• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12723
  • 453
  • 252
  • 76
  • 74
  • 44
  • 30
  • 29
  • 21
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • Tagged with
  • 13893
  • 2304
  • 2302
  • 1479
  • 1392
  • 1279
  • 1269
  • 861
  • 831
  • 816
  • 781
  • 758
  • 626
  • 597
  • 592
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La alevosía y las agravantes especiales del hurto y robo, contenidas en el artículo 456 bis del código penal

Guerra Martínez, María Isabel, Guzmán Führer, María Ximena January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Una constante a lo largo de la historia ha sido la necesidad de agravar la sanción de conductas que denotan una especial malicia o en que late un fondo de cobardía, se trata de los casos en que se excluye el riesgo para el agresor o en que se quebrantan concretos deberes de lealtad o en que se aprovecha la indefensión de la víctima. En cuanto a la alevosía, ningún país civilizado ha dejado de sancionarla, aunque en algunos no se mencione entre las circunstancias agravantes de modo expreso por ir comprendida en la noción de otras circunstancias como la emboscada, la sorpresa, la astucia, el uso de medios que imposibiliten la defensa, el empleo de veneno o simplemente, porque es tomada en cuenta para caracterizar algún delito en el que concurre especialmente. Pero, el concepto de alevosía, aunque esté fijado legalmente, dista mucho de tener un contenido y de estar acotado por limites sobre los que doctrina y jurisprudencia hayan mantenido una unidad de criterio. Al contrario, cabe señalar que el de la alevosía es uno de los conceptos más discutidos, en cuanto a sus elementos, naturaleza jurídica y aplicación. A las dificultades anteriores, se suma la existencia de zonas comunes entre la alevosía y otras circunstancias de agravación, y la necesidad de determinar la compatibilidad entre unas y otras. Asimismo, se debe determinar si puede concurrir esta agravante con las circunstancias de atenuación.
82

Lobby : antecedentes generales y regulación en Chile

Hot Mendy, Vicente José, Oyarce Molina, Pablo Alberto January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La práctica del lobby ha tenido varios espacios en el ejercicio democrático de nuestra sociedad. Sin embargo antes de arraigarse como tal, pasó por varias etapas en que se discutía si efectivamente constituía una actividad legítima. La conceptualización del término y el análisis de sus orígenes, permiten comprender el desarrollo de la actividad hoy en día, además de otorgar ciertas luces acerca de su futuro a nivel legislativo. Dentro de este ámbito destaca la figura del lobbysta, el sujeto activo que gestiona e intercede por intereses ajenos(o bien propios) ante una autoridad. Las funciones del lobbysta y cómo estas son esenciales para determinar el verdadero aporte de la actividad a la sociedad, nos indican el grado de legitimidad y transparencia bajo el cual debe ser regulado el ejercicio del lobby. A través de un análisis del derecho comparado respecto al lobby, podremos interpretar su evolución jurídica en el mundo, y comprender las instituciones que crea el proyecto chileno que viene en normar la actividad, de manera de dejar en evidencia la importancia de su regulación, en cuanto 6 a sus aportes, y al mismo tiempo, establecer parámetros críticos que permitan mejorar algunos ámbitos del proyecto.
83

Aproximación a las estafas en negocios de contenido ilícito

Carvajal Schnettler, Rodrigo Ignacio January 2011 (has links)
Tesis (magíster en derecho mención derecho penal)
84

