• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 59
  • 32
  • 31
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El Habeas Corpus de los privados de libertad. Estudio y tendencia jurisprudencial

Foix Fuentealba, Francys Ivette, Arellano Espinoza, Mariana de la Libertad January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En relación a las personas privadas de libertad, las condiciones actuales en las cuales viven los presos o privados de libertad dentro de los recintos penitenciarios, ha sido objeto de duras críticas. Esto debido a la sobrepoblación, las malas condiciones de higiene y salubridad, el hacinamiento y falta de políticas de reinserción. Todo lo anterior genera ambientes de alta violencia y agresividad entre los reclusos, y entre estos y los funcionarios de Gendarmería. Esta realidad ha sido la que nos ha motivado a realizar una tesis en relación al Habeas Corpus, particularmente sobre aquellos recursos interpuestos por las personas privadas de libertad y sus familiares, en contra de Gendarmería de Chile.
62

Bandidos y desertores de Colliguay 1817-1825

Figueroa Saavedra, Javier January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de América. / Este trabajo nace de las múltiples inquietudes sembradas por el Profesor Rolando Mellafe Rojas en sus seminarios de Historia de Chile y América relativos a la historia de las mentalidades, la historia demográfica y la historia de las estructuras sociales que dictó en la Universidad de Chile en los años finales de su vida. Para aquellos que tuvimos la fortuna de ser alumnos de sus Seminarios y Cursos, nos quedó latente la aspiración de investigar y reflexionar sobre esa “historia infausta” que constituye el relato de la evolución histórica nacional vista como un fenómeno de larga duración. A los aportes relacionados con el quehacer historiográfico que nos ha entregado el Profesor Mellafe se une nuestro interés particular por los temas relacionados con la Historia Social, en especial los que dicen relación con las capas más desfavorecidas de la sociedad chilena. Ambos convergen en la temática central de esta tesis. Curiosamente, entre sus múltiples referencias a las diversas etapas y fases aciagas por las cuales atravesó la historia de nuestro país, el profesor Mellafe hizo poco hincapié en los aspectos más infaustos de lo que fue la Guerra de la Independencia. Nos referimos, principalmente, a la historia de la deserción, el bandidaje y las guerrillas que, de modo paralelo, se pusieron en escena mientras se debatía en los Campos de Marte el futuro del país.
63

Estrategias de sobrevivencia en familias de mujeres. Santiago y Buenos Aires, 2000-2010

Meza Álvarez, Milena January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El presente estudio se interesa en familias de mujeres, unidades domésticas de sobrevivencia que se desarrollan en las ciudades capitales de Santiago y Buenos Aires, durante la última década. Se problematiza en la existencia de grupos económicos familiares, sustentados principalmente en el trabajo doméstico y asalariado de mujeres, que responden a las estructuras hegemónicas de poder: género, raza y clase, en tanto son éstas, condiciones materiales y simbólicas de existencia. Busco caracterizar por lo tanto el espacio doméstico que se produce y las estrategias de sobrevivencia que se generan en estos hogares. Articulo la metodología que guía este estudio desde una mirada feminista, por lo tanto la generación del análisis parte desde el conocimiento situado, enmarcado en mis posiciones políticas e ideológicas, así como en lugar que ocupo en la unidad doméstica de sobrevivencia a la cual pertenezco. Utilizo técnicas de observación directa, a través de la indagación en relatos testimoniales e indirecta, a través de la revisión de estudios que problematizan respecto a la división sexual del trabajo y las estructuras de poder que determinan las trayectorias de las mujeres. iv Al indagar en el cruce género - raza - clase, introduzco la mirada en las estructurantes sociales, el imaginario de la familia y el orden del mercado. Esto me permite desnudar operatorias de acción y discurso, que me llevan a constatar cómo la historia de la sexualidad se define a partir de la instalación cultural de verdades estrictas de lo que se espera para un hombre y una mujer. Los resultados emergen a partir del análisis de la sobrevivencia y el espacio doméstico constituido principalmente por mujeres, la doble carga laboral en estos grupos familiares, las estructuras de poder patriarcal y la maternidad obligatoria. Estos análisis me permiten concluir importantes reflexiones sobre la figura de las abuelas esclavas en unidades domésticas de múltiples cabezas, los cuerpos con vagina, y cómo pesan sobre ellos las estructuras de poder; la maternidad obligatoria como uno de los principales engranajes del patriarcado y principal motor de su perpetuación. Finalizo este estudio con aproximaciones iniciales a lo que podría llamarse una propuesta para la liberación, que recoge antecedentes de otros intentos de liberación a lo largo de la historia y el mundo.
64

