• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 59
  • 32
  • 31
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro adulto mayor activo de Independencia

Achurra Badía, Carolina January 2006 (has links)
Arquitecto / Actualmente, el aumento considerable del porcentaje de adulto mayor con respecto a los otros grupos etáreos es cada vez más latente. Entendiendo que esta situación se refleja en el modo de habitar y en las relaciones de los habitantes en la ciudad, comienza un desafío para la sociedad actual, por cuanto implica definir los roles que a los adultos mayores les cabe desempeñar en el escenario social. Antiguamente el anciano tenía un rol de privilegio dentro de nuestra sociedad, siendo los referentes de tradición, memoria y experiencia. Era una pieza fundamental en la vida comunitaria y se entendía que él era el vehículo de articulación y de transmisión de conocimientos, entre dos épocas, creando una suerte de vínculo o continuidad en el tiempo. “El modelo social moderno y postmoderno, estructurado en base a producción inmediata de bienes, el culto a la lógica del utilitarismo, y el rompimiento con las estructuras y las instituciones tradicionales (familia, religión, estado) crean la instancia para la fundación del discurso moderno de la exclusión, el apartamiento, y la institucionalización del anciano, siendo el valor segregativo más interesante, la sola idea de improductividad, término de la vida útil.” 1 La estetización del mundo, la adoración a la juventud y belleza moderna y el uso de la imagen publicitaria de los cuerpos, relega al anciano a la posición de lo feo, lo insoportable y la cercanía inevitable de la muerte que todos quieren evadir a como de lugar, a través de la segregación y exclusión del anciano. Con estos hechos, se hace necesario entender que hay que acoger a los adultos mayores, en la perspectiva de fortalecer el desarrollo pleno de todas sus potencialidades humanas, favoreciendo un proceso de envejecimiento exitoso. Lo que los expertos en el tema hoy llaman “Envejecimiento Activo”, y que implica una mejora en la calidad de vida del adulto mayor. Entendiendo a la vejez no como el fin de nuestras vidas, sino como una etapa en donde quedan 20 años aproximadamente más por vivir. A su vez, el desarrollo pleno de esta etapa de la vida requiere el ejercicio de conductas positivas y asumir un compromiso por dejar de lado una serie de prácticas que tienen como significado de fondo mitos, prejuicios y valoraciones culturales negativas en torno al adulto mayor. Frente a esta situación surge la problemática de cómo la arquitectura puede responder a las necesidades programáticas, rutinarias, sociales, y espaciales, enfrentando la realidad de un habitante que cada vez comienza a aumentar, ha ser más participativo, más activo y a habitar de diversas maneras las calles, plazas, el barrio; en definitiva la ciudad. A partir de este crecimiento demográfico presentado como una realidad evidente en cifras, comienza la motivación para el desarrollo del proyecto de título.
2

Las temporeras de la fruta: cuerpo y relaciones familiares en la faena agrícola: una aproximación desde los estudios de género. Provincia de Quillota, 1980-2007

Bahamondes Carrasco, Fabiola January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La propuesta que se presenta a continuación, pretende reflexionar desde el trabajo que realizan las temporeras de la fruta en la Provincia de Quillota, cómo esta labor afecta directamente sus cuerpos y las relaciones familiares de ellas. Se enmarca en el contexto de economía neoliberal de apertura a las inversiones extranjeras, a la modernización de la agricultura y a la liberalización del trabajo, produciéndose lo que Ximena Valdés define como la Feminización del agro. A partir de fuentes secundarias como fotografías, indicadores económicos, censos agrícolas y poblacionales, pero principalmente desde los relatos de vida de las mismas temporeras queremos demostrar que la intervención de los privados en la economía agraria frutícola, además de modificar la planificación económica en cuanto a qué producir, también controlan el cómo producir, y es esto mismo lo que va a incidir directamente en las mujeres. Ellas al ser mano de obra menos calificada, serán utilizadas como mano de obra barata, pasando por alto todos los estándares mínimos de trabajo seguro, digno y con sueldos de calidad. Nos interesa ver las modificaciones que viven los cuerpos de las trabajadoras temporeras a partir de la actividad que realizan, y cómo también se afectan sus relaciones familiares. Desde la perspectiva de género nos acercamos a las dos esferas que suelen considerarse como separadas, casi intocables, como lo son la vida privada y el trabajo, pero a partir de esta propuesta veremos cómo ambas están íntimamente ligadas.
3

Doblemente oprimida/o, doblemente organizada/o: la intersección identitaria de la/del pobladora/o indígena en la lucha por la vivienda, Castro 2014-2017

Albornoz Rojas, Gabriela, Ramírez Venegas, Gabriela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
4

