• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 2
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 99
  • 74
  • 34
  • 33
  • 31
  • 24
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

"Devolviendo a su sitio": violencia política sexual y terrorismo de Estado en la dictadura cívico-militar chilena desde una perspectiva de género

Maldonado Garay, Jocelyn January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La represión de carácter sexual utilizada como herramienta de control político, arma de guerra, método de tortura y como forma de castigo y disciplinamiento de los cuerpos, ha estado presente históricamente en las sociedades humanas, no hay novedad en ello. Sin embargo, pese a la frecuencia y costumbre de estas prácticas ha habido una naturalización de estas situaciones de violencia con un marcado sesgo de género masculinista, naturalizando estos hechos. Si bien existen estudios sobre este tipo de violencia, estos consisten en más bien en dar cuenta que estos hechos ocurren pero no se ha profundizado en dar una explicación histórica a estas problemáticas. Podemos decir a priori que esta violencia sexual ha ido mutando adquiriendo ciertas características y especificidades que dicen relación con el momento histórico y en el lugar en que se utiliza. En el caso chileno, es en la Dictadura Cívico-Militar1 donde encuentra su faceta más explícita y se manifiesta en su máxima expresión. Las mujeres que sufrieron la represión y violencia política durante este periodo, sabían que ser detenidas implicaba exponer sus cuerpos no solo a la violencia física, la tortura e incluso la muerte, sino que esta violencia era atravesada en gran parte por la violencia sexual. Son ellas principalmente, quienes han acuñado el concepto de Violencia Política Sexual (VPS) para referirse a las diferentes situaciones a las que fueron sometidas al ser secuestradas por quienes fueron parte de los diferentes aparatos represivos del Estado junto a sus colaboradores civiles. Estas sobrevivientes a través de sus testimonios y diferentes actos de difusión, (protestas, foros, denuncias legales entre otras acciones) han visibilizado la violencia sexual a la que fueron sometidas por los aparatos de Estado y sus cómplices. Esta denuncia la posicionan como una lucha política que busca justicia y reparación en función de detener a sus captores pero también como una batalla por la memoria, como una memoria que denuncia que en Chile se torturó y se violó con un fin político y que la sociedad actual es producto también de esos hechos de violencia. Es a partir de la escucha de estas mujeres que nace y se inspira esta investigación.
32

Relatos desde el litoral: la represión dictatorial en Pichilemu 1973-1977: un acercamiento a la verdad

Cabrera Monsalve, Álvaro January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado : Procesos políticos de postmemorias autoritarias. Chile en la segunda mitad del siglo XX
33

El discurso de crueldad en el relato de Jorgelino Vergara, "El Mocito", en la investigación periodística "La Danza de los Cuervos". Un análisis psicoanalítico

Granifo Molina, Felipe Ivan January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos, mención psicoanálisis / La presente tesis es un estudio respecto al discurso de crueldad en la investigación periodística, sobre "El Mocito", en el texto "La danza de los cuervos" realizada por el periodista Javier Rebolledo. En ella toma la palabra Jorgelino Vergara, quién fue "mocito" de Manuel Contreras en su adolescencia, para posteriormente transformarse en un agente de los servicios de seguridad de la dictadura. Su historia se hace relevante debido a la información que entrega en tribunales de justicia respecto al destino de los detenidos desaparecidos y la delación a sesenta agentes involucrados en dichos crímenes. El relato del Mocito, permite indagar, en visión directa de un agente de la dictadura, el modo en que se abre la posibilidad para pensar la relación entre acontecimientos históricos en contexto totalitario y las formas singulares en que un sujeto tiene para arreglárselas con su posición discursiva
34

Indumentaria y violencia política: Chile 1973-1990

Montalva Díaz, Pía January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos / La violencia en el Chile dictatorial se despliega desde el instante mismo en que las fuerzas militares se movilizan para tomar el control del país, el 11 de septiembre de 1973, adquiriendo el carácter de una violencia de Estado. Un conjunto de prácticas, cuyo propósito es la aniquilación de los opositores y su reinserción en un orden de género tradicional , impactan directamente los cuerpos de hombres y mujeres, con efectos devastadores en el caso de los sobrevivientes. Este trabajo aborda el problema de la violencia política ejercida por la dictadura militar sobre los cuerpos de los opositores, a partir de la lectura y análisis de la indumentaria que cubre y descubre esos cuerpos. Se plantea aquí que esta indumentaria constituye una forma de relato autobiográfico por medio de la cual el sujeto estructura y expone su identidad. Las diferentes expresiones de violencia política significadas en el vínculo cuerpo-indumentaria- detención, tortura, ejecución, desaparición, prisión, exilio- fracturan dicho relato cuya recomposición futura se concretará parcialmente.
35

