dada sua localização e programa iconográfico, querem mostrar a catedral e, consequentemente, a Igreja, como um espaço de conciliação dos interesses dos grupos sociais locais em uma conjuntura de centralização política vivida na interventoria de João Punaro Bley (1930-1943). Naquele contexto marcado por ambigüidades de diversas naturezas, as imagens com as inscrições conciliam o passado e o presente, o sacro e o profano, o político e o religioso. Tais ambigüidades permearam a sociedade capixaba marcada pelo processo de transição para a modernidade entre o final do século XIX e a primeira metade do século XX. Iremos interrogar os vitrais a partir das categorias de localização (topos) e doação para confrontá-las com o pensamento teológico-político hegemônico na época. PALAVRAS-CHAVE: VITRAIS CATEDRAL DE VITÓRIA PODER DOAÇÃO
5

Con mi voz sonora : campanas y toques de campana en la Catedral de Santiago (1789-1899)

Sato Besoaín, Eduardo January 2015 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Esta investigación es el resultado de una larga afición por las campanas, que se remonta a mi niñez. No sabría decir cuando, ni cómo, ni a través de qué campana(s) comenzó, pero en algún momento del año 1988 o 1989 empecé a tener conciencia de su existencia en un sentido maravilloso. Me fascinó la idea de que esos objetos tan pesados y oxidados también sonaran. Así, comencé a internarme en ese mundo y a familiarizarme con sus particularidades; sus rasgos físicos, sus formas de toque, las torres donde se albergaban, y el efecto que su sonido provocaba en mí mismo y en los demás. Por esos años aún era muy dificultoso acceder a los campanarios, y recuerdo haber mirado durante largos minutos las torres, tratando de reconocer entre las celosías de las ventanas la forma de alguna campana, imaginando su forma y su sonido, o bien esperando -como quien asiste a un concierto- a que eventualmente sonara algún toque.
6

La idea de nación en Conversación en La Catedral

Vargas Bautista, Abraham January 2014 (has links)
El presente trabajo corresponde a un análisis de Conversación en La Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa, cuyo tema central es la forma en que se define el concepto de ‘nación’. Si bien esta novela describe un período de la historia peruana contemporánea, la dictadura militar del general Manuel A. Odría, el análisis que se llevará a cabo no pretende examinar las relaciones, ni similitudes entre el mundo ficticio y el real. Es necesario hacer tal aclaración porque lo que pretende esta tesis es definir la idea de ‘nación’, imaginario que se irá construyendo a lo largo de la historia. Para alcanzar el objetivo propuesto será necesario analizar los personajes; ver cómo ellos definen al país en sus propios discursos y acciones; así como también se reparará en la forma que tienen de interactuar entre sí los distintos grupos sociales y étnicos. Como se ha mencionado, la novela retrata una dictadura militar, por lo tanto es de esperar que el ambiente y las relaciones entre los personajes sean tensos y conflictivos; esto podría ser un anticipo de cómo es concebido el Perú dentro de Conversación en La Catedral (1969): un país con mucha desigualdad, donde el dinero constituye el valor principal. Entrando un poco en la historia, es necesario decir que el régimen del general Odría ha generado un gran descontento en la ciudadanía por la excesiva corrupción, la falta de libertad de expresión y, sobre todo, por el abuso de poder por parte de Cayo Bermúdez, quien será, en la novela el rostro visible de toda la corrupción del gobierno de turno. Todos estos aspectos negativos serán relevantes al momento de analizar cómo el narrador y los personajes definen al país. Este trabajo consta de dos partes bien definidas, la primera titulada “Análisis preliminar”, y la segunda “Análisis de Conversación en La Catedral”. La primera parte consta de dos capítulos; el primero de ellos “La literatura peruana y Mario Vargas Llosa” sitúa a Conversación en La Catedral (1969) dentro del proceso literario peruano, debido a que se originó en una época de tránsito entre el campo y la urbe como escenarios literarios. El segundo capítulo, denominado “Fundamentos teóricos” corresponde a los métodos de análisis utilizados para interpretar la novela: narratología y mundos posibles; también se ha visto conveniente recurrir a las nociones de ‘subalternidad’ y ‘nación’ propuestas por Benedict Anderson (1991) y John Beverley (2004), respectivamente. Por otro lado, el análisis propio del texto se dará en la segunda parte de la tesis, la cual se ha dividido en tres capítulos: I) el primero dedicado a las técnicas narrativas, donde se busca ver cómo los recursos estilísticos han contribuido a realzar el plano del contenido; II) el segundo capítulo se ocupa de los cuatros personajes más representativos de la novela y, finalmente, III) está el capítulo que analiza cómo se ha construido y representado la idea de ‘nación’. La presente investigación no tiene como finalidad emitir juicios de valor sobre la visión del Perú que nos presenta Mario Vargas Llosa en su novela sobre la dictadura del general Odría; sino interpretar el texto y describir de la manera más objetiva cómo se desenvuelven los personajes, cómo interactúan las distintas clases sociales, examinar si el conflicto que hay entre ellas –según la propuesta del texto- es reciente o de larga data.
7

