• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 59
  • 32
  • 31
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Experiencias, territorio y subsistencia: contexto y vida de la niñez popular en la población Lo Hermida durante dictadura 1973-1989

Aillapán Callejas, Diego, Poch Plá, Miguel January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
72

Bienes, prácticas y civilidades: tácticas para el blanqueamiento social de los africanos y afromestizos libres : Santiago, siglo XVIII

Camacho Buitrago, Dina January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia / [...] En este sentido, el presente ejercicio investigativo se abre a la posibilidad de indagar en el mundo de los bienes y las prácticas de consumo de nuevos actores sociales que reclaman con urgencia un posicionamiento en la historia nacional y, asumiendo tal desafio, se concentra sin excesiva pretensión, pero siempre atento al rigor historiográfico en la posibilidad de determinar la relación dialógica que en el Santiago tardocolonial, establecieron los africanos y sus descendientes con los bienes y objetos que adquirieron a lo largo de sus vida y quedaron registrados en sus testamentos. A partir de dicho diálogo, se pretende buscar pistas que permitan corroborar el interés que un amplio sector de dicha población mostró por acercarse a los sectores hispanos de poder.
73

Actividad económica y malestar social en Aysén 1987-2009 : una manifestación de la curva J de Davies al alero de la teoría de la privación relativa

Valdebenito, Sebastián 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Se evidencia una relación entre la movilización social ocurrida en la XI región de Chile durante febrero y marzo del año 2012, y su actividad económica entre los periodos 1987 y 2009, verificándose la lógica de la Curva J de Davies (Davies 1962) donde las probabilidades de estallido social aumentan producto de crisis económicas que interrumpen extensos periodos de crecimiento económico y social objetivo. Bajo el supuesto que las movilizaciones sociales tienen su origen en un malestar individual sociabilizado, y que dicho malestar es el producto de expectativas insatisfechas en la población, nos hacemos de los postulados de James Davies para asociar las expectativas de los aiseninos a la actividad económica (INACER) y el nivel de pobreza de la región (cantidad de gente bajo la línea de la pobreza), y su respectiva materialización y capacidad de materialización, al nivel de concentración de ingreso (D10/D1) y al Producto Interno Bruto por Poblador en Edad de Trabajar (PIB per PET). El diferencial entre las expectativas y su materialización toma el nombre de Privación Relativa (Gurr 1970), y en el caso de Aysén, ha aumentado desde el año 1987 al año 2009, con mayor énfasis a partir del año 2003. Los aumentos de la privación relativa en Aysén durante el siglo XXI, se explican por cuatro motivos: la sobre dependencia de la zona a la actividad económica pesquera, cuyas crisis periódicas impactan de forma directa el PIB per PET; por la creciente inequidad, resultado de aumentos desproporcionales de los ingresos máximos respecto a los ingresos mínimos; por la decreciente pobreza, que al mejorar la calidad de vida de la población aumenta la probabilidad de participación política (Davies 1962); y por el prolongado crecimiento económico de la región, que impacta de forma positiva la formación de expectativas de los individuos (Davies 1962).
74

