• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 59
  • 32
  • 31
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Bono al trabajo de la mujer y su impacto en la ocupación laboral femenina

Larraín Aylwin, Juan Ramón 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ÁNALISIS ECONÓMICO / En este estudio se explotan los cambios en el criterio de elegibilidad del Bono al Trabajo de la Mujer para medir el efecto de este programa sobre la tasa de ocupación laboral femenina, además se evalúa la heterogeneidad en el efecto según el grado de vulnerabilidad de la mujer. De acuerdo a la metodología de Diferencias en Diferencias, existe un efecto promedio positivo de 0,76 puntos porcentuales (aumento de 1,5%) en la tasa de ocupación laboral de aquellas mujeres que son elegibles para el programa, con respecto a quienes no lo son. Además se encuentra que existe un efecto altamente heterogéneo y no lineal a lo largo del puntaje de focalización del Bono. Específicamente el efecto es estrictamente positivo para el 20% más vulnerable de la distribución, en cambio para el tramo comprendido entre el 20-40% de vulnerabilidad el efecto no es significativo, lo que es consistente con los resultados encontrados mediante la metodología de Regresión Discontinua. Adicionalmente, se encuentra que si bien el Bono al Trabajo de la Mujer aumenta la ocupación laboral de las mujeres elegibles, disminuye a su vez el ingreso promedio condicional a estar trabajando, además de aumentar la proporción de empleos informales de éstas.
82

Cognitive and socio emotional effects of family disruption during early childhood : a longitudinal study using chilean data

Guerrero A., Aníbal 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / Children’s outcomes, and the link with the family structure they grew up in, has been deeply investigated by researches from different areas of science, including psychology, sociology, and economics, among others. There seems to be consensus that the traditional family structure, i.e. a birth mother and a birth father raising children together, is the healthiest environment for children to grow up in. (Cherlin, et al., 1997; Corak, 1998; Case, Lin and Mclahan, 2000; Bertrand & Pan, 2011). The Chilean family structure has changed in the last few decades: single parent households have become increasingly common, and for the first time, the country has a data set that allows us to investigate the possible effects this type of households may have on young children. The “Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia” (ELPI) includes data about the family, child care, presence of the birth parents in the child’s household, reasons for mother or father’s absence, cognitive and psychological tests administrated to both, the children and the mother or responsible adult, parent’s occupational status, etc. Considering the latter, and the fact that early childhood has proven to be one of the most important stages of development (Bucarey, Ugarte and Urzua, 2014), suggests the importance of this analysis. Using the first two waves available of the ELPI, we estimate the effect of family disruption on cognitive achievement and emotional status. Because there are individuals that belonged to intact families in the first wave, but belonged to a single parent household in the second one, we can use a fixed effects model to control for heterogeneity between families. We also, check for pre divorce outcomes and attempt to establish the mechanism through which the disruption affects children. To study cognitive achievement we use a Hispanic version of the Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT). This test measures the child’s vocabulary abilities and has proven to be a successful proxy for future academic performance. A test score over 103 is considered high. Secondly, the test Child Behavior Checklist (CBCL) is used to measure children’s socio emotional abilities. The answers to this test are given by their tutors during an interview. A CBCL score greater than 63 falls in the category of clinical emotional problems or distress, so the better the child is, the lower his or her score should be. Section II studies international evidence of the importance of family structure on children’s outcomes, section III describes the different family types and their characteristics, section IV presents our methodology and results, and section V discusses these results. Finally section VI concludes.
83

Construyendo territorio: memorias de conflictos y luchas en el espacio local que construyen vecinos y pobladores organizados de la comuna de Conchalí y del valle del Huasco (1973-2015)

