• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 2
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 99
  • 74
  • 34
  • 33
  • 31
  • 24
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La institucionalización de la violencia en la Dictadura cívico-militar en la Provincia de Coquimbo 1973-1974: caso de la Pampilla de Coquimbo y la Fiesta de Andacollo

Azócar Castro, Paula January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
42

La izquierda chilena en dictadura y post-dictadura: continuidades y rupturas — Una aproximación sociológica a su(s) trayectoria(s)

Sepúlveda Caniguan, Pablo January 2009 (has links)
No description available.
43

Narraciones de la tortura. Su representación en tres textos dramáticos.

Egaña Rojas, Daniel January 2005 (has links)
No description available.
44

La historia del cierre de la revista APSI: el que se ríe se va al cuartel

Araya Jofré, Francisca January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El objetivo del siguiente trabajo es contar los detalles del proceso de cierre de la revista APSI. A partir del relato de los protagonistas – trabajadores, periodistas, directores y accionistas – se revelan los factores que convergieron en el cierre de la última revista de la generación de medios opositores al régimen militar que se desarrollaron en la década de los ochenta. Las preguntas que se tratan de responder son: ¿Les hizo mal la democracia? ¿No supieron sobrevivir en el mercado sin subsidios extranjeros? ¿No supieron adaptarse al pluralismo democrático? ¿Qué responsabilidad les cabe a sus ex aliados? ¿Hubo complot? ¿Porqué no se pudo retener a los lectores? ¿Fueron errores periodísticos, económicos y/o políticos? ¿Quiénes son los responsables? En el caso de la revista APSI se distinguen dos elementos fundamentales: la mala gestión administrativa por parte de sus dueños y directores, y la presión de la Concertación porque el ejercicio del periodismo se desprendiera de la voluntad de criticar a la naciente democracia.
45

Memorias subterráneas en el Chile actual: el lugar de la traición en las memorias de sobrevivientes de Villa Grimaldi

Hevia Jordán, Evelyn January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación tuvo por objetivo analizar cómo aparece la "traición" en la construcción de memorias de los sobrevivientes de Villa Grimaldi, ex Cuartel Terranova. El trabajo partió con la revisión del estado del arte de los estudios sobre las memorias de la dictadura en Chile, observando la dificultad que existe desde la historia y las ciencias sociales para aludir al problema de la zona gris descrita por Primo Levi. Así, la pregunta por la denominada "traición", fue la puerta de entrada para una aproximación a las tensiones que supone hacer memoria y permitió comprender la complejidad de la experiencia represiva desde la voz de quienes sobrevivieron a la tortura, tensionando las narraciones dicotómicas y exentas de matices con que este pasado es construido. La investigación se organiza en tres apartados, el primero, cumple la función de situar teóricamente el problema, en cuanto a los debates sobre la construcción de memorias y sus matices; un segundo apartado que enmarca históricamente la experiencia de la represión política en Chile y en particular una descripción densa sobre la historia de Villa Grimaldi, como antesala a la última parte donde se presenta el análisis de una selección de 12 testimonios, poniendo el eje en la comprensión respecto a cómo aparece y significa la "traición". Las principales conclusiones derivadas del análisis nos aproximan a la importancia del testimonio como estrategia de construcción del pasado que permite un dialogo entre la experiencia vivida y reconstruida narrativamente en el presente, donde la mirada retrospectiva impide hablar de traición para referirse a la información extraída bajo tortura. Así, se releva la importancia de problematizar el uso del lenguaje que reproduce la des-responsabilización de la implantación del terrorismo de Estado, permitiendo una comprensión de la experiencia represiva que da cuenta de las complejidades de la condición humana llevada a sus límites.
46

Genealogía de una ruptura. El proceso de renovación socialista

Alvear Atlagich, Fernando Arturo 06 1900 (has links)
Sociólogo / El 11 de marzo de 2010 concluyeron dos décadas de mandatos presidenciales de la coalición política gobernante más longeva de la vida republicana de Chile, la Concertación de Partidos por la Democracia; cuyos orígenes se remontan a la unión de dos, hasta el 11 de septiembre de 1973, tenaces adversarios, cuando no declarados enemigos: la Democracia Cristiana, principal representante del centro político desde la década de los sesenta, y los partidos de izquierda que conformaron la Unidad Popular, con la excepción, lejos de ser irrelevante, del Partido Comunista. Este inusual vínculo, fracasado en otras latitudes, se gestaría en los largos años de la dictadura al alero de los múltiples procesos de transformación a los que se vio arrojada la sociedad chilena tras el profundo descalabro que implicó el golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Salvador Allende. Uno de los más importantes para el origen de dicha coalición y para el devenir político de Chile, fue el proceso de transformación ideológica en el que se embarcó la mayoría de la izquierda chilena1, desde mediados de los años setenta, tanto en el país como en el exilio, y que implicó una profunda revisión crítica de lo que habían sido hasta ese momento las estrategias, ideologías, metas y alianzas políticas que le habían dado sustento durante el siglo XX
47