Dynamics of ritual and ceremony at the metropolitan cathedral of Mexico, 1700-1750 /

Ramos Kittrell, Jesús Alejandro, January 2006 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2006. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 264-279).
8

The Portico de la Gloria of the Cathedral of Santiago de Compostela

Stokstad, Marilyn, January 1900 (has links)
Thesis--University of Michigan. / Includes bibliographical references.
9

El órgano Flight & Son de la Catedral de Santiago de Chile — (o como reformular las alegorías del espacio en lo público y lo privado, desde aquello de la música que prohíbe y permite, a la vez, ser sacro y profano)

Izquierdo König, José Manuel January 2011 (has links)
La presente tesis abarca cinco grandes capítulos. El primero de ellos presenta tres escenarios en Chile durante la primera mitad del siglo XIX, relacionados pero independientes entre sí: la situación de la Iglesia chilena tras la independencia, la situación del órgano en Chile a mediados del siglo XIX y la música en la catedral en el período anterior a la maestría de capilla de Henry Lanza (c.1810 - 1840). Los tres pueden leerse como textos separados. El segundo capítulo presenta la situación inmediatamente previa a la compra del órgano: la llegada, aceptación y masificación de la ópera en Chile, el lugar de monseñor Valdivieso como arzobispo de Santiago y sus ideas frente al culto, la crisis de la maestría de Henry Lanza y también la elección de Alzedo como reemplazo del maestro de capilla cuando ya se ha decidido la compra del órgano. El tercer capítulo ahonda en el órgano mismo, la situación en Inglaterra, el porqué fue elegido y comprado, y cómo se instaló en Chile. El cuarto capítulo se centra en la década del cincuenta, y cómo el órgano se relacionó con el ambiente chileno de la época, y con la música que le rodea, incluyendo la composición de nuevas obras y el arreglo instrumental de antiguas y nuevas. Este capítulo no busca ser un trabajo con respecto al archivo de la Catedral o sus partituras, sino un somero estudio de algunos posibles usos del órgano en su primera década de vida. El quinto capítulo funciona como colofón o apéndice, donde se apunta someramente la historia de los músicos anteriormente mencionados y el devenir del órgano entre 1860 y 2010.
10