Ramos Basso, Javiera January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación busca, por una parte, comprender las memorias que vecinas y vecinos de Conchalí y Valle del Huasco construyen sobre sus propios procesos de conflicto y lucha en el territorio durante el presente. Y, junto con ello, comprender el modo en que estas memorias impactan en la propia construcción y transformación de identidades colectivas, como también en el curso de sus acciones desplegadas en los procesos de lucha. El interés por trabajar desde la memoria con casos puntuales se debe a dos razones principales. En primer lugar, porque la memoria colectiva constituye una acción social que se realiza desde el presente, es decir, desde las condiciones y las urgencias del presente, se interroga y se construye del pasado. El pasado, en este caso, es apropiado y reinterpretado desde la experiencia presente. De este modo, estudiar las memorias que vecinas y vecinos que se encuentran actualmente organizados y movilizados construyen respecto de sus procesos de conflicto y lucha constituye una entrada posible para abordar el modo en que las grandes transformaciones que ha vivido Chile en las últimas décadas han impactado en las comunidades. En segundo motivo tiene que ver también con el escenario actual de las movilizaciones sociales en el país, donde en la última década se ha producido un aumento de la movilización social tras una época introvertida -en la década de 1990- del movimiento social. Este aumento de la movilización social ha tenido como protagonistas a grupos y organizaciones de regiones, teniendo éstas un fuerte componente territorial. Esta característica local o territorial que han tenido las organizaciones en el presente puede ser entendida desde el desarrollo del ciudadano que plantea Salazar, el cual desde la década de 1980 se desarrolló hacia adentro, cambiando la realidad en sus respectivos entornos comunitarios y que, en el presente, comienza a madurar bajo la forma de asambleas de base. En base a lo anterior, desde el trabajo con las memorias colectivas se buscará comprender cómo estas vecinas y vecinos organizados construyen su propia identidad como colectividad a partir del proceso de movilización territorial, analizando también el modo en que reconstruyen su territorio, los conflictos y su propia posición en la realidad. En ese sentido, estas memorias colectivas serán analizadas desde los modos en que las comunidades organizadas entienden el pasado, el presente, su territorio y su propia acción colectiva, buscando con ello responder a la pregunta respecto del rol que podría tener la memoria en las luchas del presente.
84

Cultura material y sociedad colonial: Un estudio desde documentos notariales. Santiago 1690-1750.

Ruiz Valdés, Javiera del Rosario January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Con el objetivo de conocer esa realidad material que tanto preocupó a los sujetos coloniales y, a través de ésta, las redes simbólicas que ellos tejían a partir de la posesión de objetos, he querido internarme en la sociedad santiaguina del siglo XVIII intentando conocer específicamente cuáles son esos objetos y las modificaciones que experimentaron en su cantidad y composición a lo largo del periodo estudiado.
85

La imperecedera Población Colón Oriente:Desafíos y respuestas en función de un contexto socialmente antagónico: (1990-2008)

Potocnjak Rodríguez, Daniela January 2009 (has links)
En esta investigación se abordará a la población Colón Oriente ubicada en la Comuna de Las Condes, en la actualidad abarca el tramo entre Almirante Soublette, Paul Harris, La Quebrada, Vital Apoquindo, Nueva Bilbao y Padre Hurtado Sur. Las Condes es una comuna en la cual existen altos ingresos municipales y privados, además donde índices tan básicos como los años de escolaridad promedio de sus habitantes son mayores a la del gran número de las demás comunas del Gran Santiago. Por otro lado, el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es uno de los menores de toda la región metropolitana. Tras este manto de prosperidad también existen, paradójicamente, pequeños centros de pobreza, una verdadera contradicción espacial, de esta manera podemos observar divisiones claras desde un lugar a otro, generándose un agreste contexto de pugna constante entre una y otra clase. Lo que se planteará en este trabajo de investigación se centrará en la creencia en que si bien las fuerzas organizativas y de lucha se encuentran aplastadas por la telaraña tejida por las autoridades municipales mediante el ofrecimiento de una amplia gama de servicios basados en la riqueza de las arcas sembrando una imagen de prosperidad, calma y dominación, aquellas fuerzas potenciales se encuentran en su gente, en su fuerza, amor y fraternidad. Lo rico de este trabajo se encuentra en haber elegido a “Colón Oriente”, en tanto centro de redes sociales populares, para realizar la presente tesis de licenciatura. Pretendo en las próximas páginas develar, describir y reconocer, por un lado, las diversas contradicciones y tensiones generadas en el territorio (Territorio, porque entiendo que la población no es un mero “lugar”, sino que posee delimitaciones claras donde se muestran diversas relaciones de poder) a partir de la agresiva desigualdad que aflora a la visualidad, por otro, las manifestaciones de resistencia social que presenta la población trasformándose en actores sociales, en el fondo aquí emergen los rasgos de similitud entre Colón Oriente y las poblaciones populares “tradicionales”. En el fondo, la meta que mueve esta investigación es determinar la existencia de un futuro del proyecto popular alternativo en la población ya señalada, proyecto que ha corrido transversalmente al levantado de manera tradicional por los poseedores del poder político y económico. Por lo anterior, se abarcarán principalmente la vida cotidiana de la población, otorgándole un rol fundamental a la juventud, ya que es ésta la que posee en sus manos la capacidad de forjar el presente mediante su fuerza, vitalidad y claridad.
86

