• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 59
  • 32
  • 31
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Movimientos indígenas e intelectualidades colectivas: pensamientos y escrituras de la insurgencia en Chile y Bolivia (1998-2006)

Antileo, Enrique January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Este trabajo analiza la formación de los movimientos mapuche en Chile y aymara-quechua en Bolivia en el siglo XX y su quehacer intelectual colectivo, identificando cuáles son y cómo han configurado sus pensamientos contemporáneos en torno a las reflexiones sobre el colonialismo y los procesos de descolonización. La investigación abarca un marco temporal específico entre 1998 y 2006 en ambos países. Su corpus se halla en las escrituras de organizaciones y dirigentes indígenas y sus planteamientos sobre la continuidad colonial como diagnóstico teórico-político. También aborda los proyectos de descolonización en el mundo mapuche y aymara-quechua, centralizados en los idearios de la autodeterminación de los pueblos, la autonomía y la concepción de nación. Al mismo tiempo, la tesis hace referencia a discusiones emergentes de los movimientos indígenas relativas al patriarcado, la politización de la cultura, el lugar del Estado y el multiculturalismo.
52

Participación femenina en el mercado laboral chileno ¿cuánto importan los factores culturales?

Plaza Rojas, Gonzalo January 2005 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Nuestro estudio corrobora resultados de trabajos anteriores con respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. A su vez, mujeres casadas tienen una participación menor que las no casadas. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la posición de ella en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, dichos factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación
53

¡SO FUN! : parque de entretenimiento infantil y familiar

Bautista F., Daniel, Pérez O., José 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Daniel Bautista F. [Parte I Concentración estratégico y de mercado], José Pérez O. [Parte II Concentración Organizativo - Financiero] / Autores autorizan el acceso a texto completo de su documento / Fun se concibe como una compañía capaz de tomar ventaja y posición en una industria rentable y con potencial de expansión, a través de la entrega de servicios con estándares de clase mundial que están a la vanguardia de los requerimientos y tendencias de la entretención infantil y familiar locales y mundiales, por ende apunta a un mercado que no ha sido satisfecho completamente en la ciudad de Antofagasta, siendo una de las ciudades con alta proyección demográfica y de movimiento empresarial por el principal rubro económico. La propuesta de valor de So Fun se basa en ofrecer un modelo innovador de entretención, que si bien es conocido a nivel internacional, no ha sido aplicado a nivel local, ofreciendo una alternativa de entretención que considera la participación de la familia. La visión y misión de So Fun se focalizan en la satisfacción de usuarios y clientes, familia en general, buscando su preferencia a través de una propuesta novedosa, considerando altos niveles de calidad y seguridad en la entretención. Este documento ha sido preparado para proveer al inversionista información relevante con información sobre la compañía, tal cómo; tendencias de la industria, modelo de negocio, objetivos, proyecciones de crecimiento, requerimientos de capital, costos de arranque y análisis de la inversión. So Fun define una proyección de vida de 10 años, diferenciados en dos fases: fase I de tres años de habilitación, estabilización, posicionamiento y reconocimiento de marca, y una fase II de crecimiento, buscando alcanzar una tasa de ocupación del 60%. So Fun requerirá una inversión inicial de $ 669 Millones de pesos para la fase I, alcanzando un VAN de $ 4.614 Millones de pesos a un costo de capital de 10,1%. La TIR llega a un 65% y la inversión se recupera en 10 veces, lo que es bastante atractivo para los socios e inversionistas.
54

El lugar significativo de los sirvientes en la economía doméstica tradicional: Santiago de Chile, 1780-1850

Pagels Soliz, Macarena Andrea January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / En este estudio me interesa abordar la pregunta por los significados que tiene el lugar y las actividades de los sirvientes en una economía doméstica tradicional. Ello requiere que se les observe en el tejido de las relaciones familiares, por una parte, y en el contexto de las prácticas asociadas al mantenimiento de un orden en lo doméstico. Se trata de una aproximación desde la historia de la vida cotidiana, la cual entenderé como un conjunto de prácticas llevadas a cabo por los sujetos, que pretende dar cuenta de las formas concretas en que los individuos se apropian de sus condiciones materiales y las transforman en «maneras de hacer». Se trata de una perspectiva que también puede abordar las relaciones de poder que se instalan en el tejido social, pero con una reducción del enfoque a un ámbito mucho más íntimo, como el del espacio doméstico, por ejemplo, para dar cuenta de la tensión siempre presente que se produce entre la circulación de los discursos y el despliegue de las prácticas, y de las diversas representaciones que allí tienen lugar.
55

