• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 59
  • 32
  • 31
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Representación social de la infancia en el movimiento obrero de Tarapacá: 1890-1924

Lamur Millares, Bastián January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / En la siguiente investigación se realizó un análisis de la representación social de la infancia por parte del movimiento obrero de Tarapacá durante el ciclo salitrero (1890-1924). Para alcanzar este objetivo, la investigación se iniciará a partir del período 1890- 1907, etapa en la cual el movimiento obrero comenzó a estructurarse a partir de una intensificación de su presencia social y capacidad de gestión. Pero este proceso tendría un corte forzoso en diciembre de 1907, con la tristemente afamada masacre de la escuela Santa María de Iquique. A partir de este acontecimiento, y hasta 1919, el movimiento obrero atravesó una fase de articulación, caracterizada por una reestructuración que tuvo como eje principal el declive de un antiguo referente como la Mancomunal y la emergencia y posterior predominio del socialismo. Finalmente, se abordará el dramático y nefasto período de crisis salitrera (1919-1925). En esta última etapa, seremos testigos de la aparición de un gran referente sindical como la Federación Obrera de Chile (FOCH) y el advenimiento del Partido Comunista de Chile. De esta manera, el marco cronológico conlleva una revisión sustancial del movimiento obrero en la zona, buscando de esta manera adquirir una noción más completa de su representación de la infancia. La investigación utilizará información proporcionada por la bibliografía referente al movimiento obrero y a la infancia en Tarapacá. Respecto a la utilización de fuentes, se trabajará de preferencia con medios de prensa obrera, tales como "El Despertar de los Trabajadores", "El Trabajo", "El Obrero", etc. Como resultado esperamos obtener un cuadro socialmente representativo de la infancia salitrera en el movimiento obrero, considerando tanto los consensos como las tensiones que se puedan derivar de ella y esperando avanzar más allá de lo ya constatado por otros historiadores.
102

La salud solidaria en la población La Victoria (1980-1990): experiencias del Grupo de Salud Solidario y el Grupo de Salud Poblacional

Vergara González, Jeaninne January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
103

Declaro ser deudor --y a mí me son deudoras varias personas--: endeudamiento doméstico en la naciente República : Santiago de Chile, 1820-1830

Escobar Parada, Pedro Andrés, Fritz Rubio, Fernanda Stephanie January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Investigar en historia tiene, en múltiples oportunidades, relación con mirar nuestro propio presente e intentar responder a problemas que, originados en nuestro pasado, tienen consecuencias hasta el día de hoy. Nuestra investigación no escapa a este principio, por cuanto quienes suscriben se encuentran también inmersos en las dinámicas observadas, desde las cuales arrancan las interrogantes que sirvieron como base de este informe. Chile es hoy un país endeudado. O mejor sería decir que son los chilenos quienes lo están, puesto que de hecho la deuda pública nacional es la menor a nivel mundial; por su parte en cambio, la población chilena se encuentra fuertemente endeudada: la participación del endeudamiento de los hogares en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó en la última década del 22,6% en el año 2000, al 39,1% durante el 2009. Esto en cifras corresponde a una deuda por 62.500 millones de dólares siendo el PIB total de nuestro país de USD 160.000 millones, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y no solo esto, sino que la tasa de crecimiento promedio de la deuda de los hogares chilenos alcanzó el 12,8% para el período 2000-2009.
104

Perspectivas acerca del concepto de frontera : una mirada a partir de los relatos de un grupo de ex trabajadores mineros chilenos en Río Turbio

Gamboni Miranda, Giordano January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este trabajo tiene como propósito reconocer, analizar e interpretar las relaciones de un grupo de ex trabajadores chilenos que migran desde Puerto Natales (Chile) a la ciudad fronteriza de Río Turbio(Argentina) respecto del concepto de frontera. Si bien existe una frontera jurídica entre ambos países, lo que queremos demostrar es que se configura una representación de un imaginario de “frontera abierta”, lo que desemboca en la configuración de una frontera cultural. Este trabajo abarcará desde 1943 que es cuando comienza el campamento de Río Turbio, sin embargo esto no excluye hace una breve contextualización previa al periodo para entender ciertas relaciones que se llegan a dar en el periodo a estudiar, No obstante ello pondremos el énfasis desde mediados de la década del 1940 y la migración de chilenos a trabajar a las minas de carbón de Río Turbio, esto fue ocasionado por la falta de oportunidades laborales existentes en la época en Puerto Natales, a esto se suma la necesidad imperiosa de mano de obra debido a la extracción del llamado “oro negro” para ser más claro extracción de carbón en la ciudad de Rio Turbio en Argentina. Como límite de cierre de este trabajo hemos definido el año 1980, época en la cual la producción de carbón en el mundo comenzó a declinar.
105

Viabilidad económica de jardín infantil y sala cuna para niños en riesgo social en la Provincia de San Antonio

