• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 59
  • 32
  • 31
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

De la oscuridad de las minas a la oscuridad de un presente sin ellas: crisis en la comunidad de Lota tras el cierre de las minas de carbón. Neoliberalismo y arraigo geográfico: 1964-2010

Sanzana Molina, Francisca January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
112

Consecuencias de la transformación del trabajo, sobre la identidad laboral : el caso de los trabajadores manuales

Sánchez Mella, Francisca January 2006 (has links)
La presente investigación, es un intento por abordar el tema de la identidad laboral de los trabajadores manuales, tomando en cuenta los rasgos que son consecuencia de las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo. En este sentido, esta investigación intenta abordar las transformaciones en la identidad laboral de los trabajadores manuales.
113

Viviendas subsidiadas en la Región Metropolitana : ¿cómo solucionar el problema urbano que enfrentan sus habitantes?

Chamorro Donoso, Claudia 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Desde sus inicios en la década de los ‘80, la política habitacional chilena, basada en un subsidio a la demanda, estuvo por años centrada en suplir el déficit cuantitativo de vivienda, en un contexto donde el problema de las familias sin techo era de gran relevancia. Con el paso del tiempo hemos podido apreciar que dicha política, exitosa en los términos que se planteó, generó externalidades urbanas negativas relacionadas con la ubicación geográfica de las viviendas subsidiadas y su desconexión con el resto de la ciudad, con la poca disponibilidad de servicios públicos y privados a los que pueden acceder sus moradores, y con el desarrollo de segregación residencial y la creación de “guetos” de pobreza y mala calidad de vida. De esta forma, uno de los principales desafíos habitacionales que enfrentamos hoy en día se relaciona con solucionar el problema urbano que enfrentan los habitantes de viviendas subsidiadas. La presente investigación analiza dicha problemática, indagando respecto de sus orígenes y caracterizando sus consecuencias a nivel general en la región Metropolitana, y teniendo como caso de estudio particular la situación del sector de Bajos de Mena, en Puente Alto. Para buscar alternativas de solución, la metodología a utilizar consiste en un análisis cualitativo que considera tanto las medidas tomadas hasta la fecha por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Chile como también la experiencia del Programa Hope VI, en Estados Unidos, para renovar y rehabilitar los condominios sociales de dicho país en los años ‘90. Finalmente, a partir de lo anterior se plantean propuestas de política pública. En esa línea, a corto-mediano plazo se propone mejorar los instrumentos vigentes, como por ejemplo incentivar a que los desarrolladores inmobiliarios internalicen el costo de seguir expandiendo la ciudad a través de pago de compensaciones o la captura de plusvalías que otorguen las inversiones estatales, y mejorar el programa de subsidio de arriendo de viviendas en varios ámbitos. También es necesario crear nuevos mecanismos, como por ejemplo realizar inversiones urbanas que atraigan a familias de mayores ingresos y generen el “efecto barrio” y que además permitan “acercar la ciudad” a los residentes originales, diseñar los espacios comunes de los complejos habitacionales de manera tal que no se conviertan en sitios eriazos, y tomar decisiones drásticas ante la ocurrencia de delitos en los complejos, como expulsar a los culpables. En tanto, a mediano-largo plazo se sugiere instaurar una institucionalidad tendiente a coordinar las diferentes intervenciones que se realizan en la ciudad. Para ello se propone crear un organismo público que esté a cargo de llevar a cabo esta misión, en la figura de potenciar al Intendente regional o crear un supra Ministerio que se responsabilice del desarrollo territorial. Adicionalmente, resulta imperativo otorgar mayores recursos a los Municipios para que puedan realizar las inversiones en servicios y equipamiento urbano necesarias, para lo cual se requiere reformular el Fondo Común Municipal.
114

Centro de integración, rehabilitación y movilidad de personas discapacitadas física y niños (as) en riesgo social : (centro de integración y rehabilitación en La Florida)

Monsalve Krause, Andrea January 2004 (has links)
Memoria (arquitecto) / N oautorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Cuando hablamos de integración de las personas con discapacidad a la sociedad (ya sea física, mental, social, etc.) aplaudimos entusiasmados la idea. Pero si pensamos su significado un instante, veremos que no sería necesario hablar de integración si no hubiese existido antes un largo camino de marginación, desigualdad y falta de oportunidades para un colectivo que etiquetamos como "diferente" y al que no le han sido reconocidos sus derechos básicos. El hecho de que una persona en riesgo social se enfrente a cuidar y ayudar a un individuo que tiene alguna discapacidad, hace que ésta crezca como persona en los sentidos de solidaridad, comunidad, compañerismo, etc. Y así tener otra visión de la vida. Por otra parte, la persona con discapacidad se puede beneficiar al empezar a integrarse con personas en actividades recreativas, por lo tanto, es una ayuda mutua. El proyecto que se plantea es un programa donde funcionen en conjunto las entidades estatales FONADIS y SENAME, en el cual los niños discapacitados físicos (con o sin compromiso intelectual) puedan asistir a terapias, según previa evaluación médica, que se imparte en el mismo establecimiento. Por otra parte, el niño en riesgo social podrá participar en todas las actividades de rehabilitación, actuando como apoyo, siendo así una entidad fundamental para la habilitación de capacidades del niño discapacitado. Además, ambos niños participan en talleres, los cuales estarán primordialmente centrados en la formación humana, además de la capacitación. Son programas de desarrollo vocacional y laboral, muy conectados a la comunidad, permitiéndoles de tal forma seguir avanzando en el logro de una mejor calidad de vida. Los talleres tendrán programas auto-sustentables, como taller de repostería, carpintería, etc
115

¿Hogares residenciales o familias de acogida para infancia vulnerada en Chile hoy?