Liga Planeta Gold, centro deportivo y recreativo

Sánchez Díaz, Rodrigo 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / “Liga Planeta Gold” será un Centro Deportivo y Recreativo, buscará satisfacer las necesidades deportivas de hombres y mujeres, de 5 años en adelante, trabajadores y de las empresas, mediante la oferta del servicio de organización de campeonatos para empresas y sus empleados (a futuro se quiere incluir familiares de funcionarios). El plan será desarrollado en la región de Valparaíso y comenzará con las comunas más grandes, como Valparaíso, Viña del Mar y Quilpue, entre otras, para luego seguir con las que cuentan con menos número de empresas y población. El plan de negocios está definido dentro de la industria del deporte, la cual ha tenido un crecimiento exponencial en la última década. Cada día las personas están más conectadas y la información se conoce en minutos (si es que no segundos), cualquiera sea el lugar en que haya ocurrido, se desarrollan más dispositivos que permiten medir un sin número de variables, como cantidad de calorías gastadas, distancia recorridas, ritmo cardiaco, etc. De igual modo se está aplicando a las actividades deportivas como Natación, Basquetbol, Tenis, entre otros, Futbol y sus derivados (futbolito entre ellos) también están incorporando la tecnología, lo que permite ser más preciso en los resultados, tanto grupales como individuales. En la V región existe un mercado potencial, definido en el plan de negocios, y que apunta a las micro, pequeñas y medianas empresas que no cuentan con áreas de recursos humanos y que tengan este tipo de actividades incorporadas. De acuerdo al estudio de campo realizado y analizado en este plan, se puede comprobar que las empresas requieren de este servicio y estarían dispuestas a invertir recursos para desarrollar actividades que permitan que sus colaboradores aumente su nivel de productividad y se sientan más integrados y considerados en sus respectivas organizaciones. Así se cumple el objetivo de entregar valor a las empresas a través del bienestar de los trabajadores y que estos aumenten su rendimiento y disposición a trabajar. Además, las organizaciones podrán operar de manera más óptima y con mejores resultados. Si bien, no se tiene registro de que existan empresas que presenten los mismos servicios (competidores directos), se realizó un análisis de mercado y lugares donde se desarrollan campeonatos o ligas de futbolito. Se encontró que existen muchos lugares en las diferentes ciudades de la V región, y que incluso cuentan con el respaldo de la imagen de futbolistas o ex futbolistas, además de tener las instalaciones (canchas) donde desarrollar la actividad. También se busca cubrir las disposiciones de los trabajadores a participar de los campeonatos, si es que las empresas les ofrecen la oportunidad. En la evaluación económica del negocio se proyectó un plazo de 5 años, mostrando resultados de VAN de $ 39.453.013 y TIR de 103,42 %, con un periodo de recuperación de menos de 3 años. La inversión inicial requerida es de $ 10.095.650 y los estados financieros sanos y ratios relevantes en rangos óptimos muestran que es recomendable realizar este proyecto, siendo viable y rentable financieramente.
75

Cultura, lugar, memoria y sujeto populares en el Barrio Puerto de Valparaíso (La Cuadra: Pasión, Vino y Se Fue…).

Chandía, Marco January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. / Es en este sentido que nos hemos propuesto —gracias a la amplísima permisividad que nos otorgan los Estudios Culturales— estudiar este fenómeno sociocultural del sector marginal del Barrio Puerto por medio de los elementos clave que lo componen: la fiesta, la abundancia en la comida y la bebida, y el amor.
76

Habitar un Company Town: los campamentos de Coya, Caletones y Sewell entre 1922-1944

Cisternas Zamora, Leonardo January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
77

Esos locos bajitos…: El Trabajo Doméstico en Niños y Adolescentes. Santiago, 1960-2005

Rubio Rubio, Arelys January 2007 (has links)
El tema de esta investigación lo constituye el trabajo doméstico, que diariamente han realizado miles de niños y jóvenes en nuestro país, en el silencio de sus hogares. Una primera aproximación con el contenido parte de los relatos que escuché desde niña, de boca de mi propia madre, quien, por circunstancias de la vida, desempeñó esta labor a muy corta edad, por lo tanto, mi principal motivación para llevarlo a cabo es adentrarme en mi historia familiar. Una segunda motivación está dada por mis recuerdos de infancia, transcurridos en una población donde en muchos hogares se vivían realidades semejantes, esto es, padres delegando las funciones caseras a los hijos para poder trabajar. Lo que me atrae, es, cómo, a través de la exploración de esta actividad tan ancestral, puede uno introducirse en la dinámica familiar, entender la intimidad de un hogar, llegando a comprender incluso la forma de ser de una persona en su interacción con el mundo. El trabajo doméstico es algo puntual, pero se desarrolla en el seno de las relaciones humanas, que reproducen y reflejan en un nivel micro a una sociedad. El quehacer hogareño entonces, entendido como historia de la familia, nos permite visualizar las mutaciones y continuidades que ésta ha sufrida en el tiempo y que dicen relación con cambios concretos en la estructura social. Por su parte, el trabajo doméstico infantil también ha manifestado aquellos cambios, como una respuesta adaptativa de las familias al entorno social.
78

