• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 59
  • 32
  • 31
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mujeres privadas de libertad. Estándares nacionales e internacionales. Políticas de género en materia penitenciaria

Von Dem Bussche Rivera, María Paz, Romo Lagos, Fabiola January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria analiza tanto la normativa nacional e internacional que rige el sistema penitenciario destinado a mujeres privadas de libertad en Chile, como cada uno de los programas penitenciarios donde se incluyen como usuarias a mujeres. La perspectiva de género es la base a partir de la cual se desarrolla el presente análisis jurídico, reflejándose en cada una de las temáticas tratadas. De este modo, se plantean tres hipótesis que se desarrollan a lo largo de cada una de las problemáticas de género analizadas. Estas hipótesis son: Hipótesis 1: Existen parámetros internacionales mínimos que regulan la situación de las mujeres privadas de libertad y las condiciones en que éstas deben encontrarse, adoptadas por el Estado Chileno solo de forma parcial. Hipótesis 2: No existe en Chile una regulación clara orientada a las necesidades propias del género femenino privado de libertad. Hipótesis 3: La respuesta estatal en materia penitenciaria, desde una perspectiva de género, ha resultado insuficiente o prácticamente nula. Además, la aproximación a las temáticas de género se estructura de la siguiente forma: Aproximaciones al debate y normativa general; La cuestión familiar; La salud femenina; Educación, Reinserción y rehabilitación; Derechos sexuales y reproductivos; Infraestructura carcelaria y alternativas al encierro; Seguridad y vigilancia carcelaria femenina; Estadísticas sobre población penitenciaria femenina; Fotografía actual de la situación carcelaria femenina: Planes y programas
12

De la segregación cultural, a la inclusión productiva: migración haitiana en Chile, el caso de la Población La Victoria (2006-2016)

Follert Bravo, Sebastián January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
13

Población africana en Chile del siglo XVIII. Esclavitud, mestizaje y vida cotidiana. Valparaíso, 1750-1820

Contreras Segura, María Teresa January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia. / Acerca de la esclavitud africana en Chile a fines del período colonial. En los últimos años ha habido una verdadera renovación en el ambiente académico de investigaciones sobre la época colonial chilena. Diversos trabajos enfrentan el debate historiográfico con nuevas perspectivas teóricas e interdisciplinarias que exploran variedad de temas que tratan sobre las principales directrices que demarcaron los procesos políticos, económicos y culturales a lo largo del amplio marco temporal de casi tres siglos. De este modo que, tanto en lo institucional como en lo cotidiano, con distintos enfoques se intenta reconstruir sujetos, ámbitos, condiciones y prácticas de la vida social del período.1 Por este motivo, aún cuando faltasen infinidad de temáticas por tratar en este interesante y aún no del todo investigado campo de estudios históricos, decidí dedicarme al objeto de conocer y explicar algunos procesos de mestizaje que articularon socialmente a la población africana residente en Chile tardo colonial.
14

Líneas de expresión : una experiencia de arte terapia con adultos mayores en contexto comunitario

Villar Poblete, Camila January 2016 (has links)
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia / El Taller de Arte terapia se realizó a un grupo conformado por 11 mujeres de entre 60 y 85 años quienes asistieron una vez a la semana, por un período de 4 meses aproximadamente; desde el 14 de agosto al 21 de diciembre el año 2015, en la comuna de Puente Alto. El trabajo se sostiene bajo la importancia de generar herramientas que permitan el auto-cuidado, a través de la promoción del desarrollo de la creatividad, el bienestar personal y colectivo, para mejorar la calidad de vida de las participantes. Se trabaja desde lo creativo en torno al cuerpo, emociones y su historia. Paralelamente, se refuerza el vínculo grupal para la generación de redes e intensificar la cohesión social. El presente escrito pretende demostrar cómo el arte terapia es una herramienta válida para el autoconocimiento de las adultas mayores y cómo logra fortalecer vínculos en la comunidad. Se hace necesario entonces, re descubrir nuestra historia para re cobrar sentido de un yo personal y a la vez social.
15

Medición de pobreza multidimensional : una aplicación en la Región de Magallanes, Chile