Microtendencias en Chile y sus implicancias en el marketing

Marambio Álvarez, Veronica January 2009 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente estudio desea explorar y comprender los pequeños cambios que la sociedad chilena ha estado registrando en los últimos años. Es un acopio de sucesos aislados que de un tiempo a esta parte han cobrado cada vez más fuerza, logrando que parte importante de la sociedad forme parte de ellos, sin perder de vista la posible correspondencia de unos con otros. Este análisis de microtendencias pretende entregar una pequeña perspectiva de lo que podría ser un escenario masivo, por tanto, un escenario que las empresas preocupadas de satisfacer las necesidades de los consumidores deben contemplar cuando realizan esfuerzos de marketing, principalmente porque al descubrir un consumidor diferente que entrega una nueva oportunidad de negocio en el mercado, ya sea de producto o servicio, debemos intentar ser los primeros en satisfacerlo, ya que ganaremos con este hecho un espacio privilegiado en su mente, el cual en fases posteriores es complejo de obtener. Lo importante en este estudio es comprender que son estos pequeños cambios, que muchas veces comienzan de forma imperceptible, los que generan los grandes cambios, para los cuales siempre debemos estar preparados, tal como se presenta en el libro “Micro tends, the small forces behind tomorrow’s big changes” de Mark J.Penn y Kinney Zalsne, publicado en Septiembre del 2007 en New York, libro que fue usado como base para el desarrollo de un documento que replicara esta situación a nivel nacional. Para lograr esto, se recurrirá a investigaciones previas en diferentes tópicos, haciendo análisis de sus bases de datos y conclusiones desarrolladas en estas para dimensionar de esta forma la evolución e impacto de distintos sucesos que diariamente son más frecuentes en nuestro país
85

Outplacement : una alternativa para la desvinculación laboral

Echeverría Márquez., Macarena January 2002 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / Actualmente a las empresas se les están planteando numerosos desafíos, para optimizar sus recursos internos y para hacer frente a la gran recesión económica por la que esta pasando el país. Las empresas se han visto sometidas a situaciones de rápido desarrollo tecnológico, internacionalización de las economías, necesidad de competitividad creciente, introducción de Internet, procesos de fusiones y adquisiciones, aumento del proceso de outsourcing. Luego asociado a estos procesos de reestructuración, el empleo ha llegado a un punto crítico. Además hoy en día gran parte de la vida de una persona esta condicionada por el trabajo, este aporta tanto la estabilidad económica como social que necesita un individuo para alcanzar su autorrealización, por esto su perdida, sobre todo por causas ajenas a su voluntad, trae consigo graves consecuencias sobretodo emocionalmente, la persona sufre de ansiedad, estrés, fuerte daño a la autoestima, sentimientos de culpa, deterioro del autoconcepto, depresión, abandono y progresivamente patologías más severa, como alcoholismo u otro tipo de adicción a drogas, etc. Además de las consecuencias individuales que tiene el despido, también están las reacciones desfavorables al interior de la familia, tensiones, relaciones frías y distantes tanto con la pareja como con los niños, incluso pueden haber aun reacciones más extremas frente al despido tales como la agresión y el suicidio. La pérdida del trabajo es considerada por los especialistas como uno de los más fuertes y perturbadores eventos vitales (Life events).1 Además es importante destacar que el problema no es tan solo para los trabajadores despedidos, sino que también afecta el clima laboral de la empresa, los trabajadores que quedan sufren de ansiedad por no saber cual será su situación futura, esto lleva a una baja de productividad y al posible deterioro de la imagen de la organización. 1 Lopez- Mena, Luis; “La desvinculación Asistida (Outplacement) y la continuidad en el empleo”. Outplacement: Una alternativa para la Desvinculación Laboral. 5 A raíz de esto se han desarrollado nuevas estrategias de apoyo y orientación, con el fin de facilitar la búsqueda de nuevos empleos, reduciendo el periodo de desempleo que sufre la gente despedida. El progreso de estas estrategias, ha llevado a considerar la desvinculación o despido como parte de un ciclo profesional determinado por condiciones socioeconómicas más que un acto aislado. Este proceso de apoyo u orientación a recibido el nombre de “Outplacement”, que en castellano se suele conocer como Desvinculación y/o Desvinculación Programada o Asistida. Esta surge cuando una empresa decide rescindir la situación laboral que mantiene con un empleado y decide pagarle un programa específico diseñado para que logre reincorporarse lo más pronto posible al mundo laboral. Debido a estas situaciones me parece interesante estudiar más con detenimiento los aspectos relevantes del outplacement, y cual ha sido la evolución que ha tenido el proceso en nuestro país. El trabajo también aportara una visión general de las ventajas que tiene el outplacement, tanto para las personas que participan del programa como para las empresas que optan por contratar el servicio, y por lo tanto el porque puede llegar a ser una herramienta importante en la política de Recursos Humanos de cualquier empresa. Este trabajo esta dividido en seis partes, donde la primera nos muestra el contexto general del outplacement. En la segunda parte se explica todo lo relacionado al outplacement propiamente tal, es decir se explicara lo que es, sus principios, objetivos y etapas. En la tercera parte se explicaran las ventajas y desventajas, tanto para las empresas, como para las personas que optan por este servicio. En la cuarta parte se dará una visión general de cómo actúan las agencias de outplacement, cual es su participación y su visión. Outplacement: Una alternativa para la Desvinculación Laboral. 6 En la quinta parte, presenta las experiencias que parece importante estudiar en más profundidad, donde se plantean temas que no están muy claros, y por lo tanto es importante aclarar para que el conocimiento del tema sea más completo; dentro de los temas que se trataran en este punto están la relación entre la perdida de empleo y sus consecuencias y como ayuda el outplacement a las personas a sacar provecho de esta situación. Un segundo punto estudiado es la relación entre la política de desvinculación de una empresa y el beneficio que entrega el plan de desvinculación asistida, para la empresa y los trabajadores. El tercer punto se refiere al outplacement colectivo que en este momento esta tomando fuerza debido al aumento de los despidos sobretodo grupales. El ultimo punto que se analizará será los efectos de la economía en los “tiempos” del outplacement, es decir como afecta la recesión económica por la que atraviesa el país a los tiempos de reubicación, los niveles de ingreso, etc. Finalmente se presentarán las conclusiones del trabajo. La metodología del trabajo se divide en dos partes, la primera es un estudio de investigación cualitativa en que se analiza parte de la bibliografía existente con respecto al tema en sí y a las políticas de Recursos Humanos. La otra investigación que se utilizara será tanto cuantitativa y experiencial la que se obtendrá mediante la realización de encuestas.
86