Castas, clérigos y tribunales eclesiásticos : algunos casos de conflictos y relaciones interétnicas a través del sistema judicial eclesiástico y en un contexto tardo colonial : (Obispado de Santiago de Chile, 1685-1813)

Nilo Zepeda, Andrés Alfonso January 2009 (has links)
El presente trabajo se ha dividido en tres capítulos, varios acápites y un epílogo. En el primer capítulo, se esbozará un breve esquema de la justicia eclesiástica, poniéndose el énfasis en los vacíos historiográficos que han imposibilitado el avance en la profundización de este sistema judicial en específico y del sistema judicial colonial en general. En un segundo capítulo, se abordará las ‘relaciones interétnicas’ tal como han sido definidas arriba, teniendo como ejes los siguientes puntos: 1) los vínculos domésticos de la servidumbre en litigio; 2) la estructuración de una estrategia entre grupos o sujetos en complicidad; y, 3) la ‘red de apoyo’ en materia judicial que son el producto de estas vinculaciones complejas. En el tercer capítulo, se reconstruirán dos procesos muy similares pero en circunstancias temporales muy diferentes y con finales también distintos. El propósito de esta metodología es ejemplificar todo los aspectos que en los dos capítulos anteriores se trabajaron, relacionándolos con el accionar de la justicia eclesiástica y sus vinculaciones con el mundo colonial y por supuesto, con los grupos ‘subalternos’. Esto a su vez, permitirá articular una reflexión en torno a la sociedad de castas para el caso local; un diálogo que por supuesto se hará con otras realidades coloniales latinoamericanas. El resultado de esta reflexión lo contendrá el epílogo que concluirá este estudio.
79

De "pelusas" y "choros": niños en situación de vagancia y la delincuencia infantil en Santiago: 1900-1930

Tapia Quintana, Bastián January 2010 (has links)
El problema que buscamos abordar en la presente investigación dice relación con los niños en situación de vagancia que, en el Santiago de la primera treintena del siglo XX, hicieron su ingreso al mundo de la delincuencia. En ese sentido, la infancia delincuente será vista como una manifestación más de la marginalidad urbana, no sólo en el sentido de la exclusión, sino entendiendo que desde la marginalidad es posible el ejercicio de la autonomía y, acaso, la construcción de una identidad fuera de la legalidad. Independiente de si se considere que la infancia delincuente pudo o no crear una identidad propia que la definiera, creemos que es posible aseverar que supuso, para la sociedad de la época, lo que Alberto Melucci denomina una transgresión de los límites de compatibilidad. En palabras del propio autor, estos límites se definen como el “intervalo de variación que un sistema puede tolerar sin tener que modificar su propia estructura”1. Como iremos viendo a medida que avance esta investigación, el fenómeno de la delincuencia infantil se presentaba siempre en alza, haciendo perentoria la necesidad de reformas en el trato a los niños implicados en este fenómeno. Estas reformas se fueron gestando a un ritmo lento, de la mano de un igualmente lento proceso de reformulación teórica de la delincuencia y su prevención. Sin embargo, como pretendemos demostrar, estos cambios siguieron presentando una característica que el Estado chileno poseía desde larga data con respecto a su relación con el pueblo: la necesidad de fijar los roles específicos que éste podía y debía cumplir.
80

Conjunto de vivienda integral para el adulto mayor

Johnson V., Benjamín January 2006 (has links)
Según lo expuesto en el planteamiento del problema el proyecto busca dar una respuesta a estos requerimientos, que parten desde la integración del adulto mayor a las redes sociales y a los espacios públicos, en donde el adulto mayor se sienta acogido y que cumplan las necesidades de libre desplazamiento, con seguridad y ritmos propios. Por otro lado el proyecto debe responder a las necesidades de independencia y privacidad, a nivel de viviendas y a nivel de servicios, con programas que fomenten su desarrollo como personas, que cubran sus necesidades de cuidados y que generen un aporte a la sociedad, intentando así, recuperar su rol productivo y como elemento fundamental en la transmisión de experiencia y tradición.

Page generated in 0.1132 seconds