• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 2
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 99
  • 74
  • 34
  • 33
  • 31
  • 24
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Con tinta de sangre: Carmelo Soria o cómo un crimen político se transforma en crónica roja, una mirada desde El Mercurio

Vilches García, María José 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La noche anterior al Golpe de Estado de 1973, el periodista Alberto “Gato” Gamboa había cenado en un elegante restaurante chino con su esposa y sus dos hijos. Cada vez que el cuarteto brindaba, se hacía en honor a la mujer de Gamboa, quien estaría de onomástico el jueves. "La celebramos bien celebrada, como si hubiéramos sabido lo que vendría", recuerda el ex director del diario Clarín, un periódico que, por esos días, era el bastión comunicacional del gobierno de la Unidad Popular. Producto de las copas y el trasnoche, Gamboa y su mujer se levantaron tarde esa mañana. Apurados, desayunaron sin escuchar la radio. Se subieron al auto y enfilaron desde la plaza San Enrique, en El Arrayán, hacia Américo Vespucio. La pareja iba rumbo al Hospital José Joaquín Aguirre, donde María trabajaba como tecnóloga médico. Cuando llegaron a la avenida Kennedy, se sorprendieron con los movimientos de militares. Al prender la radio, oyeron el primer bando militar. Eran las 8:28 de la mañana. Al mirar hacia adelante, siguiendo la larga hilera de autos rugientes, se percataron del procedimiento que hacían los choferes ante los uniformados: conversan dos o tres palabras y luego, muestran diversas credenciales. Después de ese breve intercambio, algunos podían seguir circulando; a otros se los llevaban detenidos. "Así nos vamos a bajar nosotros", dijo el periodista, señalando con grave humor a una pareja que caminaba con las manos en la cabeza y la metralleta en la espalda. Su mujer no se rió. Tampoco aceptó la oferta del Gato, de bajarse el auto y devolverse sola a casa. Le tocó el turno a la flamante camioneta del director de uno de los periódicos más leídos del país en esa época. El Gato puso su mejor cara, abriendo sus ojazos verde-celestes y colocando una sonrisa de esas que sólo tienen los bajo de porte.
72

Rol político y social de la Jerarquía de la Iglesia Católica frente al Gobierno de la Unidad Popular y a la Dictadura Militar: La figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez

Domínguez Carrasco, Pablo January 2006 (has links)
A lo largo de este año en que hemos trabajado en este Seminario de Grado con titulo “la Religión y el Poder”, nos hemos ido percatando con mayor profundidad de la enorme ligazón que existe entre ambos términos, y por sobre todo a la utilización mutua de ellos en el mundo actual. De manera tal, que hoy en día podemos apreciar como muchas veces existe una utilización de la Religión (expresada como Iglesia o corriente de pensamiento) por parte del Poder (expresado como Gobierno) y viceversa. Dicho aprovechamiento puede ser con fines políticos, económicos, sociales, etc.
73

Pequeñas historias de mujeres en tiempos de dictadura

Antezana Barrios, Lorena 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
74

Los Ayatolas

Cofré Soto, Victor 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Una torpeza permitió el inicio. El viernes 18 de abril de 2008 debía viajar a Barcelona, España, por razones laborales. Poco antes de subirme al radiotaxi que me llevaría al Aeropuerto de Santiago miré mi pasaporte. Estaba vencido. Era media tarde y decidí no volver al trabajo para evitar la vergüenza pública y preferí ocupar mi tiempo en algo eternamente postergado. Ese día se conmemoraban 19 años de la caída de dos jóvenes en San Pablo con Radal, Quinta Normal, en un supuesto enfrentamiento con la Central Nacional de Informaciones, CNI. Como era habitual, en la Plaza Simón Bolívar se realizaría un acto de conmemoración. Fue la primera vez que asistí a ese evento. En 1989, cuando ocurrió la balacera, yo tenía 14 años. Desde mi casa escuché los nutridos disparos, me colé en la oscuridad de un pasaje, a dos cuadras de distancia, y divisé patrullas, luces, agentes de seguridad. Al día siguiente, antes de partir al colegio, crucé la Avenida San Pablo y caminé por donde habían caído abatidos Iván Palacios Guarda y Eric Rodríguez Hinojosa. El suelo estaba regado de sangre. Muchos años más tarde conocí a un ex militante del MIR que en ese tiempo estuvo en la cárcel y me relató una historia que me recomendó escribir. Un agente de seguridad había formado en Pudahuel, Quinta Normal y Villa Francia un apéndice de la Resistencia y para ello había reclutado a una veintena de jóvenes, todos menores de edad, en su mayoría hijos de presos políticos del MIR. Descubierta la infiltración, la mayoría de los involucrados escapó hacia Argentina. Pero no todos. Iván Palacios y Eric Rodríguez se quedaron en Santiago. Ellos también habían militado en ese grupo, al mando de ‘Miguel’, el supuesto comandante del MIR que los dirigió durante meses, los instruyó en el uso de las armas y les ordenó realizar acciones y atentados. Ambos fueron los que cayeron en San Pablo. La conexión entre ambas historias era una gran historia por trabajar. Y decidí investigarla. El 18 de abril de 2008 llegué a la conmemoración con la intención de contactar gente que conociera el caso. Reticentes, muchos asistentes se negaron siquiera a dialogar. Otros miraron desconfiados, con la misma desconfianza de los tiempos de dictadura. Una amiga de Eric Rodríguez habló en el acto y me acerqué a ella. Le relaté mis intenciones y prometió llamarme. Un mes después me contactó. El 21 de mayo de ese año tuve mi primera entrevista con un protagonista de esta historia. En los siguientes dos años entrevisté a más de 30 personas, entre militantes de la R, hoy todos bordeando los 40 años, presos políticos del MIR, abogados, ex autoridades y hasta ex agentes de la CNI. El relato que sigue es el resultado de toda esa investigación, que incluyó además revisión de varios expedientes judiciales, prensa de la época y bibliografía sobre el período.
75

