• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 2
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 99
  • 74
  • 34
  • 33
  • 31
  • 24
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Entre la resistencia contra la dictadura y una propuesta alternativa : la experiencia de la juventud pincoyana en la dictadura militar 1980-1990 : un rescate de la memoria rebelde desde nuestra trinchera actual

Henríquez Miranda, Marcelo, Zaldívar Vásquez, Pablo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas / Facultad de Filosofía y Humanidades / El tema de nuestra tesis radica fundamentalmente en el fenómeno de la resistencia juve-nil contra la dictadura en los 80´s, fijando nuestra atención más que en la descripción misma de cómo fue ese enfrentamiento, poniendo nuestra atención en lo que ocurrió dentro de esos jóvenes en el contexto de resistencia. Así es que nuestra temática apunta a ver qué ocurrió en las relaciones sociales, en la organización y la acción colectiva y cotidiana que la juventud poblacional de la Pincoya vivenció en ese contexto de resistencia. Dentro de este tema, la problemática que guiará nuestra investigación tiene relación con las siguientes preguntas ¿Por qué la juventud de la población de la Pincoya se vio en la ne-cesidad de oponerse y enfrentar a la dictadura militar de Augusto Pinochet? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué ocurrió entre los jóvenes pincoyanos a partir de sus relaciones sociales en la dictadura? ¿Por qué estaban luchando entonces esta juventud poblacional? ¿Qué se gestó entre ellos a partir de su experiencia cotidiana en el contexto de resistencia? ¿Hubo una propuesta que fuese más allá de la mera resistencia?
92

¿Dónde están?: Ausencia y presencia de un cuerpo hecho imagen.

Ruiz Caballero, Josefa Micaela January 2007 (has links)
No description available.
93

Lugares de memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detención recuperados en Chile y Argentina : Villa Grimaldi y el Olimpo

López González, Loreto F. January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Al finalizar las últimas dictaduras en Chile y Argentina, las sociedades de ambos países emprendieron caminos hacia la redemocratización, lo que no sólo significó la restitución del Estado de derecho, de institucionalidades y sistemas de gobiernos democráticos, sino también la necesidad de lidiar con el legado de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por agentes del Estado, como parte de una política de terror estatal desplegada por los regímenes dictatoriales. En este contexto, la demanda por verdad y justicia interpuesta por organismos de la sociedad civil, integrados por víctimas principalmente1, fue abriendo espacio a nuevos imperativos relacionados con el “deber de memoria”, y produciendo, por tanto, una diferenciación y especialización al interior del campo de los derechos humanos. De esta manera, el enfrentamiento del pasado represivo se presentó también como una disputa por las versiones legítimas sobre el pasado reciente, y estas versiones se configuraron como memorias colectivas, construidas por distintos sectores en base a experiencias significativas y aglutinantes. Entre las diversas estrategias desplegadas para construir y situar las memorias en el espacio público de las postdictaduras, se encuentra el desarrollo de sitios de memoria derivados de la acción de la sociedad civil.
94

Un paso al frente: una historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)