Sobrevivientes: adultos y adultas mayores de un país que envejece

Lorca Valiente, Daniela Alejandra, Sáez Leal, Javier Alejandro 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Cuando en abril de 2013 el entonces Presidente de Chile, Sebastián Piñera, comentó en Radio Cooperativa los resultados del Censo efectuado en 2012, su intervención fue publicada en los medios como una “Piñericosa” más. Parafraseando una canción del cantante guatemalteco Ricardo Arjona, el mandatario señaló que el desafío de la nación para los años venideros era “no solamente agregar más años a la vida, sino que también más vida a los años”. Más allá de la anécdota, las palabras de Piñera graficaban el momento demográfico del país: Chile está envejeciendo. Con el pasar de los días la encuesta nacional desencadenó la crisis más grande del Instituto Nacional de Estadísticas que se recuerde. Entre otras cosas, se acusó al INE de incurrir en errores metodológicos y de manipular los datos. Antes de finalizar ese abril de 2013, el conflicto terminó con la renuncia de Francisco Labbé a la dirección de la institución. En la actualidad, los datos del Censo 2012 no están disponibles. En la práctica, se opera con los mismos datos de 2002. El 27 de marzo de 2014, a semanas de haber asumido, la Presidenta Michelle Bachelet ordenó iniciar auditorías para esclarecer el proceso y se deshabilitó el acceso a los resultados. Todo esto a la espera de una “resolución definitiva frente a esta materia”, según señala el sitio web oficial. Meses más tarde, en la primera cuenta pública desde su retorno a La Moneda, Bachelet anunció que antes de 2018, cuando termina su mandato, se realizaría un nuevo Censo con apoyo de la Organización de Naciones Unidas.
5

Perfil de la generación y chilena: principales variables sociodemográficas y conductuales

Sepúlveda Acevedo, Carolina January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Son llamados la “Generación Y”, “Generación Internet”, “Generación Next” y “Millennials”. Aún no hay un consenso sobre su extensión etaria, pero generalmente se refiere a los nacidos entre 1980 y 1994. Han sido testigos y protagonistas de importantes fenómenos socioculturales asociados a internet como el boom de las redes sociales y acceso masivo a la información; además, de los cambios en la conformación y dinámica de las familias.1 Revisando las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante las últimas décadas, la familia “clásica” (nuclear biparental y bajo el régimen matrimonial) ha perdido protagonismo, dando paso a nuevas estructuras familiares. Un tercio de los hogares chilenos tiene una mujer como dueña de hogar y se ha evidencia un aumento de las familias monoparentales con hijos. Otra tendencia importante es la reducción sostenida del número de hijos por familia. El número de hijos promedio por mujer durante la década del 60 era superior a 5; para 2008, fue de 1,92. Así mismo el número de personas por hogar ha descendido significativamente; lo que queda de manifiesto en las mediciones que en 1960 indicaban un promedio de 5,4 en contraste con las del año 2012 que estimaban 2,6 personas por hogar. ¿Cómo están afectado estos cambios en las familias en la formación de los jóvenes Millennials? ¿Cómo están influenciando sus valores, sus hábitos y sus expectativas? ¿Qué rol están jugando las familias, los padres en esta generación? En otro aspecto, este grupo tiene acceso como ningún otro antes en la historia, a la educación superior. Según datos del Consejo Nacional de Educación, entre 2004 y 2011 la matrícula de Universidades e Instituto Profesionales aumentó de 149.689 a 854.503 estudiantes (incremento del 470,85%)2. Esto se debe, principalmente, al aumento de la cobertura financiera para educación (tanto becas como créditos) y al aumento de la oferta académica. Las instituciones de educación han debido adaptarse a estos cambios, asociados no sólo al aumento en número de estudiantes. Debido a su formación y otros cambios ocurridos en las últimas décadas, junto con el ingreso de los Millennials a la educación superior se desarrollaron nuevas exigencias respecto a los sistemas de aprendizajes empleados en la preparación de los nuevos profesionales, las competencias necesarias para desenvolverse en el mercado laboral, etc. ¿Cómo están impactando los jóvenes de la generación Y estas instituciones? ¿Qué cambios se han evidenciado en este vínculo? Debido al importante incremento de estudiantes en educación superior, este acceso a educación está generando una cantidad importante de nuevos profesionales aspirando a ingresar al mercado laboral los próximos años. Durante la última década, la tasa de crecimiento anual de titulados de carreras de pregrado asciende al 9,8%.3 Profesionales que tienen nuevas maneras de ver su entorno, de relacionarse, de trabajar y de sentirse plenos. Esto, consecuentemente, está desafiando al mercado laboral para lograr la integración de los profesionales de la generación Y. Este proceso no es automático y requiere de la disposición tanto de los empleadores y equipos donde estos profesionales se integran, así como también de ellos mismos. Por lo tanto, es clave que las empresas que desean capturar este talento y retenerlo (en un mercado laboral cada vez más dinámico) reconozcan a esta generación, que sean capaces de conocer sus atributos y sistemas de trabajo para integrarlo, aprovecharlo y alinearlo con los objetivos de sus organizaciones. Es por ello, que la presente investigación busca adentrarse en estas temáticas. Reconocer y caracterizar a los Millennials chilenos, creando una visión panorámica de las tendencias mencionadas y otras que puedan identificarse durante el desarrollo de este estudio. Incluir en este análisis a las familias, entendiendo sus dinámicas y la influencia que ejercen sobre estos jóvenes. Y, por supuesto, a las organizaciones y empresas, definiendo los desafíos y oportunidades que conlleva el ingreso de los Millennials al mundo laboral.
6