Jaramillo Vergara, José Manuel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio se enmarcar en una crisis publica del sistema proteccional chileno, donde en el año 2013 se designa una Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputado con el fin de analizar la efectividad del sistema. Una de las conclusiones de esta comisión es la necesidad de buscar alternativas o formatos que aseguren el resguardo efectivo de los derechos de los niños eliminando los riesgos de ser nuevamente vulnerados en su interior. Su objetivo es determinar la existencia de evidencia práctica o sustento teórico que explique la mayor proporción de plazas existente en Chile en programas residenciales versus la existente en programas de familia de Acogida (FAE-FAS), aportando a la discusión y búsqueda de mejores alternativas proteccionales. Se efectúa a través de un estudio de caso, basado en metodología de diagnóstico cuantitativo y cualitativo, de tipo exploratorio. Las fuentes utilizadas son de origen secundario en el caso de la información pública de la realidad de los programas de familia de acogida en Chile, así como, la realidad de los programas residenciales de nuestro país, complementado con fuentes primarias específicamente, entrevistas a algunos actores sociales nacionales e internacionales. Los principales hallazgos que arroja el presente estudio es la inexistencia de evidencia alguna que justifique la proporción de plazas que hoy existe para los programas de hogares residenciales y Familias de Acogida. Esta proporción que es de 2,3 plazas en hogares por 1 plaza en FAE-FAS no se justifica bajo dos aspectos fundamentales: En primer lugar el costo efectivo para cumplir los objetivos de protección de derechos de los niños es menos de la mitad para el caso de las FAS que los hogares. En segundo lugar los programas FAE y FAS cumplen un 25% más de objetivos específicos que los residenciales y por último desde la perspectiva de impacto son programas similares en cuanto a permanencia, en este sentido no hay evidencia que uno sea mejor o más efectivo que el otro. Emerge de este estudio como conclusión final la positiva complementariedad de ambos programas y las grandes sinergias institucionales, técnicas y de gestión que existen en el hecho de administrar ambos programas.
116

La ruptura de la exclusividad del gusto a través de la música sinfónica como espacio de integración social para niños y jóvenes de sectores populares : las orquestas juveniles e infantiles de Chile.

Fernández Bustos, Cristián January 2006 (has links)
No description available.
117

Una ausencia aparente: Los africanos y sus descendientes allende Los Andes. Valparaíso, 1770-1820

Contreras Segura, María Teresa January 2008 (has links)
Seminario de grado: Afrodescendientes en los países andinos. Integración de los africanos y sus descendientes en el Reino de Chile. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia. / Las huellas de la esclavitud africana en Hispanoamérica siguen estando profundamente arraigadas en la historia de las naciones que conforman este vasto espacio de tierra. En algunos lugares se han transformado en la bandera de lucha de grupos socialmente excluidos y en otros, como es el caso de Chile, continúan hundidas en el silencio como parte del anecdotario nacional. La captura, el dolor, la contradicción y la furia de un sistema esclavista que mantuvo a millones de africanos cautivos y subyugados en plantaciones, ingenios azucareros, minas, haciendas y ciudades; han quedado abrigadas en la memoria colectiva americana por más de trescientos años. La pintura, la música, el teatro, la literatura, la danza y las tradiciones culinarias se han teñido de África, dejando entrever el camino que recorrieron estos sujetos por las sendas de la dominación y la injusticia en nuestro territorio. Paradojalmente, rimas, imágenes, sonidos, ritmos y sabores, han aportado gran cantidad de alegría y color a los sentidos de nuestra América hispana. Los rastros de aquellos africanos se han plasmado en las culturas que identifican a los pueblos y gentes de Hispanoamérica, colmándolas de poesías, músicas y expresiones heredadas de África. Por cierto, nuestro país tampoco estuvo exento de recibir parte de aquel caudal de influencia social y cultural que generó la experiencia africana en nuestras tierras, mientras se incorporaban, paulatina y silenciosamente, al entramado de los sectores inferiores de la sociedad colonial. Aquel grupo humano, abigarrado, diverso y continuamente en expansión: la plebe. Lentamente y al correr de los siglos, se poblaron cerros mineros, haciendas campesinas, ciudades coloniales y el puerto de Valparaíso, con la presencia de los africanos y sus descendientes.
118

