Spelling suggestions: "subject:"chicha"" "subject:"whicha""
11 |
La música chicha : ¿expresión de una cultura e identidad popular en formación?Quispe Lázaro, Arturo Marcos 04 April 2014 (has links)
La presente investigación tiene como propósito el estudio de la música chicha. Este género musical, como producto de una serie de circunstancias que se han producido en estas tres últimas décadas, se ha convertido en un fenómeno socio-cultural de importancia. Su consumo mayoritario y su impacto en el país, sobre todo desde los años 1980 en adelante, ha despertado un inusitado interés, no sólo de cultores y detractores también de la intelectualidad, de estudiosos de la cultura, de científicos sociales que han visto en ella la manifestación de un Perú de esta época, discutiendo su rol dentro de la cultura peruana.
|
12 |
Análisis de las emociones que despierta la música chicha en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina en el anuncio publicitario ‘¡El Perú tiene Sabor De Oro!’ de la marca de bebida Sabor de Oro. / Analysis of the emotions that chicha music arouses in the students of the La Molina National Agrarian University regarding the spot ‘Peru has a Golden Taste!’ of the soda Sabor de OroDuran Palomino, Ana Kelly 11 September 2020 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / Este trabajo analiza las emociones que la música chicha como recurso publicitario despierta en los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina respecto al anuncio publicitario ¡El Perú tiene Sabor De Oro! de la gaseosa Sabor de Oro emitido en Facebook. El poder de la música en la publicidad potencia el mensaje y genera un vínculo emocional con el consumidor; especialmente, en el caso, la música chicha expresa identidad, creatividad, superación y mestizaje, por ello, cada vez más marcas la emplean en sus campañas y se dirigen al moderno neo limeño, descendientes de migrantes orgullosos de su origen y la cultura chicha. La investigación se posiciona en el paradigma interpretativo, de metodología cualitativa cuyo enfoque es estudio de caso; para ello, el tipo de muestreo es no probabilístico de conveniencia y la técnica será a través de entrevistas semi estructuradas. / This paper analyzes the emotions that chicha music as an advertising resource arouses in the students of the La Molina National Agrarian University regarding the spot: Peru has a Golden Taste! of the soda Sabor de Oro issued on Facebook. The power of music in advertising enhances the message and generates an emotional bond with the consumer; especially, in this case, chicha music expresses identity, creativity, improvement and miscegenation, therefore, more brands use it in their campaigns and are targeting the modern neo-limeño, descendants of migrants proud of their origin and Chicha culture. The research is positioned in the interpretive paradigm, a qualitative methodology is used, and the approach is a case study; hence, the type of sampling is non-probabilistic of convenience and the technique will be through semi-structured interviews. / Trabajo de investigación
|
13 |
Boire avec les morts et la Pachamama : une anthropologie de l'ivresse rituelle et festive dans les Andes boliviennesKomadina, Celine 12 April 2013 (has links) (PDF)
Engager une anthropologie de l'ivresse rituelle et collective dans un contexte festif - notamment funéraire - andin s'avère un champ de recherche fécond et fascinant tant la chicha, cette boisson épaisse de maïs fermenté, contient tout un monde de significations et l'ivresse, dont elle découle, favorise diverses formes de mise en relation avec le monde animé environnant et avec les morts. En ce sens, elle est performative puisqu'elle permet à ces entités d'exister et de devenir de sérieux interlocuteurs pour les humains. À partir d'une ethnographie dans la région andine de Cochabamba (Bolivie), dans la communauté paysanne quechua de Qhoari et dans le village également quechua d'Arani, l'ébriété et le boire collectif sont analysés comme une action qui consolide le lien social, renforce l'identité de groupe et rapproche du sacré. L'ivresse est alors recherchée, désirée et valorisée. En somme, elle est un moyen de communication qui permet d'établir des relations réciproques aussi bien entre les humains eux-mêmes qu'entre ces derniers et la Pachamama, tous les êtres qui peuplent la nature animée. C'est à travers la boisson alcoolisée que les hommes font entendre leurs requêtes auprès de ces entités surnaturelles car ce n'est qu'en état d'ébriété avancée que l'on peut dialoguer avec elles, qu'elles nous apparaissent en alter ego. En effet, l'humide est symbole de vie, le sec renvoie à la mort. Les offrandes de libations et les sacrifices sanglants favorisent la réhydratation et l'alimentation des entités diaboliques et des morts. Prolongeant cette réflexion, c'est à travers des mécanismes somme toute très proches de ceux à l'œuvre lors des offrandes que le corps du buveur, saccagé par l'alcool, presque moribond, prend tout son sens sacrificiel.