Brzovic, Daniel, Zurita P., Matías January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / La historia es un espacio de disputas. La consolidación de visiones, posturas e ideologías en el marco de la disciplina, hacen de ella un espacio de disputa simbólica, donde la última palabra la tiene quien logra imponer sus términos. El caso chileno no escapa a dicha realidad. Determinadas lecturas sobre procesos particulares recientes han impuesto un velo interpretativo que ha terminado por censurar las aproximaciones a ciertos hechos que escapan del sentido común establecido o, como se puede afirmar, pactado. Sobre el periodo circunscrito entre los años 1973 y 1990 ha dominado una perspectiva coherente con el Chile de hoy, caracterizada por miradas interesadas en la construcción de una sociedad determinada. En este amplio espectro de ámbitos, existen algunos menos visitados que otros y que, a su vez, gozan de una mayoría interpretativa en la producción de sentido que llega a considerar “natural” ciertas posiciones. Este es el caso de lo que se denominó “todas las formas de lucha”. La frase pronunciada en 1980 por Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, fue materia de discusión vital de largos años y se sentó en la mesa de miles de chilenos como un camino propuesto para el fin de la dictadura y, posteriormente, como una tesis derrotada por los hechos. Lo que en esos años fue una posición adoptada por el PC y su fuerza militar propia, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez -como una fracción de las agrupaciones políticas chilenas que se atrevieron a formar a sus militantes en las armas-, hoy es analizado en retrospectiva como una desviación de los comunistas, desviación que le significó una incómoda posición en la transición. Mientras algunos de quienes promulgaban la “desobediencia civil” -término adoptado por posiciones moderadas para desestabilizar la dictadura- avalaron implícitamente y participaron en la vía armada desde posiciones más ocultas, formaron luego parte de altos cargos del gobierno posdictatorial, mientras quienes evidenciaron su posición y apoyaron las manifestaciones con algo más que piedras han sido marginados del espacio político. Sin duda, la validez de la posición adoptada por el FPMR ha sido lapidada por la historia de quienes pactaron con la dictadura su término. Lo que nos anima a emprender la labor de investigar un proceso reciente de la historia de nuestro país, radica en la intención de buscar, más allá de miradas reduccionistas, un acercamiento al fenómeno de la violencia en la política. Somos parte de una generación que revivió la historia desde la memoria de otros, reuniéndola como un puzzle incompleto de historias de armas y luchas sociales para el retorno heroico a la democracia. Al crecer, lo heroico daría paso a la duda y a la relativización de esos argumentos en virtud de hechos incuestionables, a los que, no obstante, se les dio una interpretación triunfalista en la historia reciente de nuestro país. Hoy emprendemos este trabajo buscando entender las motivaciones personales de hombres y mujeres que optaron por una posición hoy duramente cuestionada. No obstante, no pretendemos hacer un panegírico sobre las historias de vida o las virtudes combativas de sus protagonistas, sino más bien nos interesa comprender las complejidades del contexto histórico, las causas y consecuencias que van tomando las decisiones al fragor de la lucha contra la dictadura, emprendida por miles de chilenos. Buscamos con esta investigación poner en valor una serie de hechos que llevaron a madurar diversas variables en un contexto histórico particular que desencadenaron la opción por la vía armada. La resistencia a la dictadura tuvo amplio eco en los años „80 y las movilizaciones sociales cobraban una naturalidad que venía de sensaciones cotidianas, vivencias diarias de la cara más brutal de la dictadura, que los obligó, en algunos casos, a responder con un grito, luego una piedra, y así sucesivamente… El FPMR fue un actor relevante en la dictadura, cuya existencia cobra más protagonismo en la segunda mitad de los ochenta, período que marca el clímax del fin de la dictadura. Posiblemente no fue de la forma deseada y planificada por el FPMR, pero 1986 sí fue el año definitivo para avanzar hacia una salida pactada de la dictadura, donde los intereses de los capitales nacionales y extranjeros quedaran resguardados, un modelo económico ya instalado y unas reformas políticas firmadas por el grupo gobernante en consenso con los nuevos inquilinos de La Moneda. Este proceso requería, como factor principal, la exclusión del escenario político tanto del Partido Comunista y del FPMR como de otras tantas plurales manifestaciones de movimiento popular. Es pertinente definir a qué organización nos referimos cuando hablamos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Hasta el día de hoy existen movimientos rodriguistas que difieren en sus objetivos y formas de trabajo, por lo que optamos por una distinción temporal. El FPMR, desde su fundación, se desarrolla de una forma particular durante los años „84 y ‟85, profundiza su táctica al año siguiente, y se comienza a desfigurar luego de la muerte de Raúl Pellegrin y Cecilia Magni en 1988, como figuras simbólicas de la estrategia denominada Guerra Patriótica Nacional. Así, es pertinente enfrentarlo como tal hasta fines de 1988. De ahí en más, el escenario político en Chile entra en otro período, y del mismo modo lo hace el Frente. La historia posterior sería necesario emprenderla en profundidad y con los resguardos del caso en otra investigación, con la cautela de entrar en una historia que sigue muy viva. De esta forma, la presente investigación busca reconstruir la historia del Frente Patriótico Manuel Rodríguez durante la dictadura, dándose la tarea de indagar sobre todo sus orígenes e impulsos desde el Partido Comunista, revisando su desarrollo hasta fines de los ‟80, y repasa superficialmente algunos de los acontecimientos que le dieron notoriedad pública durante la década de los ‟90.
95

Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991

Ortiz Leal, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “Tras las rejas de Pinochet: Historias de organización y lucha en las cárceles de la dictadura. Presos políticos 1981-1991.” corresponde a una serie de crónicas que muestran las experiencias de los presos políticos al interior de las cárceles de la dictadura militar chilena. La investigación se centra en determinados hitos e historias que permiten revivir y entender sus procesos organizativos, en el período comprendido entre los años 1981 y 1991, época en que la estructura de presos políticos tiene su mayor desarrollo y auge. En el camino se descubre, con cada relato, cómo la organización política- partidaria al interior de las prisiones impacta en la vida personal y cotidiana de los presos políticos, generando un marcado sentido de unión y pertenencia al grupo. Conocer las memorias de un pasado traumático, de quienes vivieron la represión y el terrorismo de Estado en carne propia, de quienes fueron silenciados en los procesos de transición a la democracia; y de un momento histórico que no queda en el pasado, porque constituye la identidad del Chile actual. Recuperar y registrar esas memorias son la principal motivación de la obra.
96