Andrade Leyton, Nicolás 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En la siguiente investigación se utiliza la metodología multidimensional que plantean Alkire y Foster (2008) basada en el enfoque de capacidades, para realizar una aplicación de la medición de la pobreza en la región de Magallanes, Chile. Para esto, se utilizan los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) correspondiente al año 2009. En el análisis se consideran 7 áreas específicas, que para este estudio son tratadas como dimensiones de vulnerabilidad. Las dimensiones seleccionadas para la caracterización son: patrimonio, tecnología, participación, educación, salud, empleo y vivienda. Estas dimensiones fueron elegidas en base a los criterios utilizados en otros estudios sobre aplicaciones de esta metodología en distintos países, estudios cualitativos a nivel nacional y características propias de la región extraídas de entrevistas presenciales con actores relevantes de la región de Magallanes. Todo esto en base a la disponibilidad de datos de la encuesta CASEN. Para definir cuándo un individuo es pobre multidimensionalmente, se utilizó el método de corte dual. Esto quiere decir que en una primera instancia se definieron umbrales para cada una de las dimensiones, y luego se definió un umbral de agregación para llegar al índice multidimensional de pobreza (IMD). Los umbrales para cada una de las dimensiones fueron estructurados en base a la naturaleza de los mismos datos. Para el caso de las dimensiones compuestas por variables binarias (educación) el umbral viene dado por la naturaleza de la propia variable. Mientras que para el caso de las dimensiones compuestas por variables categóricas con un rango de valores continuos (patrimonio, tecnología, participación, salud, empleo y vivienda), se realiza un análisis sobre el percentil 25, tanto para la muestra nacional como la muestra específica de la región de Magallanes. Esto se aplica para cada una de las dimensiones, lo que permite determinar el umbral correspondiente en cada una de ellas. Luego de esto, y con la definición de un umbral de agregación, se realiza el cálculo del índice multidimensional de pobreza (IMD), específicamente para la región de Magallanes. Este índice, es comparado con el índice tradicional basado en el ingreso de los individuos. Finalmente, se realiza un análisis de los resultados obtenidos para cada una de las dimensiones, asumiendo que el índice de privación es extrapolado como un índice de pobreza unidimensional, en base a cada una de las dimensiones. Este se compara con el índice obtenido en base al método de la línea de pobreza según el nivel de ingresos de los individuos, de la misma forma que se hizo con el IMD, lo cual permite, caracterizar con mayor profundidad el tipo de pobreza que afecta a los habitantes de la región de Magallanes.
16

Centro integral para el adulto mayor

Ruíz Rudolph, Cristián January 2006 (has links)
Desarrollar un proyecto arquitectónico que permita acoger un envejecimiento saludable y autovalente, que retrase los procesos de deterioro, con el fin de mantener y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
17

Centro de educación no formal para niños en riesgo social

Oddoy Koenig, Angelika January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / La deserción escolar ocurre aproximadamente entre los 10-12 años2, período que debería ser aprovechado por las organizaciones educativas para evitar la temprana ruptura del vínculo con el sistema, a través de motivaciones y apoyos pedagógicos acordes con sus intereses y realidades. Esto en la realidad no ocurre, ya que la educación formal no les motiva a permanecer, porque dista mucho de su realidad (hambre, inestabilidad laboral de los padres, trabajo infantil y las malas relaciones al interior del hogar), lo cual dificulta su concentración e impide que los menores mantengan un rendimiento acorde a las exigencias de la escuela. Un camino para abordar el tema de los menores en riesgo social, es pensar en la creación de canales de ayuda, que colaboren en su formación y prevengan el proceso de marginación progresiva. Como un medio de apoyo se plantea la opción de proyectar centros de educación no formal, que pueden ayudar al desarrollo de los niños en riesgo social y prevenirlos de algunos peligros a los que tendrían que enfrentarse sin esta atención, además de brindarles apoyo a las familias, la escuela y la comunidad. Este servicio de atención extra-escolar planifica actividades artísticas, culturales y deportivas. Ayudan a concienciar a los niños sobre los peligros del tabaco, del alcohol y drogas, además de protegerlos contra riesgos físicos y sociales a los que pueden exponerse. Al tratarse de menores en situación de riesgo social, el proyecto debe cumplir su función con un carácter local sin alejarlos del medio en donde se desenvuelven, esto es en el sector céntrico de Santiago, lugar en donde acceden a subempleos. De esta manera se plantea un edificio reproducible en distintos lugares, conformando una matriz de “centros de educación no formal para niños en riesgo social”.
18