Trayectorias de mejoramiento en las escuelas chilenas : el rol del nivel socioeconómico y sus vinculación con el ordenamiento de los establecimientos escolares

Haberle Orrego, Josefina, Isla Fritz, Alejandro 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El propósito de esta investigación, es realizar un análisis de las trayectorias de mejoramiento escolar de los establecimientos educacionales chilenos, además de examinar los diferentes instrumentos actuales de medición y su vinculación con los niveles socioeconómicos promedio de las escuelas. Entre estos instrumentos se encuentra el ordenamiento de los establecimientos escolares (OEE), el cual al no corregir por el nivel socioeconómico promedio de las escuelas, no permite diferenciar los efectos de la gestión educacional de las condiciones estructurales exógenas a la gestión. A través de la construcción de Fronteras de posibilidades de desempeño (FPD), las cuales generan un máximo nivel de rendimiento para cada uno de los bloques socioeconómicos, se podrá concluir que existe una brecha sustancial entre los niveles socioeconómicos (NSE) de las escuelas, y que los establecimientos pertenecientes a NSE más bajos, son las que han presentando un mejoramiento sistemático durante los últimos años en su desempeño académico. De esta misma forma, se concluye que el principal mecanismo para atenuar las diferencias estructurales es a través de políticas globales enfocadas en el mejoramiento de las condiciones en que operan los colegios
7

El discurso visual de la revista Ercilla sobre el trabajo infantil, Chile 1952-1997

Bello Salvo, Bernardo Javier January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Los objetivos que busca cumplir el trabajo aquí presentado son: identificar el discurso visual de Ercilla sobre el trabajo infantil entre 1952 y 1997; comparar las publicaciones de los años analizados para detectar diferentes énfasis; y examinar si dicho discurso se condice con los cambios en las formas de concebir y valorar la infancia y el trabajo infantil en Chile durante la época estudiada. Elegí la revista Ercilla debido a que, al ser una revista de actualidad, trataba los principales temas que ocupaban la contingencia noticiosa nacional, por lo que da la idea de la importancia que la prensa escrita y conservadora daba al Trabajo Infantil dentro de estos tópicos, e indirectamente la valoración o no valoración de la infancia en la sociedad chilena. Es por esto que en este trabajo de investigación busco comprobar, a modo de hipótesis, que el discurso visual de la revista Ercilla cambió a la par con las nuevas concepciones de la infancia y del trabajo infantil, lo cual fue visualizándose en las fotografías publicadas durante la segunda mitad del siglo XX. Al ser estas una representación de dicho discurso, mostraron como fue endureciendo la postura internacional y gubernamental sobre la infancia trabajadora, mediante decretos y tratados internacionales, que son, finalmente, la encarnación de las nuevas sensibilidades con respecto a la infancia y su valoración.
8

Niñas y SENAME: políticas, discursos y prácticas en la intervención residencial

Lillo Muñoz, Daniela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La investigación nace a partir de las nociones de patriarcado y adultocentrismo que surgen de las relaciones de poder que operan desde el sistema sexo/género y las clases de edad, respectivamente. En relación a estos sistemas de dominación, se requiere acudir a la noción de interseccionalidad, la cual señala que para estudiar las formas de dominación se hace necesario considerar el cruce de todos los sistemas de opresión, lo cual establece como sujeto de estudio a las niñas y sus experiencias de violencia y discriminación particulares en relación a su identidad cruzada de niñez y género, las que se acentúan en contextos de pobreza e “irregularidad”. Los objetivos generales son, por una parte, analizar cómo se relaciona el sujeto niñas en las políticas públicas de niñez y de mujeres con las experiencias de vulneración que se presentan en los discursos y prácticas de las niñas que se encuentran en un residencial de administración directa del Estado, considerando que en estos contextos de vulneración es este el que actúa como principal garante de derechos. Por otra parte, también se desea contribuir a la visibilización de las niñas de residenciales Sename, posicionando dentro de la investigación sus discursos como una fuente necesaria y legítima de conocimiento para comprender las vulneraciones particulares que estas experimentan. El marco teórico se nutre de las nociones de patriarcado y adultocentrismo, las teorías de la justicia de Nancy Fraser y Amartya Sen y la situación latinoamericana de niñez. Por otra parte, la metodología se sustenta en un análisis cualitativo a través de la etnografía y el análisis del discurso. A partir de esto, se concluye que las niñas son invisibilizadas por el Estado a través de su generalización en los discursos políticos y de la ausencia de prácticas que consideren aquellas vulneraciones particulares de las niñas que fueron reconocidas a través de la observación etnográfica y las entrevistas. Palabras clave: niñas, niñez, género, justicia, residencial de menores.
9

Ex niños SENAME vulnerados en derechos: una aproximación hacia las experiencias resilientes (Santiago, 1979-2017)

Poza Cuevas, Sindy January 2017 (has links)
No description available.
10

VITAM Villa tutelar del adulto mayor

Cerda Terán, Francisco January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0861 seconds