Mulatillos y negritos en el Corregimiento de Coquimbo: circulación y utilización de niños como servidumbre y mano de obra esclava en Chile (1690-1820)

Arre Marfull, Montserrat Nicole January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La tesis que en las próximas pçaginas se expondrá es un ejercicio investigativo que pretende dilucidar ciertos aspectos sobre la existencia de los esclavos de origen africano en tierras chilenas, específicamente en un área del Norte Chico. Centra su punto de vista en los niños y la importancia de éstos en tanto su utilización en un contexto de dominio familiar como su valorización monetaria; por ello, ha sido esencial el análisis de las familias tenedoras de esclavos, de manera de contextualizar estos dos aspectos en la experiencia de la infancia esclava.
65

“…y fue de tanta eficacia, que le quitó el mal como con la mano” — Prácticas de participación y apropiación de los saberes subalternos por españoles. Reino de Chile, siglos XVI y XVII

Arévalo Gutiérrez, Verónica del Carmen January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Lo que yo propongo es una lectura, que contempla que los indígenas son productores de saberes y que el español, aunque intente ignorarlo, en ciertas instancias lo reconoce, incluso dentro de un discurso cuyo eje fundamental es la dominación y por tanto busca sustentar su superioridad. Si los indígenas fueron expropiados de sus formas de producción de conocimiento, fue producto de una complicada lucha discursiva, en la que los mismos españoles no logran ser coherentes con el presupuesto de que son ellos los que traen la verdad, el saber, para revelárselo a los indios. Si los indígenas adquirieron modelos de representación de los españoles, esto da cuenta de la capacidad de creación de nuevas prácticas en que se integran elementos extraños y no de una inferioridad ‘natural’ de su tradición cultural. El problema que presento aquí, es cómo desde algunos discursos españoles que se insertan dentro de la dominación se da cuenta del indígena como productor de saberes que no se reprimen, sino que se acogen como eficaces, útiles y necesarios, y como desde aquellas instancias se construye un subalterno que puede tener autoridad en un campo y que sea reconocida por su dominador. Lo anterior es parte de un escenario más extenso, en que las relaciones coloniales son más variadas y presentan mayores matices que dos facciones de colectivos humanos en que uno reprime, somete y explota al otro.
66

El impacto del programa de promoción popular en la radicalización y politización de la demanda por la vivienda: (1964-1973)

Mendizábal Cortés, María Antonieta January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / Esta investigación se propuso analizar el impacto de la Política de Promoción Popular, impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, en la radicalización y politización del movimiento de pobladores entre 1967 y 1973. Promoción Popular buscò dar respuesta a dos problemas centrales de la Democracia Cristiana: la necesidad de legitimarse como proyecto político en sectores sociales más amplios que disputaba con la izquierda y, hacer frente a la radicalización de pobladores y sin casa mediante la abertura de canales institucionales por donde pudieran circular sus demandas. Esta acción se completó con el anuncio de un plan de construcción de viviendas, pero al no cumplir las metas enunciadas en su programa, la política adoptada por los democratacristianos tuvo un resultado opuesto al proyectado por el joven partido y se transformó en un catalizador de la dinámica instalada por los pobladores al reconocerlos como actores centrales en la resolución de los problemas que los afectaban. El alto grado de radicalización y politización que alcanzó el movimiento de pobladores quedó de manifiesto durante el breve periodo de gobierno de la Unidad Popular, cuando pasaron a ocupar un lugar central en la escena política. / Marzo 2020
67

Ampliación de ciudadanía en niños, niñas y adolescentes : de la infancia generalizada a la infancia generizada

Araya Vilches, Carolina Beatriz January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación, tiene por objeto realizar un análisis crítico interpretativo en torno a la articulación de las dimensiones de género, infancia y ciudadanía presentes en la formulación del documento Política Nacional y Plan de Acción Integrado a Favor de la Infancia y Adolescencia 2001-2010 coordinada por el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), explorando la visibilización de aspectos de género presentes en la construcción de las nociones de infancia que sustenta la Política Nacional ,a la luz del cambio de paradigma impulsado desde que se ratificara en Chile, la Convención Internacional de los Derechos del Niño en el año1990. De esta manera, el ejercicio interpretativo crítico aquí propuesto, contempla como corpus textual el documento Política Nacional, en diálogo con los planteamientos emanados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) , de las directrices en materia de igualdad de género contenidas en la Agenda de Género para el período 2006/2010 del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , y fundamentalmente con las nociones teóricas convocadas. De esta manera, la Política Nacional será tratada en tanto artefacto práctico-discursivo en el que circulan sentidos otorgados al entendimiento de infancia, y su articulación con el concepto de género, entendido “como una categoría de análisis que [permite abordar] las construcciones de significado y las relaciones de poder que cuestionan categorías unitarias y universales, historizando conceptos que suelen tratarse como naturales (como hombre y mujer)”.
68