Autómatas

Díaz Fuenzalida, Mariluz Nazareth January 2018 (has links)
Artista visual con mención en cerámica / El presente trabajo, conducente a la obtención del título profesional de Artista Visual, con mención en cerámica, nace, producto de la reflexión realizada por la suscrita, en términos de poder plasmar en alguna obra artística que mejor represente una síntesis de mis experiencias a partir de la evocación de mis recuerdos de infancia, el placer que me producía observar figuras en movimiento a través de móviles, animales, juguetes, títeres, juegos de papel como aviones, muñecas de papel armable, y en particular, la multiplicidad de juegos que se podía realizar a través de figuras que eran construidas con papeles.
87

La Casa Colorada : proceso de patrimonialización y resignificación arquitectónica, en la programación cultural : análisis de caso de la Casa Colorada, Santiago : patrimonio, historia y legado de la vieja casona de calle Merced

Gross Palma, Sergio L. January 2018 (has links)
Licenciado en artes c/m en teoría e historia del arte / Si bien en Chile existe cierta tendencia a valorizar y reinterpretar nuestra historia, aún no es suficiente poder salvaguardar el escaso y rico patrimonio arquitectónico que poseemos. Cada día, bajo el nombre de la modernidad y el progreso, caen viejas edificaciones de un valor e importancia mayor, tanto por su aporte al diseño arquitectónico del país, como por la historia que éstas encierran. Dando pasos en la mayoría de los casos a edificaciones de menor valor arquitectónico. La Casa Colorada cumple con ambos requisitos; es. importante en el desarrollo del arte y la arquitectura de nuestro país. Además, Fue en sus salones y patios que se tomaron ciertas decisiones que marcaron el inicio de nuestro país como República. De ahí, la relevancia de haber realizado este estudio, pues como Monumento Nacional debe someterse a un análisis sobre el valor que ésta tiene y cómo la actividad cultural puede dar paso alaresignificación patrimonial. Este estudio pretende ser un aporte al conocimientode este inmueble, para conocer los procesos de patrimonialización cultural, desde mediados del siglo XX, hasta hoy. La propuesta es, que las nuevas generaciones conozcan, valoren y se apropien del patrimonio nacional, con el objetivo de, recobrar la memoria colectiva
88