|
14 |
Marayniyoq, un establecimiento wari en el valle de Ayacucho, PerúValdéz, Lidio M., Valdéz, Ernesto, Bettcher, Katrina, Vivanco, Cirilo 10 April 2018 (has links)
Marayniyoq, A Wari Establishment in Ayacucho Valley, PerúIn this paper we discuss the initial results of archaeological excavation carried out at Marayniyoq, a specialized Wari facility in the Ayacucho Valley, Peru. The discovery of a series of flat worked stones used for grinding, along with rocker grinders strongly suggests that the role of Marayniyoq was focused on grain processing, probably grinding corn. Because the grinding stones are immense cut blocks it is also apparent that enormous human energy was invested in the preparation, transportation and final setup of the facility. At the same time, the presence of large ceramic vessels and other evidence suggests that the function of Marayniyoq was the grinding of malted corn (qora) for corn-beer production. / En este trabajo se dan a conocer los resultados de las excavaciones efectuadas en Marayniyoq, un centro especializado wari del valle de Ayacucho. El descubrimiento de una serie de batanes y sus respectivas moliendas indican que éste fue un establecimiento destinado al procesamiento de granos, como el maíz. Puesto que estos batanes consisten en grandes bloques de piedra labrada, queda también manifiesto que se invirtió una enorme actividad humana en su preparación, traslado y construcción final. A su vez, la presencia de vasijas y evidencias adicionales tienden a sugerir que la función de Marayniyoq se relacionaba con el procesamiento de maíz y la producción de chicha.
|
15 |
Food, feasts, and the construction of identity and power in ancient Tiwanaku a bioarchaeological perspective /Berryman, Carrie Anne January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D. in Anthropology)--Vanderbilt University, May 2010. / Title from title screen. Includes bibliographical references.
|
16 |
El Horizonte Medio en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello de CajamarquillaMogrovejo, Juan, Segura, Rafael 10 April 2018 (has links)
The Middle Horizon Occupation of the Julio C. Tello Complex, Cajamarquilla SiteThis paper presents results obtained by the Cajamarquilla Archaeological Project at the monumental urban center of Cajamarquilla, in the Rimac Valley, central coast of Peru. The 1996-1997 excavations in the Architectural Group Julio C. Tello exposed important burials and funeral contexts from Middle Horizon Epochs 1 and 2 as well as a room with offerings dating to Epoch 1. These remains demonstrate that Huari influences were not very significant in the origin, the development and the prestige system of the Cajamarquilla city. / El presente artículo trata sobre las investigaciones que el Proyecto Arqueológico Cajamarquilla viene desarrollando en el sitio urbano monumental de Cajamarquilla, valle del Rímac, costa central del Perú. Se exponen los resultados más importantes obtenidos durante el periodo 1996-1997 en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello. Particularmente destaca el hallazgo de varios contextos funerarios de las épocas 1 y 2 del Horizonte Medio y un recinto con pozos de ofrendas de la Época 1. A partir de esta evidencia, los autores sostienen que las influencias huari no parecen haber sido demasiado trascendentes en el origen, funcionamiento y prestigio del sitio.