Cuerpos en movimiento. Circulación y generación de conocimientos en torno a la ejercitación de los cuerpos. Santiago de Chile, 1880-1931

Martínez Fernández, Felipe January 2015 (has links)
En Santiago, desde los comienzos de la década de 1880 hasta los principios de 1931, una serie de agentes e instituciones provenientes de ámbitos educativos, médicos, y políticos comenzarían a convergir en la construcción de un incipiente campo de saberes y prácticas en torno a cuerpos que debía estar en constante “movimiento” .Si bien, la escuela apareció en primera instancia como el espacio para la implementación y difusión de la ejercitación, durante el transcurso de las primeras décadas del siglo XX todo un conjunto de redes interactuantes como asociaciones gimnásticas, científicas, instituciones pedagógicas, políticas, comisiones públicas o numerosos espacios periodísticos y publicitarios, contribuyeron a legitimar sus condiciones higiénicas, regeneradoras y vigorizantes, requisitos que se reclamaban como necesarios para una vida que se apreciaba de moderna y sana. Por lo que las preguntas que guían a esta investigación son:¿qué tipo de prácticas en torno a la ejercitación de los cuerpos fueron las que existieron en Santiago entre 1880 a 1931? ¿Cómo fueron puestas en circulación, apropiación e interacción con diferentes teorías y ámbitos específicos del saber, como métodos, ideales, valores, bases materiales, e intereses particulares?
56

La otra Chimba: Intersticio de la periferia marginal de Santiago.

González Reyes, Mónica January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El explosivo crecimiento poblacional de Santiago, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, ha contribuido a conformar un patrón de desarrollo territorial desequilibrado con un centro que acumula recursos y actividades productivas y una periferia en expansión que se dispersa en asentamientos habitacionales de urbanización precaria y altos niveles de pobreza y marginalidad. El siguiente trabajo busca dilucidar cómo Lo Errázuriz pasó de ser un portentoso fundo, a un lugar de extracción de áridos, un pozo de amontonamiento de basura y luego un parque. Primero por medio de la reconstrucción de la historia del lugar y de los conflictos que lo han tensionado desde su configuración urbana, para luego utilizar el modelo de desarrollo de un conflicto medioambiental con el fin de identificar el apremio que ahí ocurrió, sistematizando las etapas de lucha de los pobladores con las autoridades y corporaciones de la época y los acuerdos finalmente pactados.
57

Más allá de la siembra. El caso de los areneros de Viluco.

Narváez González, Karen January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presente investigación trata de inmiscuirse en una de las actividades artesanales más antiguas, pero que a su vez ha pasado inadvertida en el tiempo, se trata de la actividad arenera artesanal. Para esto, se estudiará la vida de una localidad particular, el sector de Viluco ubicado a orillas del río Teno en la comuna de igual nombre, Región del Maule, la cual se caracteriza porque gran parte de su población masculina ha ejercido ésta actividad alguna vez en su vida. El objetivo de la investigación se centrará en esclarecer cuáles son las características de una comunidad que vive del río y de la arenería, además de conocer las particularidades de la actividad arenera artesanal y el conflicto que surge dentro del territorio cuando entra la industria arenera al río y la actividad arenera artesanal se ve en peligro. La importancia de ésta investigación radica en que a través del estudio de ésta actividad conoceremos levemente la ruralidad desde un ámbito que los estudios rurales tradicionales han ignorado por un largo tiempo, que son las actividades rurales no agrícolas, además, de entender los conflictos que sufren las pequeñas comunidades artesanales con la llegada de la modernidad y la industria.
58

Misión rehabilitadora del sistema patronatos locales de reos en Chile:|bfactores institucionales desde la visión de los actores

