• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 2
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 99
  • 74
  • 34
  • 33
  • 31
  • 24
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La performance del self en el centro integral de salud CIS: Interacciones sociales bajo estado de excepción y sus representaciones en el presente

Dattoli Palominos, Enzo 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social / La presente investigación tiene por objetivo analizar las dinámicas de interacción social de integrantes del Centro Integral de Salud (CIS) bajo el contexto de crisis social e institucional acaecida en la dictadura militar (1973-1989) y sus representaciones/presentaciones en la actualidad. Se pretende identificar la construcción de la persona (self) en la organización, comparar la actuación de la persona con las teorías actuales del performance y vincular el carácter presentacional de la interacción con la articulación de la memoria. Se plantea la hipótesis de que el esquema de interacciones de la organización en un contexto represivo considera una estructura de recuerdo que se proyecta sobre la actualidad preservando aspectos emocionales y discursivos relevantes para sus ex miembros. Asimismo, se propone que existen rasgos expresivos y gestuales que construyen una corporalidad del testimonio, una performance del relato histórico y de memoria de este centro médico.
22

Resistencia en la tortura. Análisis del discurso de ex prisioneros (as) políticos (as) de la dictadura militar chilena (1973- 1990)

Moreno Queirolo, Eleonora January 2008 (has links)
Se presentan los resultados de una investigación enfocada a comprender cómo se configura la resistencia en la tortura desde la posición discursiva de ex prisioneros/as de la dictadura militar chilena. La investigación fue realizada en base a entrevistas en profundidad a personas detenidas durante las principales etapas de la política represiva, considerando tanto a quienes eran militantes como a quienes no militaban en ningún partido al momento de su detención. Las entrevistas fueron analizadas desde la perspectiva teórico- metodológica de Análisis de Discurso. Las principales conclusiones de la investigación configuran la tortura como una relación y la resistencia como acción en la tortura, inscritas ambas tanto en el pasado como en el presente, inseparables la una de la otra. Torturados y torturadores se configuran en el discurso como personas concretas confrontadas, a la vez que como bandos de una sociedad escindida por el golpe militar de 1973 hasta nuestros días
23

Lote a-18: huellas de resistencia

Romero Lecourt, Constanza, Santibañez Miranda, Felipe 04 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
24

Los Ayatolas

Cofré Soto, Víctor January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Una torpeza permitió el inicio. El viernes 18 de abril de 2008 debía viajar a Barcelona, España, por razones laborales. Poco antes de subirme al radiotaxi que me llevaría al Aeropuerto de Santiago miré mi pasaporte. Estaba vencido. Era media tarde y decidí no volver al trabajo para evitar la vergüenza pública y preferí ocupar mi tiempo en algo eternamente postergado. Ese día se conmemoraban 19 años de la caída de dos jóvenes en San Pablo con Radal, Quinta Normal, en un supuesto enfrentamiento con la Central Nacional de Informaciones, CNI. Como era habitual, en la Plaza Simón Bolívar se realizaría un acto de conmemoración. Fue la primera vez que asistí a ese evento. En 1989, cuando ocurrió la balacera, yo tenía 14 años. Desde mi casa escuché los nutridos disparos, me colé en la oscuridad de un pasaje, a dos cuadras de distancia, y divisé patrullas, luces, agentes de seguridad. Al día siguiente, antes de partir al colegio, crucé la Avenida San Pablo y caminé por donde habían caído abatidos Iván Palacios Guarda y Eric Rodríguez Hinojosa. El suelo estaba regado de sangre. Muchos años más tarde conocí a un ex militante del MIR que en ese tiempo estuvo en la cárcel y me relató una historia que me recomendó escribir. Un agente de seguridad había formado en Pudahuel, Quinta Normal y Villa Francia un apéndice de la Resistencia y para ello había reclutado a una veintena de jóvenes, todos menores de edad, en su mayoría hijos de presos políticos del MIR. Descubierta la infiltración, la mayoría de los involucrados escapó hacia Argentina. Pero no todos. Iván Palacios y Eric Rodríguez se quedaron en Santiago. Ellos también habían militado en ese grupo, al mando de ‘Miguel’, el supuesto comandante del MIR que los dirigió durante meses, los instruyó en el uso de las armas y les ordenó realizar acciones y atentados. Ambos fueron los que cayeron en San Pablo. La conexión entre ambas historias era una gran historia por trabajar. Y decidí investigarla. El 18 de abril de 2008 llegué a la conmemoración con la intención de contactar gente que conociera el caso. Reticentes, muchos asistentes se negaron siquiera a dialogar. Otros miraron desconfiados, con la misma desconfianza de los tiempos de dictadura. Una amiga de Eric Rodríguez habló en el acto y me acerqué a ella. Le relaté mis intenciones y prometió llamarme. Un mes después me contactó. El 21 de mayo de ese año tuve mi primera entrevista con un protagonista de esta historia. En los siguientes dos años entrevisté a más de 30 personas, entre militantes de la R, hoy todos bordeando los 40 años, presos políticos del MIR, abogados, ex autoridades y hasta ex agentes de la CNI. El relato que sigue es el resultado de toda esa investigación, que incluyó además revisión de varios expedientes judiciales, prensa de la época y bibliografía sobre el período. Antes de este comenzar esta investigación periodística, inicié otros dos trabajos de tesis, ambos ligados a temas económicos, los mismos en los que he trabajado desde 1997, cuando egresé de la Universidad de Chile. Esta vez lo terminé, impulsado por el compromiso adquirido con los entrevistados, de contar su historia sin adornos, exageraciones ni omisiones. Probablemente, esto sea lo mejor que haya escrito hasta ahora en mi carrera de periodista. La historia que más me ha obsesionado.
25