Centro productivo para el adulto mayor La Florida : adulto mayor + productividad + integración

Avendaño Magaña, Tamara January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El siguiente proyecto de título tiene como objetivo arquitectónico abordar equi¬pamiento de integración para los adultos mayores y más específico a la tercera edad (recién jubilados), busca llenar el vacío que hay actualmente en proyectos de integración para ellos, además reconociendo que se debe incluir el aspecto productivo para que recrearse también pueda ser motivo de generar nuevos ingresos así teniendo una doble motivación para hacer nuevas actividades. Además, el proyecto busca ser un aporte en la integración social, ya que actualmente los proyectos para adultos mayores se conciben de forma individual y aislados, sin tener una conexión con su entorno ni comunidad.
19

Capitales culturales de niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos desde la perspectiva de la comunidad educativa de escuelas básicas de Santiago de Chile

Correa Urbina, Javiera Andrea 11 1900 (has links)
Tesis para optar al título de socióloga / El objetivo principal de esta investigación fue indagar en los capitales culturales que poseen y utilizan los niños/as hijos/as de inmigrantes peruanos que asisten a escuelas chilenas, desde la perspectiva de la comunidad educativa perteneciente a las mismas. Para esto se utilizó la clasificación de capitales culturales elaborada por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En específico, se abordó el discurso de ciertos miembros de la comunidad educativa sobre el uso que los niños/as daban a estos capitales y la manera en que su interacción en el campo escolar chileno podía verse influenciada por los conocimientos adquiridos en sus hogares o en su país de origen. Para esto, se analizó el material provisto por las entrevistas semi-estructuradas realizadas en el marco del Fondecyt n°1110059 “Vida cotidiana de niñas y niños hijos de inmigrantes peruanos en los espacios sociales escolares: capitales, tácticas y estrategias para la integración en Chile” a miembros de la comunidad educativa de cuatro escuelas básicas con población de origen migrante entre sus alumnos, pertenecientes a cuatro comunas de la región metropolitana: Independencia, Recoleta, Estación Central y Santiago. Dentro de los principales resultados se encuentra no solo el reconocimiento por parte de la comunidad educativa de la presencia de capitales culturales en sus tres formas en los niños/as hijos/as de padres migrantes, sino también una fuerte presencia de imágenes estereotipadas para identificar a los niños/as descendientes de padres inmigrantes. Si bien se reconoce en los niños/as la presencia de determinados capitales culturales, se tiende a elogiar enormemente la labor de la escuela chilena como la institución encargada de “sacar a la luz” los talentos y capacidades de los niños/as. Esta investigación busca abrir la reflexión sobre la realidad que debe afrontar un actor que ha sido pocas veces abordado por la investigación en nuestro país, como son los niños y niñas hijos/as de la migración, los que han llegado a nuestro país para insertarse, estudiar y generalmente permanecer.
20

Liceos de excelencia y ley de inclusión : efectos del fin a la selección de estudiantes por las escuelas y un análisis contrafactual teórico

Pineda Veloz, Nicolás January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención en Economía / Este trabajo busca determinar la dirección de posibles efectos del fin a la selección en el ingreso de estudiantes provenientes del sistema público a las universidades más selectivas del país. Utilizando datos del SIMCE 2013 y los resultados PSU 2015, junto con los efectos encontrados en la literatura nacional de estudiar en Liceos Emblemáticos, se simula la postulación a un grupo de Liceos de Excelencia Académica en 7º básico y se calculan los puntajes de postulación a las Universidades. Este escenario teórico en que los establecimientos no seleccionan es utilizado de contrafactual. No se encontraron efectos que aumenten la segregación.

Page generated in 0.235 seconds