Vivir endeudado en Chile: transformaciones identitarias de los sujetos frente a la implantación del sistema crediticio: el caso de las familias de Peñalolén, 2000-2010

Marambio Oyarzún, Javiera Constanza, Aravena Villarroel, Rocío Paulina 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / Facultad de Filosofía y Humanidades / En el presente trabajo intentaremos entonces, abordar estas y otras preguntas siempre desde una perspectiva histórica, en tanto se analizarán las condiciones contextuales en las cuales se forja el sistema crediticio comercial y, a su vez, se evaluará el impacto que dicha maquinaria crediticia trajo no tan sólo a la esfera económica, sino que también –y mucho más-, a la esfera social, cultural y política. Más aún pretendemos revelar que el vínculo crediticio al ser visto como una relación de poder –en donde el sujeto endeudado ve tensionada su cotidianeidad en función de cumplir con el pago total del préstamo contraído en la empresa- provoca una serie de cambios en las identidades de los individuos, influyendo en la manera en que se entienden, se posicionan y se proyectan en sociedad
69

Jóvenes que no estudian ni trabajan (nini) en Chile : un estudio de sus determinantes

Gómez Álvarez, Hugo 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Este trabajo estudia los determinantes de no estudiar y no trabajar de los j ovenes entre 15 y 29 a~nos en Chile, con especial foco en las diferencias por g enero de los j ovenes y en la separaci on por tramo de edad, dada la heterogeneidad de la muestra en estudio. Se utilizan los datos de la Encuesta de Caracterizaci on Socioecon omica (CASEN) 2013, adem as de la serie completa CASEN para estudiar la evoluci on de los NINI en el tiempo. Para lograr el objetivo, se implementan modelos de elecci on univariada en las decisiones de no estudiar, no trabajar, y ser NINI (ambas categor as de forma simult anea), y adem as se propone un modelo de elecci on bivariada en las decisiones de no estudiar y no trabajar. La hip otesis principal para proponer este modelo, es que las decisiones de no estudiar y no trabajar est an correlacionadas. Los datos descriptivos muestran que: i) El porcentaje de NINIs ha disminuido desde 1990 hasta 2013. ii) Los NINIs se concentran en quintiles de menores ingresos, mientras dicho porcentaje disminuye en los de mayores ingresos. iii) En total son 790.563 j ovenes NINI, que se dividen en 34% de hombres NINI y 66% de mujeres NINI. Dichas mujeres en su mayor a ayudan en la casa o quehaceres del hogar, se encuentran embarazadas o en maternidad, terminaron de estudiar, y no tienen con quien dejar a los ni~nos. Entre los principales resultados de la investigaci on, controlando por regi on y areas urbana y rural, se encuentra que: a) Las variables de caracterizaci on del joven y del hogar en que este vive resultaron tener impacto signi cativo en las decisiones analizadas. b) Al incorporar variables que re ejan la presencia de NINIs en el hogar, se encuentra que estas variables tienen un fuerte impacto y signi cativo, lo cual sugiere que aquellos hogares con presencia de j ovenes NINI en el mismo, tienden a reproducir esta condici on en aquellos j ovenes que no lo son. c) Se encuentra un signi cativo y negativo coe ciente de correlaci on, indicando que las decisiones de no estudiar y no trabajar est an relacionadas y existe un trade-o entre dichas decisiones.
70

La experiencia de precarizaci?n laboral y formaci?n identitaria de los trabajadores subcontratistas de CODELCO, ra?ces del conflicto 2006-2008

Castillo Rojas, Luis January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Historia menci?n Historia de Chile / Entre los a?os 2006 y 2008 los trabajadores subcontratistas de Codelco protagonizaron una de las movilizaciones laborales m?s importantes realizadas durante los gobiernos de la Concertaci?n, en un contexto caracterizado por la atomizaci?n sindical. Se expone entonces c?mo la cohesi?n demostrada por los ?tercerizados?, pudo deberse a su experiencia de precarizaci?n laboral, favorecida legalmente, que redund? negativamente en sus posibilidades econ?micas y sociales, posibilitando con ello su constituci?n de facto como un colectivo de trabajadores marginales y no reconocidos, en un proceso de articulaci?n identitaria que decantar?a en la conformaci?n de un nuevo grupo humano en la miner?a del cobre del pa?s.

Page generated in 0.1092 seconds