Memorial de derechos humanos — epicentro de un trozo de historia

Alegría Gómez, Michael. January 2006 (has links)
En el contexto urbano y social en el que hoy estamos insertos vemos como en las últimas décadas hemos experimentado una serie de cambios socioculturales que han derivado en la adopción de nuevos hábitos urbanos, en donde resulta innegable hablar de una ciudad hiper-moderna y de su velocidad de movimiento como motor del actuar cotidiano, concepto que dice relación con lo que significan los desplazamientos urbanos, el consumo, el hedonismo y las comunicaciones, entre otras, en el desarrollo de nuestro que hacer diario. Es así como día a día pasamos mayor cantidad de tiempo fuera de nuestros hogares y mas en la ciudad, convirtiéndola en escenario donde transcurre una importante parte de nuestro día y nuestra vida, realizando actividades tan diversas como cotidianas como lo es el alimentarse y estudiar. Sin embargo y dentro de esta vorágine de fenómenos hiper-modernos es necesario reconocer también a aquello que en una escala mas profunda y tácita nos define e identifica como sociedad y cultura: Nuestra Historia y Memoria. De esta manera identificamos a la historia como el contenedor intangible de los hechos que nos han y van definiendo en temas de toda índole. Respecto a esto se recoge el concepto de memoria histórica comprendida bajo la dimensión de la memoria colectiva, aquella que a todos pertenece y construida en la capacidad de la sociedad como conjunto para retener y recordar lo pasado, lo oído, lo visto y lo vivido como conjunto.
26

"¡A donde quiera que vaya pongo mi sello, porque aquí hay una mujer que no claudica!": recuperando la historia de las mujeres militantes que vivieron prisión política durante la dictadura cívico militar chilena

Soto Castillo, Evelyn January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación es un acercamiento a las formas de resistir que llevaron a cabo las mujeres en prisión política durante la dictadura cívico militar chilena. Esta investigación busca ser un aporte al conocimiento de la trayectoria de luchas y resistencias de las presas políticas. Para lograr este objetivo, se recurrió a los testimonios presentes en libros, al archivo oral de la Villa Grimaldi y a material artístico, como documentales y obras de teatro de la temática, entendiéndolos como una forma de elaboración y reconstrucción de la experiencia vivida. Lo anterior, con el objetivo de responder a las preguntas “¿de qué manera resistieron a la prisión política las militantes durante la dictadura cívico-militar chilena?” y “¿la prisión política transformó la lucha que venían dando? ¿Cómo recuerdan ese pasado?”, las cuales tienen por finalidad contribuir en la construcción de un sujeto social: la mujer militante presa política, en tanto sujeto que ha experimentado la lucha y la resistencia.
27

Impacto comunicacional del exilio chileno: combatiendo la dictadura desde el exterior

Fu Rodriguez, Mariela January 2003 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
28

Titanes

Cájas Gonzalez, Edison P., López Alberracín, Boris, López Lugo, Daniela, Molina González, Carlos January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Realizador de Cine y Televisión / TITANES es un cortometraje de ficción realizado por los alumnos de la generación 2006 de la Carrera de Cine y Televisión. A continuación se presentan las Memorias realizadas por los integrantes del equipo, las que detallan el proceso de creación, producción y finalización de la obra a partir de los roles de Dirección, Guión, Dirección de Fotografía, Dirección de Arte y Montaje. Del mismo modo, se presentan reflexiones a partir del cruce de dichos roles y algunos elementos constitutivos o transversales del quehacer cinematográfico.
29

Gran Santiago : discusiones y combinaciones plásticas durante la Unidad Popular

Allende Contador, Matías January 2014 (has links)
Licenciado en artes con mención en teoría e historia del arte / La Unidad Popular —nombre con que se le ha denominado al gobierno de Salvador Allende por la coalición de izquierda con la que esté llega al poder— es posiblemente una de las administraciones más breves, pero intensamente renovadores del siglo XX en nuestro país. Esto, fundamentalmente porque el triunfo de la Unidad Popular deviene de ciertos acontecimientos históricos que se desarrollaron en los últimos años de la década del ’60, como la Reforma Universitaria. Sin embargo, dentro de prácticas como el arte o la arquitectura, los procesos de cambio y transformaciones no son tan progresivos —o proyectivos si se quiere—, sino más bien se bifurcan en caminos distintos dependiendo de los núcleos culturales en los que se ejecutaban los trabajos. Es por ello que tratar de aunar los discursos culturales en una suerte de “fórmula”, que a priori se señala como «moderna y popular», parece ser el resultado de la uniformidad que genera cierta historiografía nacional. Ello en vez de leer las texturas, demostrar las mixturas y contraponer discursos que en situaciones temporales más largas se hubiesen puesto en lugares diametralmente distintos.
30

Desmantelando el aparato de extensión artística de la U. de Chile, 1970-1976 : un expediente crítico

Brega, Federico January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte

Page generated in 0.0338 seconds