Fuera del pacto: el plebiscito de 1988 desde los militantes de base de la izquierda

Orellana Guarello, Antonia January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Periodista / Con la intención original de abarcar toda la transición, la idea de escribir sobre quienes permanecieron por fuera del pacto institucional que delineó los bordes de nuestra democracia en la medida de lo posible nació a partir de la lectura de distintos textos históricos sobre la época. En la mayoría de ellos he visto omitida o caricaturizada la visión política de las organizaciones que no ingresaron a la Concertación de Partidos por el No. Esa omisión y caricatura respecto a los “monos”, “cabezas de pistola” y “ultrones” siempre me pareció ominosa, más allá de que la Concertación jamás me haya parecido un proyecto político cercano. Es ominosa porque, como dice una entrevistada en el epílogo, esos despreciados monos también pusieron el cuerpo y la vida en las primeras jornadas de protesta nacional y ayudaron a conformar esa fuerza política y social con la que luego otros negociaron. A mi generación, los que nacimos cuando Pinochet ya había dejado formalmente el poder, siempre se nos enseñó la historia reciente como una reedición del Si y el No. Un país donde la Democracia Cristiana estaba en el mismo bando y continuo histórico de Allende, donde sólo habían buenos y malos y donde se derrotó a la dictadura con un papel y un lápiz. Sabemos que la realidad política es infinitamente más compleja que esa visión binaria Concertación / Dictadura. La misma oposición iba desde la ultraizquierda hacia los lacónicos liberales de la derecha chilena, como queda claro en la prensa de la época. Ya acotada la idea original de abarcar toda la transición, el propósito de escribir sobre el plebiscito de 1988 desde la visión de militantes de izquierda de base tiene que ver con rescatar y desempolvar las lecturas políticas que cuestionaban la negociación entre los sectores más de centro de la oposición y los ideólogos de la dictadura.
97

La cultura política propuesta a las mujeres por las instituciones femeninas de la dictadura chilena: la Secretaría Nacional de la Mujer, el voluntariado y CEMA-Chile (1973-1989)

Grez Cook, Francesca January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Este trabajo estudia la cultura política propuesta a las mujeres por parte de las instituciones femeninas de la dictadura chilena. Se parte de la premisa que, en el contexto de la refundación nacional, se delineó un discurso de género común que intentó crear una cultura política femenina ligada al conservadurismo católico, a la introducción de valores económicos liberal, al retorno al hogar, la estimulación de tareas asistencialistas y una postura apolítica de la vida cotidiana por parte de la oficialidad. Tarea en la cual colaboraron las instituciones del voluntariado femenino, la Secretaría Nacional de la Mujer y CEMA-Chile. Pese al consenso básico en torno al discurso de lo femenino, dichas instituciones se diferenciaron en función de sus intereses particulares y las tareas que llevaban a cabo. Es por ello que el eje fundamental estará puesto en el reconocimiento de las fuentes ideológicas que reconfiguraron las instituciones oficiales dedicadas a la mujer tras la instauración del régimen miliar en Chile. Creemos que los ideales que sustentaron estas instituciones corresponden a una mezcla de valores e intereses locales, entre los que destacan los nacionalistas-alessandristas, los liberalistas económicos y los militares, como también referentes extranjeros, con particular atención en los grupos católico- hispanistas vinculados con el régimen mediante relaciones de cooperación con el Frente Femenino franquista. Por ello, esta investigación indagará tanto en los intereses nacionales que participaron de la configuración institucional femenina como también en las conexiones exteriores.
98

Reorganización de la vida cotidiana: prácticas de sobrevivencia de los familiares de DD.DD y ejecutados de Paine (1973-1980)

González Osses, Tamara January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
99

Público sin espacio, radioescuchas sin radiolocución: aproximaciones a la apropiación del espacio público en la dictadura chilena

Varela Núñez, Diego January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad chilena y latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
100

Violencia, medios de comunicación y Estado securitario en Chile. 1977-1988

Velasco Villegas, Javier Ignacio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0345 seconds