Bastías Benzi, Camilo, Mariani Rojas, Pierre 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se presenta una actualización de los costos operacionales de un jardín infantil y sala cuna, situado en la Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso, zona central de Chile. El establecimiento forma parte del Complejo Social y Educacional Chucre Sapag, perteneciente a la Corporación Cardenal del Pueblo, que posee un compromiso social con los niños y niñas más vulnerables de la zona, por lo que pretende financiar su funcionamiento con fondos provenientes de la JUNJI junto con donaciones privadas. Se siguió la metodología de preparación y evaluación de proyectos para confeccionar los flujos y la inversión en capital de trabajo necesaria para el funcionamiento del recinto. Para la caracterización y estimación de la demanda se utilizó la encuesta CASEN 2011 y bases de datos provenientes del MINEDUC y del INE, mientras que para la estimación de los gastos y confección de los flujos se obtuvo información de un recinto preescolar en funcionamiento. Los resultados sugieren que la puesta en marcha del establecimiento involucra una inversión total de $ 571.269.323, actualizados a noviembre de 2014. Los flujos anuales para todo el período de evaluación son deficitarios y generan una necesidad de inversión en capital de trabajo de $ 71.571.481, monto que debe ser financiado mediante aportes externos. Finalmente, se presentan algunos análisis adicionales.
106

La Liga de Damas Chilenas: de la cruzada moralizadora al sindicalismo femenino católico, 1912-1918

Robles Parada, Andrea Isolina January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Humanidades / [...] Desde esta perspectiva, planteamos que la construcción de la subjetividad de las mujeres católicas de la Liga de Damas Chilenas, en tanto sujetos femeninos envueltos en relaciones de poder, se posicionaron como un modelo de lo que significa ser una señora de bien frente a los cambios modernizadores de comienzo de la década de 1910, asumiendo la responsabilidad de la defensa moral de las costumbres que sintieron amenazadas. En ese sentido, los actos, decisiones e iniciativas de las señoras de la Liga constituyeron una negociación entre los discursos dominantes y sus intervenciones en el espacio público, subvirtiendo el rol tradicional, doméstico y silencioso de la posición de las mujeres de clase alta. Para ello, utilizaron el mismo discurso de feminidad como instrumento de resistencia y de afirmación de su identidad genérica y de clase, incluyendo prácticas más flexibles de lo que significaba ser una señora de bien, pero ahora fuera de las murallas del hogar.
107

La cultura política propuesta a las mujeres por las instituciones femeninas de la dictadura chilena: la Secretaría Nacional de la Mujer, el voluntariado y CEMA-Chile (1973-1989)

Grez Cook, Francesca January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Este trabajo estudia la cultura política propuesta a las mujeres por parte de las instituciones femeninas de la dictadura chilena. Se parte de la premisa que, en el contexto de la refundación nacional, se delineó un discurso de género común que intentó crear una cultura política femenina ligada al conservadurismo católico, a la introducción de valores económicos liberal, al retorno al hogar, la estimulación de tareas asistencialistas y una postura apolítica de la vida cotidiana por parte de la oficialidad. Tarea en la cual colaboraron las instituciones del voluntariado femenino, la Secretaría Nacional de la Mujer y CEMA-Chile. Pese al consenso básico en torno al discurso de lo femenino, dichas instituciones se diferenciaron en función de sus intereses particulares y las tareas que llevaban a cabo. Es por ello que el eje fundamental estará puesto en el reconocimiento de las fuentes ideológicas que reconfiguraron las instituciones oficiales dedicadas a la mujer tras la instauración del régimen miliar en Chile. Creemos que los ideales que sustentaron estas instituciones corresponden a una mezcla de valores e intereses locales, entre los que destacan los nacionalistas-alessandristas, los liberalistas económicos y los militares, como también referentes extranjeros, con particular atención en los grupos católico- hispanistas vinculados con el régimen mediante relaciones de cooperación con el Frente Femenino franquista. Por ello, esta investigación indagará tanto en los intereses nacionales que participaron de la configuración institucional femenina como también en las conexiones exteriores.
108

"que por nuestra fragilidad hemos caído en ílicita amistad": pecadores justificados, matrimonios realizados: prácticas y estrategias matrimoniales en el Chile tradicional: 1776-1807

