• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 2
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 59
  • 32
  • 31
  • 24
  • 22
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La cruz de alquitrán: historia de la vida cotidiana y de la sociabilidad entre chilenos y peruanos en Arica (1920-1929)

Soto Lara, José Julián January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente investigación aborda desde las perspectivas teóricas de la vida cotidiana y de la construcción de nación el problema historiográfico de la sociabilidad entre personas comunes y corrientes en el territorio de Arica. Éste, dotado de sentido e historia por sus habitantes, fue adquiriendo en un proceso interrelacionado, tanto su arquitectura material como la edificación peculiar de un ethos, el que respondió a las actitudes y a las apreciaciones morales de aquellos. En esa dirección, la construcción de nación chilena en Arica se constituye en la idea matriz de la investigación, por ser el territorio analizado doblemente especial hacia comienzos del siglo XX. Primero, por su condición de nueva frontera norte para Chile, y segundo, a consecuencia de lo anterior, por la “chilenización” que allí el Estado debió desplegar para homogeneizar culturalmente a sus habitantes. En estricto rigor, la investigación se centra en la ciudad de Arica durante los años de 1920 y 1929, dando cuenta de cómo se efectuaba -en la praxis cotidiana- la sociabilidad entre chilenos y peruanos, vencedores y vencidos, respectivamente, en la Guerra del Pacífico, la cual, entre otras cosas, determinó las relaciones diplomáticas de los ex beligerantes. Si bien la diplomacia no es el centro de la investigación, es un tópico ineludible, pues aquella, alteró la sociabilidad de los habitantes chilenos y peruanos tensionándolos en periodos específicos. Por eso utilizamos los conceptos de “tensión” y “distensión” con el propósito de evidenciar una sociabilidad compleja en donde, si bien el despunte de un momento pudo caracterizar la década, no determinó la inexistencia del otro.
132

Costureras industriales: estudio de las condiciones materiales y representaciones de las trabajadoras industriales de confección y vestuario 1912-1926

Rospigliossi Georger, Franco January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
133

Ley de responsabilidad penal adolescente: los discursos de las posiciones judiciales en la sala de audiencias, en torno a los/las jóvenes imputados de cometer un delito

Tobar, Marcela January 2010 (has links)
Magíster en Psicología Mención Psicología Comunitaria / A tres años de la puesta en marcha de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, es cotidiano encontrarnos con distintos discursos públicos, políticos y sociales en relación a los/las jóvenes sancionados por la Ley. Pues bien, dentro de estos discursos se encuentra posicionado fuertemente el Discurso jurídico y/o judicial que se visibiliza a sí mismo como verdadero y justo. De ahí que interesa conocer los discursos que emergen desde estas posiciones en torno al y la joven que es sancionado/a por la ley, y conocer de qué manera esos discursos construyen la posición del/la sujeto joven, en un “objeto”. La investigación de Tesis que se presenta a continuación se enmarca dentro de la Psicología Comunitaria y la Psicología Social-Crítica, desde una mirada Socioconstruccionista. De ahí la importancia de investigar no solo problemáticas sociales; sino que problemas reales que se encuentran invisibilizados en sistemas normalizados por las relaciones de poder. Esta investigación no se limita a la forma en que el discurso es influenciado por las estructuras sociales, y cómo las estructuras del discurso pueden afectar a la sociedad; sino más bien, cómo estos “discursos” promueven prácticas sociales específicas, y que generan a su vez una construcción de los/as jóvenes como “objetos” pobres y peligrosos, tanto en lo individual, como en lo social, comunitario y político. En este sentido los discursos no son la significación de la realidad, sino que construyen la realidad misma. El carácter del estudio es de tipo Cualitativo-interpretativo, con un enfoque teórico metodológico socio-hermenéutico, y alcanza un nivel exploratorio-descriptivo. La técnica a utilizar para la producción de la información será la observación, que pone de relieve que las prácticas son accesibles solo mediante la observación, por ende los datos se recogen a partir de situaciones naturales: Audiencias de jóvenes imputados de haber cometido algún delito. Para analizar los discursos que allí operan por los Jueces, Fiscales y Defensores Públicos, se utilizará el Análisis de Discurso que consiste en estudiar 8 principalmente las prácticas y comprender cómo actúan en el presente generando y manteniendo ciertos tipos de relaciones de poder. La idea es sacar a la luz el poder del lenguaje jurídico entendiéndolo como una práctica social que regula y perpetúa relaciones de poder. De los resultados se concluye que en el contexto de la LRPA el joven en tanto sujeto de derechos cruza por un proceso de construcción y deconstrucción social, hasta cristalizarlo en un objeto de la ley. Este proceso es llevado a cabo en la práctica jurídica y en la audiencia, principalmente, en donde el resto de los actores del dispositivo también se encuentran sujetos a una posición que les enmarca desde ciertos ritos, lenguajes, miradas positivistas y procedimientos que les enajena en roles institucionales su condición de individuos. Este tipo de prácticas discursivas se opone a la concepción de sujeto, señalado por la Psicología Comunitaria, en donde no se concibe la idea de sujeto unitario y coherente, sino más bien trabaja desde y con las posiciones que se construyen a través de articulaciones enmarcadas en contextos sociales y comunitarios. Finalmente, esta investigación pretende contribuir a la re-conceptualización del/la joven que es sancionado por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, desde un enfoque de la Psicología Social y Comunitaria
134