Imágenes literarias de la dictadura

Herrera Riquelme, Carola de las Mercedes, Wenzel Meneses, Christian Ernesto, Villablanca Madrid, Luis Patricio January 1999 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social / ¿A qué nos referimos cuando hablamos de torturados, exiliados, abuso, torturadores, dictador y soplones? ¿Desde dónde construimos dichas imágenes? La detención de Pinochet en Londres en 1998 hizo reaparecer en la pauta periodística y en la vida política nacional, éstos y otros temas que, hasta ese momento, parecían sólo cosa del pasado o de alguna mala historia. Pero no es así. Dichas imágenes se construyen socialmente, desde la realidad y a partir del aporte de los medios de comunicación y las manifestaciones culturales de la sociedad. Queremos indagar en dichos temas, específicamente en la narrativa chilena, motivados por la necesidad de reconstruir la memoria. Es una necesidad que tenemos como jóvenes de descubrir y redescubrir el pasado reciente. A partir de la premisa de que la literatura responde a una realidad histórica socio-política y da cuenta de ella, revisamos los tipos de imágenes que se generaron luego de la dictadura. Nuestro objetivo es descubrir el aporte de la literatura a las imágenes que existen respecto de la dictadura (gobierno militar, según algunos) que vivió Chile durante 17 años. El desarrollo del texto que presentamos se sostiene sobre un marco teórico a partir de los postulados de Bernardo Subercaseaux, Grínor Rojo y Manuel Alcides Jofré. Ellos nos dieron las bases teóricas para trabajar. Construimos, con sus aportes teóricos, una propuesta de análisis respecto al aporte que ha significado y significa la narrativa chilena –desde los textos que estudiamos- para la creación de imágenes socio-literarias. Los temas que analizamos surgen de un contexto histórico que es necesario presentar. Si bien el gobierno militar terminó, institucionalmente hablando, su influencia se deja percibir en la producción literaria. Y son las imágenes que surgen de dicho contexto histórico las que nos interesa revisar y su permanencia como elemento de producción literaria con el paso de los años.
36

Memoria y monumento: el memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile

Brodsky Zimmermann, Carla January 2012 (has links)
No description available.
37

Representaciones sociales sobre golpe militar y dictadura.

Naranjo Dawson, Valeska January 2006 (has links)
La hipótesis central de este trabajo es que existe una fragmentación de la memoria de los individuos. O bien, una memoria del olvido, que silencia la experiencia del Golpe Militar y la Dictadura, las violaciones a los derechos humanos y la represión como hito fundante de nuestra sociedad. Este silencio estaría relacionado o respondería a una matriz cultural nacional de orden/miedo, que se re-actualiza con el advenimiento del Golpe de Estado a la Unidad Popular.
38

La represión en Tocopilla durante los primeros años de dictadura

Carmona Arriaza, Andrea January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
39

Subjetividades rotas memoria y trauma: análisis de los testimonios del Archivo y Centro de Documentación FASIC

Acuña Flores, María Graciela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La siguiente investigación, pretende estudiar en qué medida podemos conocer las experiencias traumáticas, vividas por los sujetos en Dictadura, qué significó la alteración de sus vidas en el plano subjetivo, cotidiano y político, por medio de los testimonios del Archivo y Centro de Documentación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. Incorporando un análisis psicosocial al estudio historiográfico, se pretende aportar con un nuevo enfoque, en la comprensión y problematización de la represión y el trauma durante la dictadura militar, temática del Chile reciente poco estudiado desde la historiografía.
40

Contexto e inmunización: La representación de la violencia estructural en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal (2011-2014)

Sanchez Sepulveda, Juan Pablo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado académico de magìster en comunicación política / En 2013 se cumplieron 40 años del golpe de Estado, y a modo de conmemoración por lo ocurrido, surgieron series ficcionales como Los archivos del Cardenal que retrataron lo ocurrido durante los diecisiete años de dictadura. En esta serie se observaron distintas formas de violencia que tuvo la dictadura al momento de enfrentar y doblegar a quienes estaban en contra. Sin embargo, el objeto de estudio gravitó, principalmente, sobre la violencia estructural, la cual se relaciona con la estructura de las instituciones sociales y culturales, generando una privación de las necesidades básicas de cada persona (Galtung, 2003). Ante esto, el trabajo en cuestión se propuso analizar la representación de la violencia estructural ocurrida en dictadura, en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal emitida entre 2011 y 20141. Dado que es un tipo de violencia difícil de observar de manera inmediata, fue necesario pasar antes por los otros dos tipos de violencia descritos por Galtung (directa y cultural). En consecuencia, se desarrolló una metodología cualitativa que, en primer lugar, agrupó las escenas según contexto bajo el cual se desarrollan los hechos y en donde los personajes están inmersos y le dan sentido a sus acciones y discursos. Esto dio paso a seis contextos específicos: 1) Connotación jurídica; 2) Aire libre; 3) (Auto) Marginación; 4) Abuso de poder; 5) Vicaría; y 6) Espacio familiar. Luego, utilizando el modelo actancial de Greimas (1987), se estudió la relación entre los actantes principales al interior de la serie, a partir de las categorías que el propio autor propone (destinador, sujeto, destinatario, ayudante, objeto y oponente). En tercer lugar, se realizó la construcción del contexto socio-político de la serie tomando en consideración la lógica del paradigma inmunitario desarrollado por Roberto Esposito (2005; 2006; 2009) y las categorías del modelo contextual propuesto por van Dijk: dominio, participantes globales (identificación), participantes locales (roles), acciones globales, acciones locales y escenario (tiempo y lugar) (1980; 2001a; 2001b). Finalmente, se demostró que la fragmentación de la sociedad representada en la serie se hizo evidente a partir de las distintas acciones realizadas por las instituciones que trabajaban o apoyaban al régimen dictatorial de Pinochet, las cuales funcionaban bajo la lógica de la inmunización. También se exponen las distintas relaciones de poder, su capacidad para establecer un sentido común que relativice la vida y el actuar sobre ella y la constitución de un orden socio-político a partir de la violencia.

Page generated in 0.0332 seconds