Parada Bustos, Luis Alejandro January 2009 (has links)
Informe de Seminario paran optar al grado de Licenciado en Historia / El Archivo Arzobispal de Santiago contiene un cuerpo documental clave para el estudio de los diversos aspectos de la época colonial chilena. La documentación utilizada para esta investigación corresponde al ámbito del matrimonio, en particular, las referidas a las dispensas matrimoniales. Dichas fuentes encierran en su particularidad tres aspectos que dieron forma a la sociedad tradicional: el discurso de la Iglesia Católica, como cuerpo normativo; el matrimonio, como centro de la familia; y por último las conductas sexuales, como expresiones de la práctica real realizada por los sujetos. Ambitos, que en su conjunto y una vez analizados, nos entregan pistas sobre la mentalidad de la época a estudiar. Sin embargo, las fuentes nos entregan además información anexa sobre las historias de vida de los cónyuges, así como su capacidad de hacer un diagnóstico de su situación, como sujetos cognoscentes, procurando mejorarla. Las dispensas matrimoniales consistían en un permiso que debían pedir los novios para poder casarse, debido a que entre ellos existía algún impedimento, de ligazón sanguínea o de afinidad (proceso que será profundizado más adelante). Estos impedimentos entraban dentro de las “relaciones incestuosas”, relaciones normadas y prohibidas por la Iglesia Católica. Estas fuentes han sido consideradas, en trabajos anteriores, como un permiso entregado con gran facilidad y sin mayores obstáculos por parte de la Iglesia, debido a que la sociedad tradicional era particularmente endogámica, lo que dificultaba encontrar una pareja con la cual no se tuviera algún grado de consanguinidad. Además, las conductas sexuales de los sujetos, en especial de la plebe, por su dificultad de poder esconderlas, eran más bien catalogadas como “libertinas”, según la visión que los sectores dominantes tenían sobre ella. Conductas que correspondían, por tanto, a un comportamiento inherente a la plebe (visión que realizaba un nexo directo entre pobreza y la vida viciosa, si se era pobre, era esperable que también se fuera vicioso)
109

Educación Rapa Nui : revitalización del idioma y cultura Ma'ori Rapa Nui

Tepano Martin, Ariki 03 1900 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN CIENCIAS ECONOMICAS / Esta tesis analiza el Sistema de Educación instaurado en Rapa-Nui, y su rol en la revitalización del idioma y cultura local. El estudio parte visualizando los problemas del actual sistema educacional, con un análisis desde los mismos programas que se han desarrollado en las escuelas, junto con determinar las causas político, sociales y educacionales de la inminente perdida del manejo y uso del idioma rapa nui en la comunidad escolar y en general. Este trabajo se centra en justificar la educación de medio rapa nui y los cursos de inmersión, como pilar fundamental para avanzar en un sistema educacional propio, que se haga cargo de revitalizar el idioma rapa nui y su cultura. El análisis utiliza como ejemplo a seguir, dos experiencias internacionales exitosas en revitalización de idioma y cultura, el maorí y el hawaiano. El estudio termina con una discusión en materia de educación indígena, aterrizados a la realidad Rapa-Nui y la relación con las políticas educacionales del Estado de Chile, describiendo como debería ser el sistema educacional rapa nui, que hay que hacer para lograrlo, y que costos se deberían tomar en cuenta en grado de prioridad estratégica.
110

Esclavos en la Provincia de Coquimbo: Espacios e Identidad del afrochileno entre 1702 y 1820

Arre Marfull, Montserrat Nicole January 2008 (has links)
Seminario de grado: Afrodescendientes en los países andinos. Integración de los africanos y sus descendientes en el Reino de Chile. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia / La presente investigación pretende llegar a determinar cuáles fueron los mecanismos de obtención de la servidumbre y mano de obra esclava, cómo se manifestó en términos demográficos y sociales la esclavitud, y quiénes fueron los esclavos y sus amos dentro de la Provincia de Coquimbo. Durante en siglo XVIII y principios del XIX, existía en esta zona un grupo destacado de africanos y afrodescendientes, de los cuales cierto porcentaje permaneció bajo el régimen de la esclavitud, hasta su abolición en 1823. Con ello, experimentaron la venta de sus propias personas y familiares, violencia física y psicológica, y todo lo que conlleva el hecho de ser cautivo dentro de este sistema de castas en una sociedad “con esclavos”, como podríamos definir la sociedad coquimbana de la época. A partir de las anteriores premisas surge la pregunta ¿Por qué estructurar esta indagación en el marco regional? Como he dicho antes, creo que los estudios en torno a los esclavos y afromestizos en Chile, en general carecen de coordenadas que nos indiquen de modo específico los sujetos de quienes estamos hablando. Adentrarse, en este sentido, en la historia regional permite constatar las particularidades de la esclavitud en diferentes zonas geográficas, demográficas y económicas. Por otra parte, hacer un estudio de todo el territorio que comprendía el Reino de Chile para los siglos coloniales e inicios de la República implicaría juntar un amplio y diverso corpus documental, desde Concepción hasta Copiapó, incluyendo la Provincia de Cuyo. Ello implica, evidentemente, un trabajo riguroso y extenso. La historia regional, de este modo, permite acotar el estudio. Junto con ello, la situación de una región particular que tenga como habitantes una importante cantidad de afrodescendientes, puede ofrecer oportunidades comparativas, a la vez que resaltar los problemas metodológicos o documentales que podrían surgir en otras partes.

Page generated in 0.1066 seconds