Usar o no usar … ¿Es esa la cuestión? Mujeres Dueñas de Casa en Barrios Empobrecidos y las Tecnologías de la Información y Comunicación

Becerra Ahumada, Miguel January 2010 (has links)
El avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Chile y el mundo, genera diversos efectos, algunos de ellos deseados y otros no esperados. En esta tesis nos adentramos a esta problemática desde la perspectiva de la dueña de casa de barrios empobrecidos, pues ésta tiene una posición paradigmática en tanto encarna una situación de género que es el eje bajo el cual las exigencias de los usos y no usos de las TIC producen las consecuencias que intentamos develar. Tales consecuencias son revisadas desde diversas dimensiones, como la experiencia de conexión, los temores, las relaciones con los demás, el desarrollo personal, etc, y serán vistas desde una perspectiva de la exclusión social que entrará en juego para explicar el escenario con el que nos encontraremos, pero al mismo tiempo de servir de herramienta, se podrá poner en juego su utilidad como concepto frente a los resultados y análisis obtenidos
135

Pequeñas historias de mujeres en tiempos de dictadura

Antezana Barrios, Lorena 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
136

Relaciones interétnicas en Santiago colonial: La Cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria del Convento de San Agustín : (1610-1700)

Andaur Gómez, Gabriela Paz January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Relaciones interétnicas a través de la evangelización y las sociabilidades religiosas / La ciudad de Santiago, al comenzar el siglo XVII, puede caracterizarse como el espacio en el cual se gestaba una nueva sociedad. Si bien el territorio que ocupaba estaba poblado con anterioridad a la llegada de los españoles, en los años posteriores a la fundación hicieron su aparición, no sólo los contingentes hispanos que dirigían el proceso colonizador, sino también indígenas de orígenes territoriales y culturales diversos, y africanos que tras una larga travesía atlántica habían llegado para ser vendidos como esclavos, o que después de un tiempo en otras ciudades del continente, habían conseguido obtener su libertad. El paso del tiempo y el contacto entre sujetos de tan diversos orígenes, dio pronto nacimiento a nuevos sujetos, mestizos de español y de indio, de indio y negro, de español y de negro, en fin. Todos ellos, así como otros de origen hispano que intentaban conservar su “pureza de sangre”, convivían en una misma ciudad, aunque viviendo en sectores diferenciados según su condición social. La sociedad colonial se proyectaba, desde el Estado español, como una sociedad ordenada, en la cual cada quien ocupaba un determinado lugar. Este trabajo está destinado a estudiar un espacio en el cual el ideal de sociedad jerarquizada parecía desvanecerse y mostraba su fragilidad: la Cofradía de Nuestra Señora de La Candelaria, fundada en el convento de San Agustín. En ella, los hermanos, o cófrades, se reunían periódicamente, movidos por su devoción a la Virgen. Recolectaban limosnas, asistían a misas y sermones realizados por los sacerdotes de la orden agustina, participaban en las procesiones a las que acudían todas las cofradías y autoridades de la ciudad, y enterraban a los hermanos fallecidos, rezando por la salvación de sus almas. Según el registro que queda de sus actividades, participaron en esta hermandad hombres y mujeres de tan variada condición, como esclavos, indios de servicio y encomienda, negros libres, y españoles. En su seno tuvieron lugar, en una medida que no conocemos, relaciones interétnicas de las que, al menos potencialmente, participaba toda la gama de “mezclas” que habitaban la ciudad de Santiago. Pero cabe preguntarse, ¿cómo fue posible que en un mismo espacio, y bajo el alero de la Iglesia, se congregaran personas de tan distinta condición?.
137