La distinción

Langevin Larraín, María Josefina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de escultora / Chile, desde sus inicios como nación, ha sido construido por un reducido grupo que logró el control político y económico del naciente país, ubicándose de inmediato y a lo largo de la historia en lo más alto de la escala social nacional, e inscribiéndose así en la “aristocracia criolla”. Esta nueva clase dirigente tuvo en sus manos la posibilidad de modelar Chile a su antojo, influyendo en cada ámbito de la sociedad. El inminente desorden en la escala social y económica, y la incorporación de nuevas fuerzas económicas al país, hace imperiosa la necesidad de diseñar una serie de mecanismos que buscan distinguir a sus integrantes permanentes, de aquellos “allegados” y así garantizar la prolongada pertenencia dentro de este selecto, exclusivo y privilegiado círculo. Es así como se crean una serie de incisivos códigos de inscripción en la “élite”, un lenguaje secreto e invisible para muchos ojos que no han sido adiestrados, por lo que es necesaria la instrucción de sus integrantes según dichos códigos. Estos determinarán su comportamiento y garantizarán el manejo de códigos visuales, materiales, sensoriales, motrices, territoriales y lingüísticos, impidiendo el escalamiento social, la rotación del poder político y la incorporación de nuevas fuerzas económicas al país. Dentro de ese marco, mi estrategia estética se funda en el asumir y utilizar mi posición -modelada en el uso y manejo de los mencionados códigos- para trabajar con el poder simbólico que adquieren objetos y relatos. Todo esto, sumado a la constante incorporación de elementos autobiográficos, tales como situaciones, recuerdos, materiales, personajes o anécdotas, permiten maniobrar de diferentes formas, ya sea contaminando, extremando o invirtiendo objetos, imágenes o situaciones, para así generar una reflexión en torno al sistema de castas que impera en Chile, cuestionando y revelando así sus reales valores y significados, los cuales son en muchas ocasiones formas de presentación social y demostraciones de poder y, por ende, formas de segregación social. Sin seguir la fórmula tradicional propia de la academia, donde impera el análisis de información, la argumentación y la opinión, he decidido utilizar la narrativa y especialmente el cuento, como una nueva herramienta a disposición que posibilita una visión más amplia del contexto, una forma distinta a las que había utilizado anteriormente, donde se propone la reflexión y permite una correspondencia, prolongación y vínculo de este las obras expuestas.
89

Laberintos rizomáticos

Forero Rodríguez, Jorge January 2017 (has links)
Magíster en artes mediales / Laberintos Rizomáticos es un proyecto artístico y una tesis para optar al grado de magíster en Artes Mediales, conferido por la Universidad de Chile. El proyecto consiste básicamente en el desarrollo de un marco conceptual y un entorno de desarrollo informático, con el cual componer obras multimediales, utilizando la dinámica de sistemas físicos no lineales como herramienta. Bajo este contexto, se propone en el desenlace, la construcción audiovisual (Sonificación + Visualización) de la metáfora de los laberintos, en donde cada tipo de laberinto es representado por una dimensión en el diagrama de fase que representa un determinado sistema físico. Los laberintos rizomáticos consisten en aquellas redes en donde cada punto puede conectarse con todos los puntos restantes, en una sucesión que no tiene término teórico y que puede extenderse al infinito. En términos literales, un rizoma es un tallo subterráneo que crece en forma horizontal y del cual surgen brotes semejantes a la estructura principal. En matemáticas, un rizoma puede ser modelado utilizando geometría fractal, la cual consiste en estructuras geométricas autosemejantes infinitas que cubren una región finita del espacio. De este modo, los laberintos rizomáticos pueden ser considerados como laberintos fractales. El caos y los fractales subyacen de una misma ciencia; la dinámica, conocimiento en torno al movimiento, el cambio y sistemas que evolucionan en el tiempo. Si el sistema en cuestión llega a un equilibrio, se repite en ciclos, o hace algo más complicado, es la dinámica la que describe y predice su comportamiento. Palabras Claves: Arte generativo, música electroacústica, sonificación, visualización de datos, mapeo, laberintos, caos y fractales
90