Recordar sintiendo / Una aproximación sobre la experiencia afectiva de los visitantes jóvenes entre 16 y 30 años durante la interacción en Londres 38, Espacio de Memorias

Sepúlveda Gatica, Andrea January 2013 (has links)
Psicóloga / El presente trabajo pretende comprender la experiencia afectiva de visitar Londres 38 para visitantes jóvenes. Desde una aproximación cualitativa, se realizó el análisis de registros audiovisuales de visitantes entre 16 y 30 años, quienes recorrieron la casa a través de un dispositivo denominado como acompañamiento dialógico interactivo. Los resultados que se presentan dan cuenta de la articulación entre espacio físico, afectos y contenidos de las memorias lo que provoca climas afectivos particulares que permiten que la experiencia de la visita sea vivida intensamente. Estos climas están principalmente relacionados al uso represivo de la casa en la cual visitante se conecta con el horror y el sufrimiento de las víctimas. Se destaca la importancia de entender la afectividad como un proceso colectivo fundamental en la experiencia de visita, y que su problematización permite nuevas posibilidades de pensar los procesos de memorias desde este lugar
76

Operación Albania: crónica del gran montaje de la CNI

Vergara Domínguez, Nicole de los Angeles 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Tras el atentado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a Augusto Pinochet y su comitiva el 7 de septiembre de 1986, la historia de muchas personas cambió para siempre. Pocas horas después de la emboscada en el sector de Las Vertientes en el Cajón del Maipo, el general apareció en el noticiario de Televisión Nacional, 60 minutos, con su mano vendada, mostrando el Mercedes Benz blindado dañado y señalando una frase que quedaría grabada en la historia de Chile: “¡Esto prueba que el terrorismo es serio, que es más grave de lo que están hablando y que ya está bueno que los señores políticos se den cuenta que estamos en una guerra entre el marxismo y la democracia!”. Sus palabras calaron hondo y sus acciones post atentado sellaron la vida de muchos. Se declaró Estado de Sitio en el país y de inmediato la Central Nacional de Informaciones, CNI, comenzó una desenfrenada búsqueda por encontrar a los culpables de la llamada Operación Siglo XX. La investigación se confundió con el temor, se sembró miedo asesinando horas después a personas que no tenían relación con el atentado y se acentuó la horrible relación entre la policía secreta del régimen y la sociedad civil. Este hecho fue uno de los antecedentes principales de uno de los montajes más emblemáticos de la dictadura militar. La Operación Albania o Matanza de Corpus Christi dejó entre el 15 y 16 de junio de 1987 doce frentistas muertos en manos de agentes de la CNI. Los hombres de bigote simularon fuertes enfrentamientos para encubrir la muerte de estas personas, entre ellas la de José Joaquín Valenzuela Levi, uno de los líderes del FPMR y cabecilla del atentado a Pinochet. Los agentes de la CNI interceptaron a los frentistas en la vía pública, irrumpieron en sus hogares y casas de seguridad asesinándolos en medio de un sangriento plan. La historia de la Operación Albania no es una más de los años ‘80, no es una más que relata la muerte de frentistas, es la historia de un montaje planificado, en donde agentes de la Central Nacional de Informaciones en conjunto con medios de comunicación oficialistas se confabularon para dar un testimonio falso a la sociedad. Los familiares no sólo debieron reponerse a las muertes de sus seres queridos. Por más de una década debieron batallar con la justicia para demostrar que los frentistas no fallecieron producto de enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, si no que fueron brutalmente asesinados por la dictadura militar.
77

Enfrentar con la vida a la muerte: Historia y memorias de la violencia y el Terrorismo de Estado en Paine (1960-2008)

Maureira Moreno, Juan René January 2009 (has links)
La hipótesis de esta investigación sostiene que las tensiones entre una cultura latifundista y las ideas campesinas de cambio social desarrolladas durante la Reforma Agraria (1960-1973) en Paine se constituyeron como un factor condicionante de una violencia Estatal y civil que se desató sobre la comunidad durante la Dictadura Militar (1973-1990), generando un estado de violencia y traumatización social que fracturó y desintegró las redes sociales sobre la base del miedo, el terror y otros efectos psicosociales que se extienden hasta la actualidad (1991-2008) reinterpretados y transmitidos a nuevas generaciones.
78

Género y represión: Realidades, construcciones e imaginarios sociales en torno a la participación femenina en los servicios de inteligencia del régimen burocrático autoritario en chile (1973- 1990)

Vásquez Santander, Natalia Andrea January 2010 (has links)
No description available.
79

Lugares de memoria. Narrativas de la represión

López González, Loreto F. January 2010 (has links)
No description available.
80

Chile rió, cantó y luchó. Vida y muerte de René Largo Farías

Soto López, Sarai, Navarrete Martínez, Myriam 10 1900 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0787 seconds