Cisternas Céspedes, Jaime Geronimo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso aborda la visión de los actores del sistema Patronatos locales de reos en relación a los factores institucionales que ellos distinguen como relevantes para proyectar potenciales mejorías de gestión en el área de su misión rehabilitadora concerniente a la atención psicosocial post-penitenciaria de población condenada por la justicia. En ese propósito, el análisis de las variables de mayor eficiencia tuvo como objetivo identificar, en la percepción de los propios operadores del sistema Patronatos locales de reos, las principales propuestas de mejoramiento que, de acuerdo a sus particulares experiencias y, en general, en el actual contexto de cambios que experimenta Gendarmería de Chile, identifican como los principales desafíos institucionales por emprender. La elaboración del estudio de caso se realiza desarrollando una metodología investigativa de carácter cualitativo como forma de recolección, sistematización y análisis de los datos e información pesquisados. En específico, la producción de la investigación se fundamenta en la aplicación de una encuesta cuyo diseño se dirige a conocer el diagnóstico, visión y propuestas de los actores respecto de las dimensiones institucionales referidas a la normativa, organicidad y funcionamiento, capacidades, integración y coordinación y procedimientos de sus respectivos Patronatos locales de reos. Se realiza un total de ocho encuestas; cuatro a jefes y cuatro a profesionales de referencia de los Patronatos locales de reos de las ciudades de Santiago, Rancagua, Melipilla y Valparaíso. Los principales hallazgos surgidos en el estudio de caso se relacionan con la apreciación transversal que los agentes distinguen respecto de ocho temáticas institucionales, las que pueden ser sintetizadas en dos de carácter positivo; la más importante, relativa a una positiva valoración de la creación de un Departamento post-penitenciario en Gendarmería de Chile, y una segunda, referida a la adecuada provisión de recursos financieros para gastos corrientes de funcionamiento. Una segunda línea de opinión, que puede ser categorizada como de críticas y propuestas estratégicas, profundiza en la necesidad de superar la manifiesta incoherencia entre normativa y misión del sistema Patronatos locales de reos; por una parte, y por otra, la ausencia de diálogo y coordinación entre los Patronatos locales de reos y los subsistemas cerrado (cárceles) y semi-abierto (centros de reinserción social) de Gendarmería de Chile; lo anterior en un contexto en que los agentes entrevistados revelan una consensuada crítica a lo que establecen como la ausencia de una definición de usuario y de un modelo de intervención psicosocial. Finalmente, los agentes públicos entrevistados proponen enfrentar aspectos deficitarios de la organicidad, funcionamiento y capacidades de los Patronatos locales de reos, los cuales aparecen como sintomáticos de la urgente necesidad de perfeccionar la política pública de asistencia social de personas en situación de cumplimiento penal. Aspectos definidos como limitantes se identifican como los relativos a recursos económicos para contar con un adecuado personal administrativo, técnico y profesional; suficiente infraestructura y equipamiento, y de modo importante, con los debidos recursos financieros para programas de rehabilitación psicosocial. No de otro modo, se hace posible el desarrollo de la misión y propósito institucional de los Patronatos locales de reos en cuanto rehabilitar personas que han sido condenadas por la justicia, cooperando así al fomento de una sociedad más segura. / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en Portal de Tesis Electrónica de la U. de Chile.
59

CEP : Centro de entrenamiento paralímpico : complejo deportivo General Santiago Bueras, Maipú

Pino Toledo, Leslie January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La discapacidad en un tema relevante y que está en nuestra sociedad desde siempre, superando el nivel personal y particular al constituirse como un fenómeno social complejo, en donde el ser humano pone en juego principios, valores y creencias, según el contexto sociocultural. A partir de este enfoque y siguiendo el rol que tenemos como alumnos de la Universidad de Chile, nace la motivación de trabajar, desde nuestra disciplina que es la arquitectura, planteando soluciones a un problema que nos afecta a todos como sociedad. Es de esperar que a través de este proyecto, tomemos conciencia y nos demos cuenta que las personas con discapacidad tienen mucho potencial, y son capaces de llegar muy lejos si es que como sociedad los dejamos superarse y reintegrarse a la ciudad. Un ejemplo es el caso de los deportistas con alguna discapacidad, quienes tienen el derecho de que la sociedad le facilite el acceso al deporte e incluso a la competición deportiva de alto nivel, como es el caso de las paraolimpiadas. Pero queda mucho por hacer en cuanto a la comprensión de este derecho por parte de la sociedad en general y dentro de las mismas personas con discapacidad.
60

Nor mogen ka dewman: estado, economía y desarrollo de la sociedad mapuche en Ngulumapu

Leiva Salamanca, Ronny Alejandro January 2016 (has links)
Analiza la situación socioeconómica del pueblo mapuche, considerando la relación con el mundo occidental y el contexto del proceso de reconstrucción como sociedad desarrollado por sus propias autoridades y organizaciones, en el marco de sus propias instituciones ancestrales. / Tesis

Page generated in 0.0806 seconds