Caracterización geo-vitivinícola en Chile desde la III Región de Atacama a la XI Región de Aysén

Olivares Hirmas, María Francisca January 2018 (has links)
Geóloga / Chile es un país que destaca por su vitivinicultura a nivel mundial, sin embargo, esta actividad sigue prácticas tradicionales, donde la relación de la geología con la formación de los suelos y cómo esta interacción afecta al desarrollo de la vid es aún poco comprendida. Es en este contexto, que esta memoria tiene por objetivo realizar una caracterización geo-vitivinícola de Chile para efectos de le generación de criterios geológico y geomorfológicos de evaluación de zonas de cultivo de la vid. En virtud de este objetivo se realizó un mapa, escala 1:1.000.000 utilizando la geología generada por el SERNAGEOMIN (2004). Para acotar la zona de estudio, se definieron 17 valles vitivinícolas establecidos en el Decreto N°464, el cual determina las denominaciones de origen chilenas, a los cuales se les añadió la componente geológica mediante la incorporación de cuencas hidrográficas proporcionadas por la Dirección General de Aguas (DGA). Los valles se encuentran divididos en las regiones vinícolas de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, del Valle Central, Sur y Austral. Para cada una de estas regiones y sus respectivos valles se describió la geología a escala regional y se caracterizaron las morfoestructural de Cordillera Principal, Depresión Central y Cordillera de la Costa. Además, a modo de explorar la incorporación de información de mayor detalle, se selecciona el Valle de Casablanca para realizar un mapeo escala 1:100.000 en base a la carta de la zona Valparaíso-Curacaví, con el fin de diferenciar los distintos tipos de depósitos y sus geomorfologías y también se estudió la variación del nivel estático, en un periodo de 10 años, para 28 pozos ubicados en este valle. Por su parte, en el Valle de Copiapó se realizó un mapeo de arcillas mediante imágenes satelitales ASTER para reconocer la distribución de los minerales illita, caolinita, montmorillonita y vermiculita. Por último, para seis valles definidos como prioritarios (Casablanca, Maipo, Rapel, Maule, Curicó e Itata) se realizaron mapas de aspecto y pendientes. Los valles se caracterizan por presentar variaciones norte-sur y este-oeste de las unidades geológicas y las unidades morfoestructurales y si bien valles de la misma región vitivinícola tienen características similares entre sí, cada uno de estos presenta particularidades únicas que los diferencian. Para Casablanca se pudo apreciar que el mayor detalle en la geomorfología permite diferenciar cuatro unidades geomorfológicas, que en el mapa de escala 1:1.000.000 corresponde a una. En cuanto al nivel estático es posible apreciar una clara disminución de este a lo largo de los años y en el Valle de Copiapó es posible reconocer las arcillas illita y caolinita. En base a las cuencas hidrográficas y las características geomorfológicas, se proponen posibles tres valles vitivinícolas en la Región de Aysén supeditados a las condiciones mesoclimáticas de ellos. Cada uno de estos presentan unidades de roca particulares, los cuales pueden representar interesantes terroirs en un escenario de cambio climático. Es así como la comprensión de las características geológicas enfocada a los valles vitivinícolas chilenos, podrá permitir la generación de criterios de evaluación de predios agrícolas.

Page generated in 0.0279 seconds