Testimonios del golpe militar en el cine chileno: el día en que las cámaras dejaron de rodar

Biénzobas, Pamela, Hernández, Macarena 12 1900 (has links)
Seminario de investigación para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / Hubo un tiempo en que tenía sentido hablar de 'cine chileno', no sólo por su nivel de actividad, sino principalmente por el espacio -hoy casi inimaginable- que tenía dentro del quehacer nacional. No fue hace tanto; poco más de un cuarto de siglo. Sin embargo, para nosotras eso es más que una vida. Por eso hoy, cuando las escasas y prohibitivas instancias de aprendizaje se reducen a unos cuantos talleres o escuelas privadas, y la producción se ve restringida por barreras económicas raramente sorteables, resulta un cuadro extraño el que las principales universidades del país alguna vez hayan acogido al cine como disciplina, y que el Estado se haya hecho cargo de su producción y difusión. Pero hubo también un momento en que todo eso comenzó a morir. Fue un día preciso, un día que marcó los destinos de todos los que lo vivieron. Sin embargo, también fue determinante para quienes aún no nacíamos, ya que para nosotros no hubo un 'antes' y un 'después'; sólo un interminable 'ahora' sin pasado ni origen. Y hoy, cuando por fin podemos preguntar, pareciera que se acaba el tiempo, que en cualquier momento todas las fotografías estarán retocadas de exitismo y se le habrá echado tierra a las heridas abiertas. De pronto será demasiado tarde para saber. Por eso queremos preguntar mientras todavía haya gente dispuesta a contar. Nuestra pregunta es ¿qué pasó?, ¿Cómo partió la agonía del cine el 11 de septiembre de 1973?.
48

Prácticas artísticas queer "bajo la dictadura cívico-militar y gobiernos de la transición democrática", entre 1973-1996

Carrasco Gálvez, Dimarco Antonio January 2017 (has links)
Magíster en teoría e historia del arte / Esta tesis busca reconocer y verificar la existencia de un conjunto de prácticas de producción artística queer entre 1973 y 1996, centrada y entrecruzada por los discursos de la memoria marginal. Alejada de las constantes lecturas del deseo, como forma interpretativa de las prácticas homosexuales, se abordan los relatos y discursos desde los traumas producidos por los atropellos de los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar y la llegada del VIH/Sida a Chile, periodo durante el cual se despliega un amplio contexto de represión social y sexual, emitido desde las políticas del miedo y el castigo. Estos lineamientos han sido escasamente ahondados al momento de ingresar a las prácticas de artistas y activistas como herramientas de lucha de las sexualidades no normativas. Este trabajo rastrea los reservorios materiales, discursivos y performativos que hilvanan una trama invisibilizada dentro de las prácticas artísticas vinculadas principalmente a los traumas vividos por homosexuales, lesbianas y travestis, para revelar cómo se vinculan a las prácticas artísticas homosexuales más cruciales del «lado B» de la historia del arte. Con estas premisas, se inicia una indagación desde la categoría proto-queer, propuesta por Justo Pastor Mellado, ya que servirá para delimitar un corte histórico de obras y prácticas artísticas encabezadas por la escena de disidencia sexual de los noventa en acciones de activismo artístico y social.
49

Fulano y su bunker sónico : un espacio de resistencia musical en Santiago de Chile, en tiempos de dictadura

Navarro Pinto, Víctor January 2018 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Mi tesis contempla realizar el análisis de los dos primeros casetes de la banda, el homónimo Fulano (1987) y En el bunker (1989). Pienso que estos trabajos están relacionados temáticamente, por una estética sonora y un contexto social común, que en gran medida es determinante de su resultado, por lo tanto se hace necesario considerarlos como dos manifestaciones de una misma época y de ahí la necesidad de analizarlos en conjunto, observando las posibilidades de diálogo y continuidad entre ellos. Al revisar el objeto de estudio se aprecian muchos elementos que no son tan evidentes o no suenan igual en los discos que la banda hizo posteriormente; a esto se suma la brevedad de tiempo entre la grabación de Fulano y En el bunker, y el relato de los mismos músicos que afirman que el segundo disco fue grabado inicialmente con mucho material que no pudo ser incluido en el primero, convirtiéndose su registro en el cierre de una etapa en la vida de la banda.
50

Las mujeres de la Vicaría

Hinostroza Sonatore, Francisca Belén, Marchant Novoa, Magdalena 11 1900 (has links)
Tesis para optar el título de periodista

Page generated in 0.0517 seconds