|
17 |
Lo chicha como recurso publicitario para conectar emocionalmente con el adulto joven emprendedor / Lo chicha as an advertising resource to connect emotionally with the young adult entrepreneurGonzales Laos, Rafaella Ximena 02 December 2020 (has links)
El presente trabajo analiza la percepción del uso de elementos chicha como generadores de conexión emocional entre la marca Yape y el adulto joven emprendedor de Lima Norte y de familia migrante. Se empleó una metodología cualitativa para analizar la campaña “Mi QR” de la marca Yape. Su objetivo era comunicar la nueva funcionalidad del código QR dentro de la aplicación. Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas a adultos jóvenes emprendedores de 25 a 35 años de Lima Norte y de familia migrante. La investigación arrojó que los elementos chicha que más destacan son la música y los colores. Sin embargo, los entrevistados no se identifican con ellos, pero sí con el personaje. En conclusión, lo chicha no solo está en los colores y la música, sino también en un personaje representativo como Susy Díaz. / This study analyzes the perception of using chicha elements as generators of emotional connection between Yape and young adult entrepreneurs from North Lima and from a migrant family. A qualitative methodology was used to analyze the Yape campaign called “Mi QR” Its objective was to communicate the new QR code functionality within the app. 15 semi-structured interviews were carried out to young adult entrepreneurs between the ages of 25 and 35 from North Lima and from a migrant family. The research showed that the chicha elements that stand out the most are music and colors. However, the interviewees don’t feel identified with them, but with the character. In conclusion, the chicha is not only in the colors and the music, but also in a representative character like Susy Díaz. / Tesis
|
18 |
Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad nacional peruanaPacheco Auquis, Manuel Alejandro 08 March 2016 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia que tienen distintos
géneros musicales con influencias andinas (Huayno, Chicha y Rock/Fusión) en los
componentes de la identidad nacional peruana. Para tal fin, se desarrolló un diseño
experimental pre-post, que contó con la participación de 92 personas de clase media alta
entre los 18 y 25 años de edad (M=19.91, DE=1.95). Los participantes fueron
aleatoriamente asignados a uno de los tres grupos experimentales expuestos a cada
género de música referido: Huayno (n=30), Chicha (n=31) y Rock/Fusión (n=31). Los
resultados muestran que la música Chicha es el género musical menos valorado, el cual
podría generar una imagen no tan favorable del Perú, a diferencia del Huayno y el
Rock/Fusión, que generarían auto-estereotipos más positivos hacia los peruanos, así
como mayores emociones positivas que las producidas por el género Chicha. En este
sentido, este género musical parece asociarse con una identificación intensa pero no
positiva con el endogrupo nacional y de manera análoga con algunas representaciones
fragilizadas de la identidad nacional, donde este género musical urbano-andino puede
aparecer como un producto cultural estigmatizado. / The present study aims to analyze the influence of different musical genres with Andean
influences (Huayno, Chicha and Rock/Fusion) on the components of the Peruvian
national identity. To this end, a pre-post experimental design was developed, which was
attended by 92 people from upper middle class between 18 and 25 years (M=19.91,
SD=1.95). Participants were randomly assigned to one of three experimental groups
exposed to the aforementioned music genre: Huayno (n=30), Chicha (n=31) and
Rock/Fusion (n=31). The results show that the Chicha music is the least valued genre,
which could lead to a less favorable image of Peru, unlike Huayno and Rock/Fusion,
which would generate more positive self-stereotypes to Peruvians and more positive
emotions than those produced by Chicha music. In this sense, this musical genre seems
to be associated with an intense but not positive identification with the national ingroup
and similarly with some weakened representations of national identity, where the urban-
Andean musical genre can appear as a stigmatized cultural product.
|
19 |
Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa de elaboración y envasado de chicha de joraLiñan de la Torre, Steve Johan 11 November 2022 (has links)
En el Perú existen muchas bebida tradicionales que son muy apreciadas por
los peruanos y también en el extranjero; entre las bebidas más populares
destaca la chicha de jora la cual es una bebida que se remonta al imperio
inca y que su consumo esta difundido en todo el Perú con una gran variedad
de chicha de jora siendo la más popular la chicha de jora norteña; la chicha
de jora es un producto de muy alta calidad teniendo dos usos principalmente
como bebida alcohólica y como aderezo de cocina para la preparación de
ciertos platos típicos; en este proyecto abarcaremos ambos mercados en
dos presentaciones una como bebida artesanal y otra como aderezo
tradicional de cocina, el mercado de licor artesanal está dirigido a las
personas de clase socioeconómica A y B.