La construcción del proyecto neoclásico de la Catedral de Valencia

Cortés Meseguer, Luis 08 October 2014 (has links)
El interés del desarrollo de esta tesis surge tras el Trabajo Final de Master de Conservación del Patrimonio Arquitectónico por el doctorando en 2006, cuyo título fue Catalogación del Archivo Ferrant e investigación de las obras de restauración del descubrimiento de la obra gótica en la catedral de Valencia, siendo tutor el Dr. Julián Esteban. En dicho trabajo se estudiaron las obras de demolición de la arquitectura neoclásica, dirigidas principalmente por Alejandro Ferrant en el siglo XX, para devolver el gótico a la citada catedral. Tras observar que se había demolido la obra de mayor envergadura de la arquitectura academicista valenciana, de indudable trascendencia a nivel europeo, presentaba ser una ocasión única para investigar sobre el proceso contrario, el de la construcción neoclásica en el siglo XVIII. La catedral de Valencia, en los siete siglos de existencia, presentaba una carencia investigadora en una de sus etapas de máximo apogeo constructivo, su renovación neoclásica y que con esta etapa finalizaba su proceso evolutivo. El proceso arquitectónico y constructivo de la etapa neoclásica duró desde 1769 a 1831, con proyecto inicial de Antonio Gilabert y ayudado en la dirección de obra por Lorenzo Martínez. Tras la Guerra Civil (1936-1939) empezó un proceso de repristinación de su arquitectura gótica y que a día de hoy aún prosigue, en el que se está realizando la búsqueda de una catedral que jamás existió y que no puede entenderse sin la reforma neoclásica. En esta tesis doctoral se pretende establecer, bajo la visión propia de la Arquitectura, los costes económicos, artífices y personajes relevantes, procesos, técnicas constructivas y analizar la arquitectura producida en el siglo XVIII, a partir de las trazas y estructura góticas. Para denominarla caben combinaciones con los términos transformación o renovación y academicista o neoclásica. Para ello, y con los datos iniciales y conclusiones del trabajo final de Master se ha seguido una metodología muy cuidadosa a partir de la información básica del Plan Director, dirigido por el Dr. Rafael Soler, y de los procesos de investigación propios para un edificio patrimonial reseñados en la asignatura Construcciones Históricas de la ETSIE (UPV), cuyo titular es D. Rafael Marín. Se ha buscado información existente en archivos locales y nacionales, siendo la principal de las fuentes la del Archivo de la Catedral de Valencia, en el que se ha realizado un vaciado exhaustivo de la documentación existente correspondiente al período de estudio. Además, se ha realizado el trabajo de campo y posterior volcado a soporte informático con el levantamiento planimétrico y gráfico, siguiendo las directrices académicas de los doctores Alfonso Jiménez y Francisco Pinto. Se han obtenido datos por observación directa, aportado planos y documentos que no se habían estudiado hasta ahora y gracias, también, a estudios de fotogrametría se han grafiado nuevos planos para facilitar la comprensión de esta tesis y de la obra estudiada, siendo uno de los principales el estudio de la geometría de la catedral gótica, a partir de los estudios de los profesores Felipe Soler y Jorge García, para entender el encaje de la obra neoclásica. Esta tesis pretende, además, ser un documento a tener en cuenta a la hora de intervenir en la catedral de Valencia, dada la valoración de su arquitectura y la información que contiene, y quedaría englobada dentro de los criterios que establece el Plan de Catedrales, abriendo varias líneas de investigación y proponiendo obras de intervención para preservar y poner en valor este monumento. Así mismo, es una aportación a la historia de la arquitectura y construcción, establece el vínculo con otras catedrales europeas y grandes basílicas, como Santa María La Mayor o San Juan de Letrán, en Roma. En este sentido cabe recordar como el Dr. Javier Rivera compara la arquitectura de Gilabert con los grandes maestros de la arquitectura, como Alberti, Vasari, Serlio, Palladio, Borromini o Piranesi... al realizar todos ellos intervenciones de superposición de arquitecturas. En el caso de la catedral de Valencia, se trata de las obras de revestimiento de la obra gótica, pero a partir del orden y modulación establecida en el presbiterio por Pérez Castiel a finales del siglo XVII y que Gilabert combinó la arquitectura clasicista con las técnicas constructivas medievales, al ejecutar los alzados de las naves de arquitectura clasicista y cubiertas con bóvedas de crucería, al igual que el primer ejemplo renacentista valenciano, Iglesia del Colegio del Patriarca o del Corpus Christi, o algunos casos de la arquitectura clásica italianos. / Cortés Meseguer, L. (2014). La construcción del proyecto neoclásico de la Catedral de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43073 / TESIS

Page generated in 0.0429 seconds