Comercio informal urbano en Chile neoliberal: el caso de los vendedores ambulantes en el transporte público (Santiago, 1990-2017): autonomía, resistencia y continuidad histórica de una "economía popular de la calle"

Canales Contreras, Danilo January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
119

El "duelo lingüístico" del migrante: caracterización de la situación de contacto/conflicto lingüístico experimentada por la población migrante de orígen haitiano en la comuna de Quilicura en Santiago de Chile: estudio exploratorio desde la antropología lingüística

Pozo Pérez, Valeria January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La investigación tuvo por objetivo caracterizar, desde el punto de vista antropológico lingüístico, la situación de contacto/conflicto lingüístico que experimenta parte de la población haitiana residente en la comuna de Quilicura, en Santiago de Chile. Para alcanzar el objetivo propuesto se analizaron las consecuencias psicosociales, lingüísticas y culturales que genera el “duelo lingüístico” en los migrantes haitianos, por medio de la descripción de representaciones sociales construidas por ellos y los chilenos respecto al español como segunda lengua y la variedad lingüística hablada por estos últimos. La naturaleza de este estudio fue exploratoria con un enfoque metodológico mixto. Primero, se aplicó una encuesta sociolingüística a migrantes haitianos radicados en Chile, analizada en términos cuantitativos; y, luego, se recabaron entrevistas semiestructuradas, a chilenos y haitianos, que se complementaron con la observación participante en terreno y el uso de fuentes secundarias de información, para un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos dan cuenta de un desplazamiento explícito del creole a favor del castellano con una pérdida de su funcionalidad en espacios en que, previa a su migración a Chile, solo tenía cabida e l creole. Según las declaraciones emitidas por los haitianos, las representaciones sociales construidas en torno hacia su lengua materna señalan la existencia de un sentimiento simbólico antes que lingüístico, en la que su práctica significará la rememoración de su cultura que los vincula periódicamente con la isla. Por otra parte, la adquisición del español se tornará necesaria en la búsqueda de trabajo así como también en la inserción en el medio social chileno y evitar así actos racistas de discriminación y xenofobia. / This research aims to characterize, from the linguistic anthropological point of view, the contact / linguistic conflict situation experienced by part of the Haitian population residing in the Quilicura commune in Santiago, Chile. In order to reach the proposed objective, the psychosocial, linguistic and cultural consequences generated by the "linguistic duel" in Haitian migrants were analyzed, through the description of social representations constructed by them and Chileans respect to Spanish as a second language and the linguistic variety spoken by Haitian migrants. The nature of this study was exploratory with a mixed methodological approach. First, a sociolinguistic survey was applied to Haitian migrants settled down in Chile, analyzed in quantitative terms; and, then, it was collected semi structured interviews with Chileans and Haitians, which was complemented with participant observation in the field and the use of secondary sources of information, for a qualitative analysis. The results obtained show an explicit displacement of Creole in favor of Spanish with a loss of its functionality in areas where, prior to their migration to Chile, only Creole had a place. According to the statements issued by the Haitians, the social representations built around their mother tongue indicate the existence of a symbolic rather than a linguistic feeling, in which their practice will mean the remembrance of their culture as the link with the island. On the other hand, the acquisition of Spanish will become necessary in the search for work as well as in the insertion in the Chilean social environment and thus avoid racist acts of discrimination.
120

El modelo del Área Metropolitana de Santiago, ¿ciudad mono o policéntrica? impactos de la configuración urbana en la población período 1982-2002

Ojeda Labourdette, Miguel January 2012 (has links)
Geógrafo / En la presente memoria para optar al título profesional de Geógrafo, titulada “El modelo del Área Metropolitana de Santiago. ¿Ciudad mono o policéntrica? Impactos de la configuración urbana en la población”, se busca dar respuesta a qué tipo de configuración urbana se presenta en la capital del país. En un primer lugar determinando que son 43 comunas las que componen efectivamente el área metropolitana desde el punto de vista funcional en la actualidad, para posteriormente identificar la estructura que se presenta en la metrópolis. A partir del cálculo de indicadores y el análisis espacial se pudo determinar que el tipo de configuración urbana de la metrópolis es relativamente centralizado a nivel general, pero no se puede ser catalogada como monocéntrica. También se pudo determinar que dependiendo de los distintos sectores de la economía estudiados la metrópolis presenta distintas configuraciones urbanas. Estas distintas configuraciones influyen en la población de distinta manera en sus desplazamientos diarios por motivos de trabajo, según su condición socioeconómica y su lugar de residencia. La metodología utilizada fue de tipo estadística, descriptiva y analítica, basada en el manejo de daros de los censos de población de 1982, 1992 y 2002 para el estudio de qué comunas forman parte del área metropolitana. Y de manera más profunda el censo de población 2002 y la Encuesta Origen Destino 2006 para el estudio de la configuración urbana de la metrópolis y los impactos de esta en la población. Los censos fueron trabajados en formato REDATAM +SP y la encuesta Origen destino fue trabajada en formato SPSS.

Page generated in 0.0947 seconds