En el caso del aderezo de cocina este es un producto de consumo masivo
es decir que está presente en todos los hogares de Lima y Callao.
El rango de edad para los consumidores de la bebida artesanal será para
mayores de 18 años.
El segundo producto el cual es el aderezo de cocina está dirigido a las amas
de casa, en este producto no hay restricción de edad ya que se trata de un
producto de cocina y no de un producto de consumo de alcohol.
Para concluir en nuestro proyecto se realizó un estudio técnico, legal,
económico y financiero para poder determinar la viabilidad del proyecto, en
el análisis financiero se pudo determinar el VAN que resulto ser mucho
mayor a cero y también se calculó la TIR para medir que tan rentable es el
proyecto la cual resulto ser mayor al 40% lo cual hace al proyecto muy
atractivo para los inversionistas y así poder justificar la instalación y
ejecución del proyecto.
|
20 |
Rossy War y el Espejismo Amazónico de la TecnocumbiaOrtiz Ballarta, Maria Fernanda 29 November 2023 (has links)
Uno de los conceptos que suelen encontrarse frecuentemente al leer sobre tecnocumbia
peruana, es su condición de amazoneidad. La producción académica sobre el género, indica
que la tecnocumbia nace en la selva peruana y que además, sus características sonoras y
performativas son de profunda influencia amazónica. Asimismo, presentan a la cantante
Rossy War como la figura que resume la tecnocumbia y su representante más exitosa. Dicho
esto, lo previsible sería encontrar aquellos atributos amazónicos en la propuesta musical de la
cantante. Sin embargo, estas condiciones parecen no encontrarse presentes. Para estudiar los
motivos de este descalce, esta investigación propone la metáfora de “espejismo amazónico”
como una forma de aproximarse a la disonancia entre el discurso académico sobre la
tecnocumbia y el hecho musical. El primer capítulo, presenta los discursos existentes sobre la
tecnocumbia desde tres ejes: modernidad, amazoneidad y performance. En el segundo
capítulo, se contrastan los discursos anteriormente mencionados con la propuesta musical de
Rossy War y su Banda Kaliente a través de un análisis musical estético de temas
seleccionados y videoclips. Finalmente, se discuten los motivos por el cual la imagen
amazónica de la tecnocumbia podría haber sido hasta entonces, un espejismo que se
desvanece al acercarse. / One of the concepts that are often found when reading about the Peruvian variant of
technocumbia is its condition of amazoness. The academic production about the genre points
that technocumbia was born in the Peruvian jungle and that, in addition, its sound and
performative characteristics are deeply influenced by the Amazon. Likewise, they present the
singer Rossy War as the figure that sums up technocumbia and its most successful
representative. That being said, the foreseeable thing would be to find those Amazonian
attributes in the singer's musical proposal. However, these conditions seem not to be present.
To study the reasons for this mismatch, this research proposes the metaphor of "Amazonian
Mirage" as a way of approaching the dissonance between the academic discourse on
technocumbia and the musical fact. The first chapter presents the existing discourses on
technocumbia from three axes: modernity, amazoness and performance. In the second
chapter, the previously mentioned speeches are contrasted with the musical proposal of
“Rossy War y su Banda Kaliente” through an aesthetic musical analysis of selected songs and
video clips. Finally, the reasons why the Amazonian image of technocumbia could have been
until then, a mirage that vanishes when approaching, are discussed.
|
Page generated in 0.0511 seconds