Género y represión: Realidades, construcciones e imaginarios sociales en torno a la participación femenina en los servicios de inteligencia del régimen burocrático autoritario en chile (1973- 1990)

Vásquez Santander, Natalia Andrea January 2010 (has links)
No description available.
138

Capital social e identidad : dialéctica de una transformación : aproximación histórica al movimiento de pobladores en Lo Hermida (1970-2010)

Reyes López, Luis January 2011 (has links)
La presente investigación busca explorar en la continuidad del movimiento de pobladores; como este cambia, se potencia o simplemente se desvanece en ciertos contextos y con el protagonismo – y ausencia- de ciertos actores. El análisis que propongo es estudiar el movimiento de pobladores bajo el concepto de “capital social” ya que considero que entrega las herramientas necesarias para resolver el problema de la discontinuidad planteado. Para tales fines me centraré en el estudio de una población específica; la famosa “Lo Hermida”, población situada en el sector oriente de Santiago y nacida precisamente del accionar colectivo de sus pobladores en plena Unidad Popular.
139

Violencia, medios de comunicación y Estado securitario en Chile. 1977-1988

Velasco Villegas, Javier Ignacio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
140

Violencia policial y violaciones de derechos humanos en la Población La Legua de Santiago de Chile

Cortés Carrasco, Pascual Eduardo, García-Campo Almendros, Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis estudia el fenómeno de la violencia policial que tiene lugar en la población La Legua. Utiliza para ello un universo de 39 hechos de violencia cometidos por funcionarios de Carabineros de Chile en contra de pobladoras y pobladores de La Legua que constituyen violaciones de derechos fundamentales. A partir de dichos hechos esta tesis intenta esclarecer qué factores legales e institucionales de nuestro ordenamiento contribuyen a la perpetuación del patrón de violación de derechos fundamentales que ha tenido lugar en la población La Legua a contar de Plan de Intervención implementado por el Estado de Chile a contar del año 2001. La hipótesis de este trabajo es que existen múltiples factores a ser considerados, pero que hay dos de especial relevancia, y que aquí son analizados con detención. Se trata del control de identidad y de la justicia militar. En el caso del primero, se sostiene que existe una regulación deficitaria del mismo, que no establece límites claros al actuar policial. En lo que respecta a la justicia militar, se afirma que en Chile este sistema carece de los estándares mínimos del debido proceso, no pudiendo constituirse así en un adecuado mecanismo de control del actuar policial. El tipo de investigación es el que la doctrina ha llamado un “estudio de caso investigativo”, por lo cual se estudian los hechos de violencia policial tal como éstos son relatados por las víctimas, y se procede a su sistematización y ordenamiento tomando en consideración el contexto específico en que dichos hechos ocurren. Para finalizar, esta tesis sugiere algunas modificaciones a las instituciones comentadas, modificaciones que, a juicio de los autores, podrían contribuir a la construcción de políticas de seguridad respetuosas de los derechos fundamentales, especialmente en espacios como la población La Legua

Page generated in 0.0818 seconds