Le costo el susto y la arrancada: El delito de robo en Santiago de Chile.1880 - 1930

Vila Muga, Waldo January 2007 (has links)
El delito de robo como fenómeno social urbano no ha sido estudiado dentro de la historia de nuestro país. Si bien el tema del robo ha sido tratado de manera marginal dentro de la historia social de Chile, que se ha encargado de mostrarnos las implicancias que este tiene en las formas de vida del bajo pueblo, especialmente la variante rural del fenómeno , (siendo los bandidos rurales, sus pillajes y correrías, los hechos centrales que nos han mostrado este pasado). Para el caso de las ciudades, ni esta forma de hacer historia ni la historia oficial, han dado cuenta de tal fenómeno de manera particular. Así, este tipo de hechos no ha sido investigado a cabalidad y muchas veces se le ha asociado junto al fenómeno de la marginalidad y de la pobreza en general, que desde larga duración padecen nuestras clases populares. Transformando al delito de robo, en todas sus variantes, en un anexo de cualquier tema relacionado con las formas de vida de las clases populares urbanas, dando cuenta de la existencia de tal fenómeno, pero no abordando todas sus implicancias. Este es el principal desafío de esta investigación, tratar el tema de forma particular y en lo posible retratar todos los matices que este fenómeno social genera. Para esto nos introduciremos por diversos tópicos que el delito de robo genera como fenómeno social, teniendo siempre presente que estamos frente a un hecho que si bien es menor, esta generalizado dentro de lo que a la criminalidad se refiere, siendo este, el delito más común y por el cual se abren el mayor número de procesos y se termina con el mayor numero de sujetos en las cárceles, lo que si bien ha servido para luchar contra el problema, nunca ha sido suficiente para reducirlo.
87

“Culturas Juveniles Poblacionales y Poder Local: ¿qué papel para la memoria social?: Algunos sectores de la José María Caro (1997-2006)”

López Hormazábal, Guillermo January 2008 (has links)
La investigación que presentamos en las páginas que han dado cuerpo y, algo, de forma a este texto, se basa, principalmente, en las experiencias, vivencias y situaciones de algunos pobladores de la José María Caro. En otras palabras, se basa, precisamente, en los testimonios, amablemente compartidos, de pobladores adultos y jóvenes que conforman, de una manera u otra, el espacio social y humanizado que es nuestra población. Por otro lado, esta investigación ha tratado de dilucidar interrogantes y cuestionamientos que se han venido desarrollando tanto desde nuestro mundo poblacional como también desde nuestro espacio en la academia. Ha tratado, por último y humildemente, ser guía de ruta para nos-otros. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación pasa por poder dar cuenta de las relaciones e implicancias que tiene la memoria social en el proceso de constitución y desarrollo de las Culturas Juveniles Poblacionales, así como también cuáles son las posibles relaciones que se pueden establecer o no entre las estas Culturas y el Poder Local, a partir, precisamente, de la memoria social.
88

La familia en la reforma agraria: cambios y permanencias

Silva Pavez, Cristina de los Angeles January 2011 (has links)
En este trabajo nuestro sujeto de estudio no serán precisamente los campesinos, sino que más bien la familia campesina, ya que la Reforma Agraria no sólo beneficio a los hombres que recibían una parcela, sino que a la familia en su conjunto, ya que “se requería presentarse como campesino capaz, de buen carácter, tener 18 años de edad y ser casado o ser el jefe efectivo de la familia”. Por tanto es importante ver el impacto que tuvo la Reforma Agraria en la familia campesina pero bajo el prisma de la Historia Cultural, ya que esta reforma, en cuanto proceso, ha sido analizada desde distintos puntos de vista, pero todos ellos han dejado de lado la forma en que los participantes la vivieron. Y, según el lineamiento de Clifford Geertz, más importantes que los hechos sociales, son los significados que los individuos atribuyen a esos hechos, ya que “es imposible entender los procesos productivos y políticos si se los aísla de las percepciones culturales que las personas experimentan frente a dichos procesos. Todo análisis debe centrarse en lo que las personas hacen (prácticas sociales) y en las interpretaciones culturales de dichas acciones (representaciones sociales)” Y eso es justamente lo que intento hacer en este trabajo, pero especificándome en la familia, por tanto la Historia de la Familia será mi otro sustento teórico, ya que lo que me interesa es ver cómo la familia campesina vivió este proceso y así ver si provocó cambios culturales en esta. Por tanto más que ver al campesino como hombre, lo veremos como esposo y padre, lo mismo con la mujer, los jóvenes y los niños.
89

Posicionalidad identitaria en un grupo de mujeres trabajadoras del Centro de Tránsito y Distribución Playa Ancha, Administración Directa SENAME

Peralta Abarca, Tatiana January 2009 (has links)
La presente investigación se orienta a explorar las posiciones a partir de los cuales un grupo de mujeres trabajadoras del Centro de Tránsito y Distribución (CTD) Playa Ancha, articulan sus procesos identitarios. Dicho grupo de mujeres, que cumplen labores socioeducativas y de cuidado residencial con las niñas y adolescentes que tienen a su cargo, se insertan en un escenario laboral particular, se desempeñan en uno de los diez centros de protección residencial de administración directa que posee el Servicio Nacional de Menores en nuestro país . Hemos escogido el contexto de los CTD para la realización de la presente investigación en tanto dichas instituciones se constituyen como espacios simbólicos y materiales, saturados de discursos y prácticas convencionales sobre la diferencia en variadas expresiones: género, etárea, raza, clase, etnia.
90

Textos en contexto: discursos feministas en revistas feministas y su relación dialógica con los discursos sociales, Chile 1930-1939

Montero Miranda, Claudia January 2010 (has links)
Este trabajo analiza el discurso feminista que se expresa a través de revistas feministas en la década del 30 en Chile, en su diálogo con otros discursos sociales presentes en el espacio público. Se considera al feminismo como un discurso propio de la modernidad, que se configura como contradiscurso, sin embargo, en la medida que se relaciona con oros discursos sociales, establece relaciones de complicidad, acuerdo, desacuerdo o contradicción. Específicamente se analiza los discursos feministas contenidos en las revistas Acción Femenina, perteneciente al Partido Cívico Femenino y La Mujer Nueva, del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena. Ambas publicaciones son calificadas como revistas feministas pues corresponden a organizaciones autónomas que plantean la defensa por los derechos de las mujeres, y no forman parte del circuito comercial. Junto con otras revistas de la época, se avanza en la caracterización de un período específico dentro de la historia de la prensa de mujeres en Chile. El discurso feminista al construirse en relación con los otros discursos sociales presentes en el espacio público, toma características específicas, ya que con elementos de ellos, cobra espesor resignificándolos, replicándolos, contradiciéndolos, entre otros procesos. Esto significa que el discurso feminista no puede concebirse de forma homogénea.

Page generated in 0.1416 seconds